El crecimiento de la demanda y precios mundial de carnes rojas -especialmente después de la Peste Porcina Africana (PPA)– se transmitieron también a la carne vacuna, lo que deberá estimular la producción de carnes sustitutivas de menor costo de producción.
Solo China ha perdido 20 millones de toneladas de carne porcina para el año 2019/20. la ampliación en las previsiones de importación china que hace el USDA, solo consideró posible un incrementó de 4.000.000 de toneladas, lo que hace un mercado de proteína animal de demanda creciente.
La mayor exportación disminuye la oferta en el mercado interno y aumenta los precios. Ello hace necesario facilitar el acceso de carnes rojas sustitutivas al consumidor como es el caso de la carne ovina con gran potencial de producción en el área a la que apunta el proyecto y potencial demanda en la zona urbana propuesta.
Producción Ovina
Hasta fines del siglo 19 la provincia de Buenos Aires registraba 53.000.000 de cabezas ovinas. A 2017 SENASA registra algo menos de 2.000.000 de cabezas para la provincia, aunque hay estimaciones que cuantifican majadas no registradas por 2 a 4 millones más.
En la segunda mitad del XX las fibras sintéticas comenzaron a desplazar la lana lo que conjuntamente con el control de precio de la carne vacuna considerada “bien salario” ayudó al colapso de la producción de carne ovina, que se transformó en un producto sofisticado, caro y con un mercado muy pequeño. La desaparición del Mercado de Avellaneda sancionó en lo simbólico ese colapso y el cierre de los sectores ovinos de frigoríficos fueron otros episodios consecuentes.
La decadencia en la PBA llegó a su punto final a principios de siglo XXI en que la mayor parte de las majadas eran pequeñas y de baja condición zootécnica y permanecían “en negro” pues sus propietarios tienden a considerarlo un negocio imposible de escalar y se mantiene abasteciendo el consumo de estancias y el mercado de corderos, que es insignificante en el conjunto del negocio de las carnes.
La primera iniciativa consistente destinada a resucitar la producción ovina surgió en 2001 con la sanción de la Ley 25.422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina, que establece subsidios y estímulos a la producción ovina.
El fomento de la producción y el consumo de carne ovina está sometido al dilema del “huevo o la gallina”, ya que no hay consumo porque no hay oferta de carne y no hay oferta porque no hay una industria demandante, que es el centro y gobierno de la ganadería la carne, que transforma un animal en diversos productos derivados mayormente perecederos.
La oportunidad
El sudeste de la provincia es una región de aptitud claramente de ganadería de cría extensiva. La subdivisión de la tierra como consecuencia de las sucesiones ha disminuido la superficie de los campos, con lo que la posibilidad de crecimiento económico se ha visto erosionada. Un ejemplo de ello es la del ovino cuya producción se ha transformado prácticamente en marginal a partir de la caída del precio internacional de la lana.
El achicamiento de la producción ovina en la provincia, transformó la actividad en marginal, con pequeñas majadas cuya producción se dedica a autoconsumo y en pequeña medida a la venta de corderos, mayormente faenados en el campo, que constituye un mercado pequeño y acotado, dejando de lado el abastecimiento de carnes de animales más pesados.
La dificultad del crecimiento de la escala de producción ovina en la región es la falta de mecanismos de industrialización y comercio, cuyo desarrollo es a su vez impedido por la falta de materia prima, es decir, de animales pesados, el círculo vicioso del huevo y la gallina. La producción ovina es una actividad que permite hacerlo en superficies pequeñas, que requiere capital mínimo, con apoyo del Programa de la Ley 25.422 y mucha dedicación personal sin necesidad de gran fuerza física, apto para mujeres.
La primera experiencia
En el entendimiento que existe una demanda que cubra el faltante por el crecimiento de la exportación, sumado a la necesidad de crear trabajo en zonas rurales y a la factibilidad de ampliar la oferta de animales en el sudeste de la provincia, hemos propuesto la creación a lo largo de la Ruta 2 de varios módulos de industrialización y comercio de carne ovina durante todo el año, de una dimensión que asegure el trabajo full time de 7 a 10 el titulares de familia cada uno.

El primer módulo propuesto es para la ciudad de Coronel Vidal, en el Partido de Mar Chiquita, que contempla una faena diaria de hasta 20 animales bajo control sanitario municipal.
El empeño en el máximo resultado económico obliga a un microemprendimiento de escaso capital al aprovechamiento íntegro de la materia prima. Una faena diaria de 10/20 animales en un medio rural, permite aprovechar los subproductos en forma civilizada y transformar cueros y vísceras en productos con valor agregado, lo que en un matadero industrial requiere mayor inversión.
