EL IAS INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD PRESENTA NUEVO CURSO DE DIPLOMATURA EN TRANSICIÓN DIGITAL Y RIESGOS LABORALES 4.0 CON LA DIRECCIÓN ACADÉMICA DE JOSÉ LUIS LÓPEZ CARMONA, PhD

La labor prevencionista, en todos los niveles de actuación, exige una permanente actualización de conocimientos humanísticos, técnicos y científicos que permitan la viabilidad de los más eficaces modelos y formas de organización y gestión.

La digitalización de las organizaciones supone un reto para todos y está presente en todos los ámbitos laborales. Por digitalización se entiende un “cambio total de las organizaciones mediante la implementación de tecnologías digitales y la introducción de nuevos procesos de negocio con el fin de crear nuevos productos y servicios, o mejorar los existentes”.

La digitalización, y en especial el uso de la IA, impacta en la prevención de riesgos laborales de múltiples maneras.

a) La digitalización impacta en las condiciones de trabajo y en la demanda de habilidades (skills) en que los trabajadores desempeñan sus ocupaciones. Estas transformaciones productivas están en la raíz de los cambios en la naturaleza e intensidad de los riesgos laborales.

b) El uso de diversas tecnologías digitales, como la Inteligencia Artificial o la Realidad Extendida, permite la creación de herramientas y dispositivos para mejorar el bienestar de los trabajadores.

c) Por último, la digitalización cambia el entorno en que trabaja el prevencionista y cambia también las formas en que realiza su trabajo.

En el curso abordamos todas de una manera global y aportamos a los profesionales de la prevención herramientas para acometer los retos futuros que tienen las organizaciones respecto a la incidencia de la digitalización en el trabajo.

Los objetivos que se marca el Curso son:

– Aprender las características del proceso de trabajo y cómo interactúan con la seguridad y salud ocupacional.

– Comprender los diferentes modelos interpretativos que dan cuenta de la relación entre Condiciones de Trabajo y Salud laboral.

– Disponer de un marco explicativo que permita entender de manera global las diferentes transformaciones productivas que se dan con la digitalización, y en especial la implementación de diversas tecnologías digitales a la seguridad y salud.

– Tener una comprensión panorámica de los efectos del nuevo entorno digital sobre las condiciones de trabajo.

– Estudiar los factores de riesgo de seguridad y ergonómicos y las consecuencias para la salud ocupacional que promueve la digitalización.

– Estudiar los factores de riesgo psicosocial y las consecuencias para la salud ocupacional que promueve la digitalización.

– Comprender el uso de sistemas digitales inteligentes como herramientas del prevencionista para la mejora del bienestar laboral de las personas trabajadoras.

– Analizar los cambios en la profesión del prevencionista en la Era de la Inteligencia Artificial.

DIRIGIDO A:

Estudiantes, Licenciados y Técnicos Superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo, Responsables e integrantes del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo y otros Servicios vinculados a SySO, Especialistas en Seguridad y Salud

Ocupacional, Recursos Humanos, Riesgos Psicosociales, Protección Ambiental y Disciplinas afines. Directivos y Empresarios.

DIRECTOR Y DOCENTES

Está integrado por especialistas convocados por el Instituto Argentino de Seguridad, con amplia experiencia profesional y docente en el campo del trabajo y la salud ocupacional.

Director Académico: Dr. JOSÉ LUIS LÓPEZ CARMONA

Profesorado:

GONZALO CÁMARA; GUILLERMO FEDERICO DEVIDA; MARIANO PEREDA; ERARDO SPINELLI, Vicente Carreño Collado

I.A.S. – CURSO DE DIPLOMATURA EN TRANSICIÓN DIGITAL Y RIESGOS LABORALES 4.0

El Participante tendrá acceso a la Plataforma Virtual del I.A.S., mediante un código personal que se le otorga al inscribirse.

Se dispondrá de acceso vía CAMPUS VIRTUAL, a la “Tutoría Especializada”, con Nº de Identificación Personal, que

brindará a requerimiento orientaciones y responderá a consultas ó dudas que se formulen sobre los distintos temas vía zoom.

REV-JLLC-Programa

METODOLOGÍA Y CARGA HORARIA

Duración: 80 horas lectivas.

Unidades: 10 clases virtuales de 3 horas de duración cada una.

Días de clases: MARTES, de 18.00 a 21.00 horas

Trabajo práctico: Consistirá en la exposición de un caso práctico de una organización donde se ha dado un proceso de digitalización y cuáles han sido los factores de riesgos identificados. La extensión mínimo del trabajo será de 3.000 palabras (máximo 5.000 palabras), contando las notas a pie de página y la bibliografía.

Evaluación: Al finalizar las clases el alumno realizará un cuestionario de evaluación compuesto de 20 preguntas. Para aprobar el alumno deberá aprobar el cuestionario (al menos 5 puntos sobre 10) y aprobar el trabajo práctico.

CERTIFICACIONES

El Instituto Argentino de Seguridad, a través de su Centro de Asistencia Técnica Educativa y de Extensión Cultural – Dpto. de Capacitación, otorgará el Certificado de Participación del Curso, bajo la siguiente denominación: DIPLOMADO en TRANSICIÓN DIGITAL Y RIESGOS LABORALES 4.0

a quienes cumplimenten y aprueben el Cuestionario y el Trabajo Práctico del Programa.

TEMARIO

Clase 1. Presentación del programa.

Presentación general. Objetivos y plan de estudios. Evaluación y requisitos de aprobación del curso. El trabajo práctico: características y extensión.

Clase 2. El trabajo como proceso

En qué consiste el trabajo. Actividad, trabajo y empleo. El trabajo como construcción histórica. El proceso de trabajo: elementos y características. Paradigmas de la organización del trabajo.

Clase 3. Implicaciones de las condiciones de trabajo en la salud laboral.

Las condiciones de trabajo: definición y dimensiones. Condiciones de trabajo y salud ocupacional: los riesgos laborales. Modelos interpretativos. Los “modelos clásicos”. El modelo Europeo (Eurofound 2019).

Clase 4. La era de la Inteligencia Artificial: transición digital de la empresa.

Revoluciones tecnológicas: la Cuarta Revolución Industrial. Transición digital: un marco explicativo. Tecnologías de la Cuarta Revolución. Uso de la IA (algoritmos informáticos) en el proceso de trabajo.

Clase 5. Un nuevo entorno digital de trabajo: los riesgos laborales 4.0.

Nuevo entorno digital del trabajo: características. Impacto sobre las condiciones de trabajo. Automatización. Digitalización del puesto de trabajo. Modelos híbridos de trabajo. Trabajo de plataforma. Los riesgos laborales 4.0, panorama general.

Clase 6. Digitalización y medio ambiente laboral: riesgos físicos y ergonómicos.

Mejora el medio ambiente de los espacios de trabajo. Nuevos factores de riesgo físico, ambientales y ergonómicos: intensificación del trabajo, sedentarismo, problemas musculoesqueléticos, exposición a nuevos agentes tóxicos, etc. Metodologías de identificación. Instrumentos de medición.

I.A.S. – CURSO DE DIPLOMATURA EN TRANSICIÓN DIGITAL Y RIESGOS LABORALES 4.0

Clase 7. Digitalización y riesgos psicosociales.

Incremento de los riesgos psicosociales, empeoramiento de la salud mental de las poblaciones. Factores de riesgo: tecnoestrés, incertidumbre, aislamiento y disminución de la cohesión del equipo, seguridad de datos y privacidad, etc. Metodologías de identificación. Instrumentos de medición y evaluación.

Clase 8. Sistemas digitales inteligentes y mejora del bienestar laboral.

Tendencias y futuro de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Salud Ocupacional. Uso de sistemas digitales inteligentes en la gestión de la salud en el nuevo entorno digital de trabajo. Casos prácticos: desde la identificación temprana de problemas de salud hasta la personalización de programas de bienestar para empleados

Clase 9. El trabajo de los prevencionistas en la Era de la Inteligencia Artificial.

Gestión de la PRL en la digitalización de las organizaciones. Hacia una “transición digital justa”. Mitigación de la resistencia al cambio. Desconexión digital. Desarrollo ético de la IA en la empresa.

Clase 10. Presentación de los Trabajos Finales.

CONDICIONES DE PAGO:

– MATRÍCULA DE INSCRIPCIÓN: Acompañando la presentación de la Solicitud de Inscripción

– CUOTAS MENSUALES: Del 1º al 5 de cada mes por adelantado.

FORMA DE PAGO:

Por Inter depósito Bancario a la cuenta: BBVA BANCO FRANCES – Sucursal Nº 346 – Congreso – Cuenta Corriente a

nombre de: INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD – CUENTA Nº 300607/3.

NOTA: Remitir comprobante de operación a: [email protected], para extender Recibo Oficial de pago.

RESERVAS E INSCRIPCIONES

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

Centro de Asistencia Técnica, Educativa y de Extensión Cultural

La reserva de inscripción puede ser adelantada telefónicamente al

(54-11) 4951-8908 / 4952-2205 / 4952-5141 ó al e-mail: [email protected]

El Instituto Argentino de Seguridad –Asociación Civil y Cultura sin fines de lucro- quedó constituido el 5 de abril de 1940 y es la Entidad más antigua de la República Argentina y una de las primeras a nivel Latinoamericano, con dedicación específica a la Prevención de Accidentes e Higiene en el Trabajo.Su actividad en el campo educativo abarca también
aspectos vinculados con la Seguridad y Prevención de Accidentes en el Hogar, Tránsito, Deporte y Protección Ambiental.
Colabora en la Organización de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo de Organismos y Empresas Estatales y Privadas y participa en las iniciativas o actividades de otras Sociedades que tienen objetivos dirigidos a los mismos fines, habiendo investigado y desarrollado Metodologías de Procedimiento Operativo para la neutralización de riesgos. Con objetivo integrador, el I.A.S. ha organizado Jornadas y Congresos en el orden Nacional, Rioplatense, Latinoamericano e Internacional sobre la especialidad, manteniendo siempre el carácter multidisciplinario y la
participación activa de Profesionales y Técnicos vinculados y/o relacionados con la Prevención de Accidentes y Enfermedades del Trabajo.
Su función educativa y docente se complementa, con el dictado de Cursos de Diplomatura, dirigidos a enriquecer los conocimientos de Actuantes en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Seguridad contra Incendios, Protección Ambiental, Riesgos Psicosociales y Recursos Humanos, no otorgando titulación ni incumbencias, siendo de carácter privado (No Oficial). Este nivel de Capacitación en la materia, es desarrollado en la República Argentina y con alcance Latinoamericano dentro del marco de la ALASEHT – Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

“EL CONGRESO DE LOS 85 AÑOS DEL IAS”. UN CONGRESO DE “PELÍCULA”, 22 DE ABRIL DE 2025.

Desde OdT El Observatorio del Trabajo queremos convocar a todos los profesionales vinculados a la gestión del factor humano y a la salud y seguridad ocupacional a ser partícipes del congreso del 85 aniversario del Instituto Argentino de Seguridad, el que podrán contar con speakers internacionales y nacionales que abordaran las principales tenencias y problemáticas.

XXIIº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD “UN CONGRESO DE PELÍCULA”

PROGRAMA DE ACTIVIDADES – Martes 22 DE ABRIL DE 2025

08:30 HS – RECEPCIÓN Y ACREDITACIÓN

CENTRO DE CONVENCIONES Y EVENTOS “PALAIS ROUGE” (J.SALGUERO 1433 –C.A.B.A.)

09:00 HS – APERTURA DEL XXII° CONGRESO ARGENTINO

– PALABRAS DE BIENVENIDA

PARTICIPE E INSCRÍBASE SIN CARGO EN EL LINK: XXII CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD Y 116 ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARIOS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

09.30 HS – PANEL “MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS”

REINVENTANDO LA HISTORIA. EL ROL ACTUAL DE LA MUJER LIDERANDO LA PREVENCIÓN Y LOS RECURSOS HUMANOS. 

COORDINADOR: DR. JORGE GABRIEL CUTULI

LIC. MARÍA EUGENIA MOLINS – PROJECT SHE MANAGER – NESTLÉ ARGENTINA S.A.

LIC. SILVIA TENAZINHA – DIRECTORA GENERAL – SALESFORCE ARGENTINA

LIC. SILVANA CASTIGLIONE – PROFESIONAL INDEPENDIENTE – DURAMADRE

DRA. MARTA BEATRIZ PRADO – JEFA MÉDICA DEL LABORATORIO ELEA PHOENIX.

10:45 HS – CORTE PARA CAFÉ

11:15 HS – PANEL “LA MATRIX”


PARTICIPE E INSCRÍBASE SIN CARGO EN EL LINK: XXII CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD Y 116 ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARIOS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

QUÉ PAPEL OCUPARÁ LA TECNOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS. ¿TODO ES POSIBLE? EL FUTURO Y LA INNOVACIÓN EN SYSO

COORDINADOR: LIC. JUAN DOMINGO PALERMO

TEMA: “LA TECNOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS”

SR. FRANCO DAVICINO – PRODUCT MANAGER DE “ROBÓTICA” – BIG DIPPER

TEMA: “INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LA REVOLUCIÓN PREVENTIVA EN LA LUCHA CONTRA LOS ACCIDENTES”

SR. NICOLÁS PUGLIESE – CONSULTOR EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CEO DE LEXIM SOLUTIONS –

TEMA: “INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL”

SR. JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA – DIRECTOR COMERCIAL DE QUIRÓN PREVENCIÓN –ANDALUCÍA-ESPAÑA

TEMA: «INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA: EL FUTURO EN LA GESTIÓN DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS». ING. GILBERTO HURTADO FREYRE – ASESOR TÉCNICO-COMERCIAL DE NEGOCIOS GLOBALES S.A.

12:45 HS – ALMUERZO LIBRE

14:00 HS – SORTEO DE PREMIOS

14:30 HS – PANEL “ATRAPADO SIN SALIDA”

CÓMO MEJORAR LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS EN LOS AMBIENTES DONDE EL SER HUMANO DESARROLLA SUS ACTIVIDADES

COORDINADOR. LIC. JUAN DOMINGO PALERMO

TEMA: “CÓMO MEJORAR LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS EN LOS AMBIENTES  DONDE EL SER HUMANO DESARROLLA SUS ACTIVIDADES”

MG. VERÓNICA JIMENA DOBRONICH – ESPECIALISTA EN INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EN INTELIGENCIA SENSORIAL.

TEMA: “SOFT & TECH SKILLS: LA COMBINACIÓN QUE DEFINE A LOS PROFESIONALES DEL FUTURO”

DR. PABLO GABRIEL NAVARRO – DECANO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE LEYES – UNIVERSIDAD DE MORÓN.

TEMA: “PROYECTO ROI EN ABSENTISMO POR GESTIÓN PSICOSOCIAL”

DRA. KONSTANTINA TZINI – DOCTORA EN CIENCIAS EMPRESARIALES POR EL IE UNIVERSIDAD, ESPAÑA – INVESTIGADORA PRINCIPAL – AFFOR HEALT –

TEMA: “CULTURA PREVENTIVA LABORAL EN ADICCIONES”.

DR. ERNESTO EDUARDO GONZÁLEZ – DIRECTOR – CAPLA CENTRO ARGENTINO DE PREVENCIÓN LABORAL EN ADICCIONES – TEMA: “CULTURA PREVENTIVA LABORAL EN ADICCIONES”.

PARTICIPE E INSCRÍBASE SIN CARGO EN EL LINK: XXII CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD Y 116 ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARIOS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

15:45 HS – CORTE PARA CAFÉ

16.15 HS – PANEL “EL CIELO PUEDE ESPERAR”

NADIE DEBE MORIR EN LA VÍSPERA. SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE EN POST DEL CUIDADO DE LA SALUD Y LA VIDA

COORDINADORA: DRA. ING. PATRICIA BENITO

TEMA: “CONSECUENCIAS INVISIBLES DEL RUIDO POR DEBAJO DE 85 DBA.”

LIC. MARTÍN MENDEZ – ASOCIACIÓN DE HIGIENISTAS OCUPACIONALES Y AMBIENTALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (AHRA)

TEMA: “LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA GREMIAL”

SR. ARGENTINO GENEIRO – INTEGRANTE DEL SECRETARIADO NACIONAL DE LA UNIÓN DE TRABAJADORES DEL TURISMO, HOTELEROS, Y GASTRONÓMICOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (UTHGRA)

ING. MARIO ALFREDO BIANCHI – DIRECTOR DEL DPTO. DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEL IHG (UTHGRA)

TEMA: “COMITÉS MIXTOS HIGIENE Y SEGURIDAD Y MEDICINA EN EL TRABAJO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (LEY 14.408/12 DEC. 801/14)”

Sr. SERGIO SANCHEZ – COORDINADOR COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PCIA. DE BS.AS.

Lic. MARÍA VIRGINIA FERNÁNDEZ – CONSULTORA EN SEGURIDAD, HIGIENE Y M. AMBIENTE – VIRGINIA FERNÁNDEZ & ASOC.

TEMA: “QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN POS DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE”

ING. EDUARDO MARTÍN CORDASCO – COFUNDADOR DE WIAGRO SOLUCIONES DE AGRICULTURA DIGITAL Y EMBAJADOR DE LA AGRICULTURA DIGITAL DEL IICA.

17:30 HS – BREVE CUARTO INTERMEDIO.

CLAUSURA DEL XXIIº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD

LECTURA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

PALABRAS DE CIERRE EL ORDEN DEL PRESENTE PROGRAMA PODRÁ SER ALTERADO SI ASÍ LO REQUIEREN RAZONES DE ORGANIZACIÓN Ó DE FUERZA MAYOR INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, HIGIENE INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MORENO 1921 (C.P. 1094) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES—REPÚBLICA ARGENTINA –

TELEFAX (54-11) 4951-8908 / 4952-2205 / 5141

WEB SITE: https://www.ias.org.ar / E-MAIL: [email protected] / [email protected]

REDES SOCIALES https://bit.ly/m/IAS

Descargar programa:

PROGRAMA-ACTIVIDADES-DISERTANTES-TEMAS-CONGRESO-I-A-S-2025-colo

PARTICIPE E INSCRÍBASE SIN CARGO EN EL LINK: XXII CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD Y 116 ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARIOS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

«Sevilla, Capital Mundial de la Prevención» – 6 y 7 de marzo del 2025 – Facultad de Derecho, de la Universidad de Sevilla.

Con orgullo y satisfacción queremos anunciar el primero de los eventos 𝙄𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡𝙚𝙨 de 𝙄𝙋𝙏𝙚𝙘𝙝, bajo el lema: «𝐷𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛, 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑎𝑣𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖́𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑎 𝐸𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠». Teniendo al IAS Instituto Argentino de Seguridad & nuestro OdT El Observatorio del Trabajo presentes como parte del comité científico en la figura de nuestro Director General, Lic. Juan Domingo Palermo para continuar con la experiencia de aprender y compartir nuestras experiencias. 

La 𝙋𝙧𝙚𝙫𝙚𝙣𝙘𝙞𝙤́𝙣, 𝙎𝙚𝙜𝙪𝙧𝙞𝙙𝙖𝙙, 𝘽𝙞𝙚𝙣𝙚𝙨𝙩𝙖𝙧 𝙮 𝙋𝙧𝙤𝙩𝙚𝙘𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙏𝙧𝙖𝙗𝙖𝙟𝙖𝙙𝙤𝙧 en el ámbito laboral y la atención a Emergencias enfrentan retos críticos en relación con los Equipos de Protección Individual (EPI/PPE/EPP/…) por su complejidad. Y es que, esa 𝙘𝙤𝙢𝙥𝙡𝙚𝙟𝙞𝙙𝙖𝙙 es la 𝙘𝙪𝙡𝙥𝙖𝙗𝙡𝙚 su problemática desde su misma concepción, su regulación, los aspectos jurídicos en torno a él, su categorización y distingo, su búsqueda, selección y óptima elección por parte del empresario, su trazabilidad, las precauciones en su uso y mantenimiento, los requerimientos de una información concisa y clara, y la obligada formación continua que necesitan sus usuarios, además del control de su deshecho. 𝙐𝙣𝙖 𝙥𝙧𝙤𝙗𝙡𝙚𝙢𝙖́𝙩𝙞𝙘𝙖 𝙦𝙪𝙚 𝙖𝙪𝙢𝙚𝙣𝙩𝙖 𝙡𝙤𝙨 𝙧𝙞𝙚𝙨𝙜𝙤𝙨.

Ver miembros del comité científico aquí: Comité científico

Nos enorgullece ser parte del comité científico de primer nivel, compuesto por profesionales y académicos destacados en el ámbito de la seguridad y salud laboral. Su experiencia y conocimiento son fundamentales para garantizar la calidad y relevancia de este evento.

Coro Stegensek Alonso – Técnico superior en prevención de riesgos laborales, Departamento de Seguridad laboral y bienestar, Sector energético.

David Lantarón Barquín – Director de la Cátedra de Prevención, Universidad de Cantabria.

Ana Serrano Soriano – Especialista en Seguridad, Salud y Bienestar Laboral.

Beatriz Rodríguez Sanz de Galdeano – Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Pública de Navarra.

Enrique Pérez-Luño – Director Académico del I Congreso Internacional IPTech, Universidad de Sevilla.

Eduardo Julián López – Profesor en la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México.

Enrique Pintor – Coordinador de la Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional, Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado de México.

Álvaro Plaza Langarica – Inspector de Trabajo y jefe de equipo, Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Juan Domingo Palermo – Director General de OdT & Miembro del CD del IAS, Instituto Argentino de Seguridad.

Natalia Fernández Laviada Fernández – Subdirectora General de Prevención, Calidad y Comunicación, Fraternidad-Muprespa, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 275

Cristina Armas – Responsable de Seguridad, Medioambiente y Prevención de Riesgos Laborales, Terminales Canarios S.L.

Dolores Rico Garcia – Comunicación y Divulgación de la Seguridad, Salud y Bienestar Laboral, HSE Influencer.

Jose Luis Barral Campillo – Vicepresidente del CGPSST y del CGRICT, CGPSST.

Lola Gessa – Responsable PRL y Consumo, Área Jurídica y Relaciones Laborales, CEA.

Dr. Iván Andrés Arana – Dirección Departamento Regional Ingeniería Industrial, Tecnológico de Monterrey.

Yadira Gutierrez – Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas, Escuela Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey.

Este comité científico asegura que el congreso sea un 𝗲𝘀𝗽𝗮𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝘆 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 de alto nivel, promoviendo la innovación y la colaboración en el sector de la prevención de riesgos laborales y la atención a emergencias.

Más información e inscripciones en dossier adjunto:

I-Congreso-Internacional-IPTech-Programa-6-y-7-Marzo-2025

Agradecemos muy especialmente a Luis Salgado Cabrero por convocarnos a ser parte de esta gran cruzada.

Contacto: [email protected]

Más información: https://sevillacapitaldelaprevencion.com/sevilla/

ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN RIESGOS PSICOSOCIALES II EDICIÓN (Post-Título con reconocimiento OFICIAL). Inicia marzo del 2025

Buenos Aires, 22 de diciembre del 2024 – Luego del exitoso lanzamiento de la primera edición de la Especialización Profesional en Riesgos Psicosociales en el 2024, el IAS Instituto Argentino de Seguridad se complace en anunciar la apertura de inscripciones para su segunda edición, que dará comienzo en marzo de 2025. Este programa de formación continua ha contado con casi 40 profesionales egresados, reflejando la creciente necesidad de especialistas en esta área crucial de la salud laboral.

La Especialización se llevará a cabo en la Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial, un Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial, fundado en 1970, que pertenece al IAS. Este programa cuenta con un cuerpo docente de primer nivel, con destacados profesores nacionales e internacionales, incluyendo a Julio César Neffa, Claudio San Juan, Ezequiel Domínguez, Marcela Rodríguez, María Laura Henry y Ernesto González, todos reconocidos académicos en la materia.

Información sobre el Post-Título con reconocimiento OFICIAL: IAS – Especialización Profesional en RIESGOS PSICOSOCIALES

La formación está orientada a profundizar en los saberes profesionales relacionados con las técnicas de investigación de los factores de riesgos psicosociales, la evaluación de programas de detección de estos riesgos y la elaboración de informes. Además, se abordan aspectos clave de la normativa y convenios vigentes que regulan la salud laboral, incluyendo todos los aspectos legales a nivel nacional, provincial y municipal e internacional-

La demanda de profesionales capacitados para cumplir con las normas legales nacionales e internacionales en prevención de riesgos psicosociales está en constante aumento. Estos profesionales son esenciales para implementar planes de prevención en organismos públicos y privados, industrias y áreas de salud, lo que genera una importante oferta laboral en el sector y contribuye al cuidado de la salud y la vida.

Para conocer más sobre el programa de estudios, se puede acceder al siguiente enlace: [Ver programa de estudios aquí].

Contactos:

  • IAS Instituto Argentino de Seguridad
  • Rector: Dr. Gabriel Cutuli
  • Director Académico: Lic. Juan Domingo Palermo

Para más información sobre la inscripción y el programa, por favor, contacte a:

Ezequiel Ferreira Garzón – [email protected]

WhatsApp al: +54 9 11 6667-1061 – IAS – Especialización Profesional en RIESGOS PSICOSOCIALES

Esta especialización no solo promueve el desarrollo profesional, sino que también es un paso crucial hacia la mejora de la salud laboral en diversas organizaciones. ¡Inscríbete y sé parte de la transformación en la gestión de riesgos psicosociales!

Décima edición consecutiva de Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención – Modalidad on line – Inicio 8 de marzo de 2025

El IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo convoca a los profesionales de habla hispana vinculados al comportamiento humano y la gestión de las personas a ser parte de la X Edición del Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención.

Modalidad:

La modalidad de cursada del mismo será virtual y los días sábados por la mañana de Argentina en forma virtual por plataforma zoom – inicio 08 de marzo del 2025 y cierre de inscripciones 1 de marzo del 2025

Consultas: [email protected] , [email protected] O enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064

Nuestra hoja de vida

Un poco sobre la breve historia, docentes y contenidos , la primera edición se realizó el año 2020 en pleno confinamiento del COVID-19 y fue así que optamos en ponernos manos a la obra y tonar este serio problema en una oportunidad, siendo la primera edición un éxito rotundo. Es así que este mes de noviembre culminamos la novena edición consecutiva con un saldo de casi 500 agentes de cambio en la materia.

A quien va dirigido:

Es de destacar que tuvimos el honor de contar con alumnos y profesores de diferentes países de Iberoamérica y de las diversas profesiones como Ingenieros, Sociólogos, Ingenieros y Técnicos en Seguridad e Higiene , Coachs , Psicólogos , Relacionistas del Trabajo , Licenciados en Recursos Humanos, Fisioterapeutas, Médicos entre otros profesionales.

Descastado cuerpo docente:

También contamos con un nivel docente, entre los que se pueden destacar los Investigadores Superiores del CONICET Doctor Julio César Neffa y la Doctora María Laura Henry , el Presidente de PREVERAS Doctor Javier Llaneza , el destacado especialista argentino y referente en el Mercosur en Seguridad e Higiene en el Trabajo, autor de libros e investigaciones Lic. Claudio San Juan , los Dirigentes Sindicales, Domingo José Palermiti Secretario adjunto y Silvana Nogués CD. en SECASFPI y Ricardo Padrón secretario Adjunto de ATSALa Plata , Pablo Suasnavas Decano Facultad Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK Ecuador , Patricia Ortiz Especialista en espacios mixtos , CEO de Affor Health Anabel Fernandez Fornelino y María Teresa López Román Coordinadora del área de diagnóstico psicosocial en Affor Health de España.

En cada edición actualizamos el programa de estudios, lo nuevo son talleres de Innovación a cargo Mariano Pereda de la Startup Mol Ocupacional , Taller de Metodologías de medición de Riesgos Psicosociales a cargo de Erardo Spinelli y Claudia Vázquez , el Taller de AI – Inteligencia Artificial a cargo de Ana Lamas y la Lic. Marcela Rodríguez a cargo del Taller de ISO 45003

Fundamentos del Curso:

Este surgió luego de varias reuniones virtuales en la pandemia entre IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo siendo su objeto introducir al profesional a tener una mirada holística de los riesgos psicosociales en el trabajo en la organización, brindarles los conocimientos teóricos y prácticos que les permita pensar, organizar y desarrollar una estrategia para poner mano en los procesos de trabajo teniendo como filosofía central el cuidado de la salud de los trabajadores y la buena utilización de los recursos disponibles de las organizaciones.

Se deberá tener un 75 % de asistencia, presentar un proyecto de trabajo final, siendo esta una clase colaborativa en la que les permitirá intercambiar experiencias y conocimientos y un trabajo final para obtener el certificado emitido por el IAS – Instituto Argentino de Seguridad , institución educativa que el próximo año 2025 cumple 85 años de trayectoria en el mercado educativo de la Argentina con gran impacto en Iberoamérica.

Consultas: [email protected] , [email protected] O enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064

ADN Electrónica, Bien Argentino

Si hablamos de circuitos impresos y equipos electrónicos con componentes montados, hablamos de ADN ELECTRONICA, una de las pocas empresas del rubro en Argentina . Con sede en Rosario, cuenta con el apoyo de 30 máquinas de última tecnología para la fabricación de estos componentes.

Al contrario de muchos emprendimientos, los inicios de ADN Electrónica no se dieron de manera planificada. Surgió simplemente como un hobby personal. Hasta que llegó el primer cliente. Y desde la nada fue creciendo, «sin dinero, sin capital, sin herencias, sin préstamos hemos hecho demasiado en circunstancias hostiles” como cuenta su fundador, Alejandro Nicoletti.
Los clientes provienen de diversos rubros: fábrica de balanzas, industria agropecuaria, electrodomésticos, máquinas para el juego, automatización industrial y mucho más. También son proveedores de la industria aeroespacial, un sector en auge para la empresa. Nicoletti afirma con orgullo que «hay tres satélites en órbita equipados con nuestros componentes». Para poder responder a las altas exigencias de la industria aeroespacial, trabajan en conjunto con la Comisión Nacional de Actividades Aeroespaciales. “Nos guían en cuanto a la calidad y en los ensayos”.
A nivel nacional no tienen mucha competencia, pero deben lidiar con los obstáculos que se presentan en el sector: «Siempre lo tenemos complicado: se abre el mercado y competimos con China; si se cierra no tenemos insumos”.
China tiene una industria electrónica muy desarrollada, con plantas totalmente automatizadas, y reciben subsidios del gobierno. «Incluso, de vez en cuando China ofrece componentes gratis, sólo pagás el flete”. Pero como cualquier empresa argentina que compite con el ‘gigante asiatico’, ADN Electrónica ofrece un abanico de ventajas: servicio personalizado y servicio post-venta, buena calidad, cercanía y rapidez. Y además, “todos los ingresos siempre se han reinvertido en maquinaria”.


Según Nicoletti debería haber una regulación para las importaciones, “no para protegernos, sino para equipararnos. No tenemos problema en competir con China, pero necesitamos igualdad de condiciones”. Y continúa: ”los emprendimientos productivos en Argentina -y no sólo ensamblaje- hoy lo tenemos sumamente difícil.»
Desde Bien Argentino felicitamos al equipo de ADN Electrónica por su perseverancia, flexibilidad y grandes objetivos que, en palabras de Alejandro, “son los valores que se necesitan en Argentina para emprender”.

Fuente: Bien Argentino 

Con orgullo presentamos otra empresa Bien Argentino. » Domus «, grifería electroníca sustenatable.

Domus Robótica Sanitaria es un claro ejemplo de la capacidad innovadora de la industria ciento por ciento nacional.
La empresa de Claudio A. Cooper Mendoza se especializa en la automatización de artefactos sanitarios, y esto desde bastante antes de los cimientos de una conciencia ecológica en Argentina. Comenzaron instalando sus equipos en uno de los primeros shoppings del país, 1992. Pero chocaron con el vandalismo voluntario o involuntario de los usuarios que por desconocimiento o descuido obstruían los sensores que permiten la salida del agua. De los errores se aprende y con mucha creatividad instalaron los sensores en el techo, “Somos los únicos en el mundo que tiene el sensor en el techo y además que funcionan con red eléctrica, no con baterías, cuenta orgulloso Claudio Cooper. Y para cerrar el circuito de la sostenibilidad ambiental, hoy día hay proyectos en escuelas públicas de Corrientes y Catamarca para que funcionen con panelessolares. Además, entre sus principales clientes se encuentran estaciones de servicio, shoppings, comisarías y -sobre todo- hospitales, donde la optimización de la higiene de los sanitarios es de importancia vital.


En los últimos años, Domus ha experimentado un crecimiento exponencial. Las expectativas de seguir creciendo son alentadoras. Una de la razones surge a raíz de la pandemia, ya que «inducía el hábito en la población de no tocar nada que nos generó un impulso de la actividad». Y el otro factor es el cambio generacional; ahora hay decidores que están más alertas por el derroche de agua”, explica Claudio.
En el pasado, Domus Robótica Sanitaria exportó a Brasil, Paraguay, Uruguay o Angola. Sin embargo actualmente, “la perspectiva de crecimiento en nuestro país son enormes. Aunque tengamos experiencia con exportaciones, vemos la Argentina como nuestro principal mercado.”


Alrededor de 40 pymesargentinas que producen en el país proveen a Domus Sanitaria Robótica. De esta manera la empresa, puede ofrecer garantía de por vida, y el rápido reemplazo de piezas en caso de ser necesario, evitando las demorado por las trabas de importación. “Mis proveedores están muy contentos porque jamás discuto un precio con ellos. Tenemos un stock muy alto, siempre lleno. No tengo ningún problema con mi cadena de proveedores, todos me proveen muy bien y sin demora”.

SELLO BIEN ARGENTINO | El sello que identifica lo nuestro

La fusión entre el amor al deporte y la producción nacional tiene un nombre: Sonder Valor Argentino.

Sonder imagina, diseña y confecciona prendas deportivas en Rosario desde 1992, año en el que Silvana dal Lago y su entonces novio y actual marido registraron la marca.

Los inicios de Sonder parecen seguir un guion típico de emprendedores: buscar una solución a una necesidad. En 1989 había falta de insumos y productos de todo tipo, entre ellos ropa de Lycra. “Empecé a hacerme las calzas. Y lo hice también para amigos, y amigos de amigos”. A diferencia de muchos emprendimientos que tienen acompañamiento y asesoramiento de profesionales, Silvana recibió el apoyo de amigos que aportaban sus conocimientos, “sobre todo en lo económico”. De esta manera fueron creciendo, de poco. La fórmula secreta del éxito es una frase de su papá: “Si haces algo hacelo bien”.

En la actualidad Sonder cuenta con 175 empleados, y en sus instalaciones se plasman perfectamente los fundamentos de la empresa: valorar lo nacional, y disfrutar del deporte. Puertas adentro, la planta textil es conocida como “vidriera industrial”, porque todo el proceso de producción está a la vista, y puede ser observado por los deportistas del club de vóley fundado por Sonder, cuyas instalaciones se integran con las del taller.

Silvana está convencida de que avances pequeños, pero constantes conducen al éxito, a lo cual suma la capacidad extraordinaria de Argentina para emprender. “El argentino es muy creativo. En otros países tienen las cosas resueltas, está todo hecho. Acá no, y eso hace que seamos buenos en lo que hacemos. Lo que nos falta es ser orgullosos, porque se tiende a valorar más lo importado, y de lo que se produce en Argentina si es de Buenos Aires. Pero a nosotros nos llena de orgullo lo que hacemos, que además es de muy buena calidad”.

En Sonder saben apreciar lo autóctono, y con la puesta en práctica de acciones, como visitas guiadas para escuelas secundarias, promueven un cambio de cultura con predisposición al trabajo. “No encontrar gente responsable con predisposición positiva complica a todo el sector textil. Por otro lado, tenemos una plantilla estable. Hay muy poca rotación y si la hay, es porque los trabajadores se jubilan”.

En estos momentos se está preparando lentamente un cambio generacional, con la incorporación de los hijos del matrimonio fundador “para que la empresa perdure”.

Sonder vistió y viste varios equipos deportivos, como la Selección Argentina de Voleibol, y tiene una presencia consolidada en el centro y norte del país. Como todo emprendimiento, para conseguir mayor posicionamiento y reconocimiento a nivel nacional, Sonder necesitaría desembarcar en Buenos Aires. Sin embargo, “la clave de permanecer y mantenerte competitivo -afirma Silvana- es la inversión tecnológica”. Esta es la razón por la que la empresa experimenta un crecimiento continuo. Y porque Sonder funciona con mentalidad deportiva: con competitividad y constancia.

Fuente: Bien Argentino

Pixart SRL fue distinguida con el sello Bien Argentino

Presentamos a Pixart SRL, la empresa distinguida con el sello Bien Argentino detrás de la producción de computadoras portátiles que el programa ConectarIgualdad entrega para que todo el alumnado del territorio nacional tenga acceso sin exclusiones al mundo de las TICs.

Pixart es una empresa de ingeniería, desarrollo, actualización, integración y mantenimiento de sistemas informáticos con difusión de la tecnología. Poco a poco llegaron a convertirse en proveedores de soluciones innovadoras y adaptables para diversas empresas estatales.
Asimismo diseñó y fabricó máquinas a medida para empresas privadas, o para el Ejército Nacional. Y actualmente venden su software basado en Linux en más de 17 países, que permite el uso de las computadoras sin tener que pagar las licencias casi monopólicas a nivel global.
El fundador de Pixart, Gabriel Ortiz, explica con orgullo que “nuestro software es nacional y está registrado acá”. Ortiz basa el funcionamiento de su empresa en el reclutamiento de los mejores ingenieros y técnicos de las escuelas del INET . “Los traigo conmigo para que trabajen con los robots , y en las tareas de alto grado de desarrollo”.
Para Ortiz, en Argentina hace falta más ingeniería de diseño. “Compramos algunas cositas a China y las ensamblamos acá, pero como país tenemos que tener propio desarrollo, no solamente ensamble”.
Como empresa productora de hardware y software, Pixart está a la vanguardia de empresas tecnológicas regionales que apuesta a la automatización de procesos productivos, con apoyo de la inteligenciaartificial de diseño nacional “para que el talento no se vaya del país”.
Según Gabriel Ortiz, la historia de Pixart fue escrita gracias al trabajo en equipo y a los clientes, sin dejar de lado el bienestar de sus empleados. Con valores como compromiso, adaptabilidad, honestidad, trabajo en equipo y mucha pasión, Ortiz considera que un buen ambiente redunda en mejores resultados. “En Argentina tenemos todos los elementos para seguir adelante, sólo faltaría aprender a aprovecharlo”, destaca.
Siempre con la mirada puesta en el futuro, Gabriel brega por una Argentina distinta basada en el conocimiento, y en el trabajo de una industria limpia. Este es “el compromiso de todos los que trabajamos en Pixart”.

Aportamos nuestro sello BienArgentino a empresas argentinas que se destacan desde lo social, económico y ambiental generando un impacto positivo en la sociedad.

¡LOS VINOS ORGÁNICOS, NATURALES Y BIODINÁMICOS SON TENDENCIA EN EL MUNDO!

Hace exactamente un año otorgamos por primera vez el sello Bien Argentino. La distinción la obtuvo la bodega agroecológica Del Yaucha, en el Valle de Uco. Este emprendimiento es pionero en la aplicación del valor agregado del sello que identifica productos de calidad, basados en el comercio justo, y elaborados a nivel local, regional o nacional con principios intrínsecos de sostenibilidad.

Jorge Berg, propietario de la Bodega Del Yaucha nos habla de la producción de sus vinos: “Tratamos de guardar todos los años más vino, darle más crianza en barrica, aumentar la calidad -porque la uva lo permite- e ir pasando del vino clásico de 12 meses de crianza en barrica, a uno de 24 o, incluso, algún Malbec cosecha 2018 que estuvo 33 meses en barrica con características extraordinarias”. Es la misma uva, es el mismo tratamiento de la viña, sólo que perfeccionaron el tratamiento del vino en la bodega. “Y tenemos muy buen asesoramiento de los técnicos del INTA”.

Otra característica de los vinos de esta bodega es que su producción es ecológica. Lo elaboran con mínimo impacto para el medio ambiente. “En la siembra no usamos herbicidas y no gastamos mucha energía en la zapa, una desmalezadora mecánica, para mantener a raya lo que pueda llegar a competir con la viña. Lo mismo va para la elaboración del vino: utilizamos mínimas dosis de anhídrido sulfuroso”.

Esta Bodega es un claro ejemplo de lo que es un producto “Bien Argentino”. Nos complace que Del Yaucha renueve su compromiso con nuestro sello por un año más como estandarte de calidad!.

¡Felicitaciones Jorge y Bibiana por ser un gran ejemplo de PyME que simplemente hace las cosas bien!

Fuente: Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino