Marcos Peña, presentó el comité de lucha contra la trata.

Ante un salón colmado con casi 400 personas se puso en marcha el «Comité ejecutivo para la lucha contra la trata y expropiación de personas y para la expropiación y asistencía a la victima» de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno de Mauricio Macri.image

Asi se desarrollo la primera reunión del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas.
La misma estuvo a cargo del Lic. Marcos Peña, Jefe de Gabinete; Yanina Basilico, Coordinadora del Comité Ejecutivo de Trata de personas; José Cano titular del Plan Belgrano, Gabriela Troiano, diputada Nacional por el Socialismo; Piter Robledo, Subsecretario Nacional de la Juventud, Fabiana Tuñez, presidenta del Consejo Nacional de Mujeres;Marcelo Colombo, Fiscal Federal, Titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas; María Luisa Martino, Consejera en Cancillería de la Dirección de la Mujer; Daniela Chávez, sobreviviente de la trata.

También dijeron presente representantes del Ministerio de Seguridad del interior como la Lic Carolina Barone y autoridades de Gendarmería Nacional.

Entre las ponencias y experiencias que se desarrollaron desde la mañana hasta las 18 horas se pudo observar el compromiso de todos los sectores.

En el mismo acto se presentó la estampilla conmemorativa del día contra la trata «30 de Julio» que creo el correo argentino.

Desde el Observatorio del Trabajo aportaremos difusión para concienrizar para que no retroceda nos a los tiempos de esclavitud, creemos en la libertad, en la elevación de el espíritu y de la creatividad.

Agradecemos a Daniel Veron y Fabian Fernandez por la invitacion y por la información suministrada.

image

Estudiaran cambios en la educación técnica

Aunque uno de los objetivos principales de la educación técnica es ofrecer

formación para el trabajo, el 55,8% de los egresados trabajan en áreas que no

tienen ninguna relación con la especialidad que estudiaron.
El dato surge de una encuesta que realizara el Instituto Nacional de Educación
Tecnológica (INET) entre 740 egresados, y evidencia uno de los principales desafíos
a futuro, ajustar la currícula para que se ajuste mejor al mercado laboral.
Desde el INET, del que dependen las 1599 secundarias técnicas que hay en el país,
aseguran que uno de los ejes de la nueva gestión es articular mejor la enseñanza de
las escuelas técnicas con las demandas del sector productivo de cada provincia.
Para eso, se relanzó el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (que
reúne al sistema educativo con empresas del sector privado y los gremios), tanto a
nivel nacional como en 17 provincias.
“Queremos ir hacia un sistema armado desde la demanda productiva, y conectar la
oferta educativa con las demandas de cada provincia”, explicó Gabriel Sánchez
Zinny, director del INET.
Otro desafío es mejorar la tasa de graduación, que ronda el 40% (debajo de la
secundaria común), por una combinación de factores como el de ser una estudio
más largo, que supone doble escolaridad para asistir a talleres y que suele ser visto
como más “difícil” por la mayor carga de materias “duras” como matemática o física.

Las economías regionales no repuntan y piden más medidas

La corrección cambiaria producida, en diciembre pasado, más la quita de retenciones, favoreció a una serie de productos transables que tienen su suerte atada al mercado internacional, como la soja y el resto de los cultivos extensivos.
Sin embargo en las regiones extrapampeanas, los productores no han recibido mejoría ya sea porque, no cuentan con mercados de referencia como los de los granos o porque la distorsión de la cadena es tal, que exportadores e industriales se apoderan de la diferencia.
Así surge de un relevamiento realizado por corresponsales de Clarín en Mendoza, Misiones y Neuquén que señala que sus economías regionales no han levantado cabeza.
Lo mismo ocurre en la producción de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro.
También es grave la situación de la lechería, donde la cadena comercial se queda con la mayor rentabilidad en toda la cadena, mientras los tamberos se han visto afectados además por una fuerte suba de los costos de producción debido al salto de los precios de los granos.
Esto afecta también a los productores de pollos y cerdos, que han comenzado a quejarse por el retorno de las importaciones, al igual que el sector maderero.
Fuente: Ieco Clarin

La AFIP detectó trabajo esclavo en seis talleres textiles de la Ciudad

 

trabajo-esclavo-infobae.jpg.jpgUn operativo realizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó esclavitud en seis talleres textiles ubicados en los barrios de Villa Luro y Mataderos, en la ciudad de Buenos Aires en donde confeccionaban buzos, remeras y jeans para diferentes marcas.
Las 24 personas relevadas hacían tareas sin estar registradas, pero 18 de ellas vivían en sus lugares de trabajo, «bajo una situación total de esclavitud y en deplorables condiciones de seguridad e higiene», según un comunicado oficial.
El sector textil en la Argentina registra un alto grado de informalidad en la Argentina bajo el sistema de «camas calientes», cuando el taller hace a la vez de vivienda y lugar de trabajo.
La mayoría de los trabajadores eran de nacionalidad boliviana y muchos eran indocumentados por lo debió intervenir la Dirección Nacional de Migraciones.
La AFIP presentará la denuncia por los delitos de reducción a la servidumbre y trata de persona ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal de turno.
Fuente: INFOBAE

El agro inyectará en la economía más de 58.000 millones de dólares

La cifra surge de un estudio de la Sociedad Rural Argentina, y fue difundida por el presidente de esa entidad, Luis Miguel Etchevehere, en el lanzamiento de la edición 130 de la Exposición rural de Palermo que tendrá lugar a partir del 16 de julio.
El autor del informe es el economista jefe de la Sociedad Rural Ernesto Ambrosetti quien afirma que debido a una mayor confianza habrá una mayor inyección económica, lo que significa «inversión más gastos en todo el proceso productivo y en la cadena agroindustrial argentina».
En el informe, lidera la ganadería, «por la compra de terneros para invernadores, transporte, entre otros rubros, supera los 22 mil millones de dólares”.
En el caso de la producción de leche que ha sido fuertemente afectada por la caída de los precios internacionales, las contingencias climáticas y los altos costos internos; aseguran que no verá el mismo nivel de incremento de la inversión.
Asimismo señaló que por las exportaciones el sector agropecuario se prevé que ingresarán divisas por 36.000 millones de dólares.

Fuente :noticias.terra

Inversión, innovación y empleo: ejes de la política productiva bonaerense.

Con un positivo balance sobre los primeros seis meses de trabajo intensivo junto a su equipo, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Ing. Jorge Elustondo expresó: “nos preparamos muy fuerte para este segundo semestre de expectativas y de concreción de las inversiones que venimos propiciando y que redundará en el reposicionamiento, tanto en el mercado interno como en mercados globales, de las industrias y Pymes de la provincia”.
El Funcionario que la Provincia “nuclea el 35 por ciento de las pymes del país, que se traducen en más de 200 mil establecimientos, los que a su vez constituyen el 96 por ciento del total de firmas radicadas en la Provincia”.
Resaltó como “la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), articula con las universidades para poner la investigación y el conocimiento al servicio del sector productivo; trabajo que se multiplica con el Banco Provincia y el Fondo de Garantías Buenos Aires (Fogaba) para que puedan acceder al financiamiento”.
También señaló el “diálogo permanente, tanto con los Municipios como con los parques industriales y con los empresarios que apuestan a invertir, ahora que se están dando las condiciones, para generar más empleo”.
La cartera replica en todas las áreas productivas del territorio el modelo de trabajo en equipo entre Nación, Provincia y Municipio que articula con el sector privado, actor imprescindible de la mesa de diálogo y consenso productivo.
Fuente: Área Prensa – Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología

Foto: Ministro Jorge Elustondo y Lic. Juan Domingo Palermo en coctail dia del periodista en la Rural el pasado 9 de Junio en conmemoración del día del periodista.

Yerbateros realizan Paro

 

Tras no recibir las respuestas que esperaban en una reunión con el nuevo presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) Alberto Re los productores yerbateros iniciaron este lunes un paro.

Reclaman la actualización de los precios oficiales y que además los pagos sean a plazos razonables
Jorge Butiuk titular de la filial Misiones de la Federación Agraria Argentina, recordó que el gobierno nacional se había comprometido a revisar el laudo de la yerba luego de que se definiera la paritaria de los trabajadores rurales, pero a pesar de que ya se homologó la nueva escala salarial, no hubo novedades en relación a los precios.

El dirigente indicó que seguirán impidiendo el paso de camiones cargados con paquetes de yerba en los puestos de control del INYM, ubicados sobre las Rutas 12 y 14, en Ituzaingó y Virasoro respectivamente.

Por su parte, Cristian Klingbeil, vicepresidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam) aseguró que en la zona centro se sigue pagando la hoja verde con cheques a 180 días y a los productores que pretenden cobrar de contado les pagan 3,50 pesos por kilo, 1,30 pesos por debajo del precio oficial.

Fuente: mdzol.com

Gracias Emb. Julian Licastro por tus charlas de conciencia «Especial Dia de la Bandera».

Gracias Embajador Julian Licastro por aportar tu experiencia y conocimientos en este especial sobre el ‘Día de la Bandera Argentina’ y sobre e Liderazgo de Manuel Belgrano.

Las charlas de conciencia son de utilidad para los líderes en todos los estamentos (Sector Público,  Privado o Social) para la toma efectiva de desiciones.

El padado 20 de Junio del 2016, se conmemoro el 196 aniversario del paso a la inmortalidad del Dr. Manuel Belgrano a quien muchos lo identifican solamente  con la creación de la Bandera, lo que es cierto, pero el se destacó por ser un fiel promotor del desarrollo, de la educacion , de la agricultura y el cuidado del medio ambiente.

El Dr. Manuel Belgrano fue un convencido de llevar adelante los principios y valores de la doctrina de los físicocratas,  inspirados en las ideas antes anunciadas.

Entendemos que en estos tiempos de tanta crisis ética y moral es necesario tomar como referencia ejemplos de grandeza cómo los de este padre fundador de la Argentina para asi elevar nuestra cimiente.

En toda organización o sociedad debe haber hombres de esta estirpe, será esta la hora de empoderarlos para comenzar a alcanzar grandes objetivos.

 

Lic Juan Domingo Palermo

Director General

El Observatorio del Trabajo