Con esa idea la Asociación Civil Indeser ofreció al Municipio de Mar Chiquita una propuesta de cooperación. Indeser es la organización sectorial de Formación Profesional de la industria frigorífica, que cuenta con el patrocinio de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Carne y Afines y la Unión de la Industria Cárnica Argentina y desarrolla las actividades dentro del Convenio Marco MTEYSS Nº 54/2007 y el Convenio Nº 28/2009 con Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires para el Centro de Formación Profesional N° 404 de Florencio Varela
Como inicio del proyecto y ensayo práctico, Indeser generó un modelo denominado módulo industrial-comercial que se adapta a sus programas de capacitación para el trabajo, desarrollo local y promoción del Trabajo y consiste en una sala de faena pequeña y un local comercial sobre la ruta 2.
La idea-proyecto propuesta consiste en
- La Escuela Agraria Nicanor Ezeyza aportaría el uso de sus instalaciones de faena.
- El Municipio de Mar Chiquita facilita el uso de un local sobre la Ruta 2, en el que además de cortes ovinos al vacío se comercialicen los productos artesanales de la Escuela
- El Centro de Formación Profesional N° 404 de Florencio Varela dictará el curso para la formación de los roles de competencia laboral de faena y Operario de Carnicería en la Escuela Agraria Nicanor Ezeyza para prácticas profesionalizantes y público interesado en participar del proyecto.
- La Asociación Civil Indeser desarrolla las bases de un concurso a llamar por el Municipio y la Escuela Agraria Nicanor Ezeyza para la adjudicación, evalúa las presentaciones al concurso, aconseja la adjudicación, gestiona los planes sociales de apoyo al emprendimiento y audita el funcionamiento.
La coordinación entre las entidades mencionadas no está exenta de problemas a resolver y trabajo a realizar, pero confiamos en lograrlo.

Presidente de Asociación Civil Indeser.
Contacto : lbragagnolo@gmail.com Estudios
Universitarios: Facultad de Agronomía y Veterinaria, de la Universidad de Buenos Aires. 1966/1971
Titulo: Médico Veterinario.Experiencia
Veterinario Jr. | Estudio de los Dres. Marzullo y Ponsati. 1971/1972
– Manejo reproductivo y sanitario en grandes rodeos bovinos de la Casa Bemberg.
Investigador | Laboratorio de Virus Animales del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de INTA. 1973/1976
– Tema de investigación: Aftosa, inmunidad y vacunas.
Socio Gerente | A&B Consultores S.R.L., 1976/1990
– Empresa proveedora de información de campo al Suplemento Rural del Diario Clarín de Buenos Aires.
Director Gerente y accionista Control Unión Argentina S.A., 1978/1985
– Empresa de control de calidad, organización de carga, seguros de exceso de pérdida y manejo de documentación de embarque de productos agropecuarios, perteneciente a A&B Consultores SRL y Société Anonyme de Gérance et d’Armement. (Compagnie du Nord, de la Banque Rothschild, Paris).
Asesor | Comisión de Agricultura y Ganadería. 1985/1987
– Asesor del Diputado Nacional Raúl Druetta en materia de comercio internacional de productos agrícolas
Asesor | Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe1988/1989
– Asesor del presidente de la Cámara Diputado Raúl Druetta en materia de comercio internacional de productos agrícolas
Asesor | Corporación Mercado Central de Buenos Aires. 1990
– Asesor del presidente de la Corporación, Dr. Roberto Pons.
Gerente Comercial Cibus C.I.S.A.1989/1991
– Asesoramiento y mandatos en operaciones de inversión, capitalización de deuda externa, reestructuración de pasivos con el Estado mediante compensación de deuda pública y tratamiento de Deuda Consolidada..
Director Gerente Agripellets Argentina S.A. 1993/1996
– Empresa dedicada a la producción de pavos y a la elaboración de productos sobre la base de su carne, y titular de un Convenio de Vinculación Tecnológica con el INTA.
Presidente | Asociación Civil INDESER 1997 a la fecha
– Asociación dedicada a la Formación Profesional de personal, transferencia de tecnología y estudios sectoriales en la industria agroalimentaria.
– A cargo de programas de Formación por Competencias del Ministerio de Trabajo de la Nación.
– A cargo de programas de Salud y Seguridad en el Trabajo en la Industria Frigorífica conjuntamente con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación.