Las monedas digitales pueden cambiar la relación de los bancos centrales y la sociedad.

En el marco de la reunión general anual de Banco de Pagos Internacionales (BPI) en Basilea el último 30 de junio, Hyun Song Shin -asesor económico y jefe del organismo aseguró que el desarrollo de la nueva tecnología les permitirá a los bancos centrales “desempeñar el papel del operador de la infraestructura de pago”.

Según Shin, la introducción de pagos digitales respaldados por los bancos centrales puede significar un paso importante en la relación de estos organismos con la sociedad, mediante la provisión de sistemas de pago más accesibles, rápidos y eficientes, que fomenten la inclusión y bancarización.

El economista surcoreano remarcó asimismo, la influencia de la pandemia de COVID-19 en el fuerte impulso a estas operatorias. Los riesgos de transmisión viral mediante el efectivo, sumado a la crisis financiera del sector público y privado, aceleraron las demandas de nuevas alternativas e innovaciones en el sistema financiero.

Relacionado con esto les comentamos que el Banco de Francia, que en abril convoco a compañías que desear aplicar sus servicios para una moneda digital de banco central (CBDC) y acaba de anunciar la elección de ocho candidatos potenciales para probar la a integración de la misma.

Hay firmas muy grandes como como Accenture, Societe Generale y HSBC, hasta pequeñas firmas cripto como Seba Bank y LiquidShare. Completan la lista Euroclear, Iznes y ProsperUS.

Durante los próximos meses, el organismo trabajará junto a cada compañía en cada uno de sus experimentos, a fin de “explorar nuevos métodos de intercambio de instrumentos financieros”. 

Se espera que cada proyecto presente una iniciativa sobre cómo distribuir y utilizar los activos en pagos transfronterizos.

https://www.cripto247.com/comunidad-cripto/las-monedas-digitales-pueden-cambiar-la-relacion-de-los-bancos-centrales-y-la-sociedad-192247
https://www.baenegocios.com/Fintech/El-Banco-Central-de-Francia-se-alista

Congreso de Macrociudades en la UBA

Entre el 21 y el 25 de noviembre se desarrolló en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, el 1° Congreso Internacional de Macrociudades y 2° Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes.

El Congreso de Macrociudades se presentó como una iniciativa compartida entre Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Pablo, Universidad Complutense de Madrid, Universitat de Barcelona y Universidad Nacional Autónoma de México.

Sus objetivos fueron constituir un espacio para la reflexión, análisis y debate sobre las distintas temáticas relacionadas con las Macrociudades.

Los ejes temáticos del congreso fueron Sustentabilidad Medio Ambiental, Inclusión Social, Movilidad Urbana, Innovación y desarrollo económico y, Gobernanza y participación política.

Entre otros participaron Andy Freire, Ministro de Modernización del Gobienro de la CABA, Jesús Leal de la Universidad Complutense de Madrid, Marcelo Rosso del CEAMSE, representantes de empresas como Accenture, Intel, y los decanos: César Albornoz de la anfitriona Ciencias Económicas, Luis Bruno de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Horacio Salgado de Facultad de Ingeniería entre otros referentes.

Fuentes:letrap.com.ar

HomeJob nos trae su ultimo trabajo exploratorio sobre las mejores practicas de Teletrabajo en Argentina

Este lunes 3 de Octubre desde las 20 hasta las 21hs podes ver  y escuchar El Observatorio del Trabajo desde cualquier lugar del Globo;

Canal On Line You Tube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

La propuesta que le brindamos cada programa es un formato de paper de investigación social  en formato audiovisual.

En la primera parte del programa les ofrecemos la selección de información más destacada de cada semana en el Compacto de Noticias.

Desde la segunda parte del programa hasta el final te presentamos el desarrollo de una variable;

Variable de la semana:

Te presentamos el ultimo trabajo exploratorio de HomeJob sobre las mejores prácticas del Teletrabajo en las empresas de Argentina.

Para eso convocamos una vez mas a su CEO & Fundadora de HomeJob (Consultora especializada en implementacion del Teletrajo), la Ingeniera Antonela Vistalli , quien entrevisto a responsables  de RRHH y comunicación de varias organizaciones y nos viene a comentar algunos casos empíricos de empresas como Accenture, Unilever, 3M y Pzifer.

La hipótesis que trae la ingeniera en esta ocasión, la implementación del teletrabajo, ¿depende realmente del sector de Talento Humano? o de que depende de acuerdo de algún otro factor, mas que de un área formal de una organización .

El Observatorio del Trabajo

Dirección General & Conducción: Lic Juan Domingo Palermo

Dirección de Investigación & Co-Conducción: CP. Jorge Potente (*)

Dirección Comercial: María Eva Argentina Palermo

 

Nota (*) Durante el mes de Octubre tendrán el privilegio de tener la conducción de CP. Jorge Potente, debido a que el Lic. Juan Domingo Palermo esta en España, con motivo de haber sido seleccionados por la Embajada Argentina ante ese Reino y luego continuaremos en una gira para realizar acuerdos, investigaciones y alianzas estratégicas.

Los múltiples desafíos de encarar una transformación del negocio

Big y smart data, proliferación de pantallas e inmediatez, capacitación del capital humano… Conceptos que sólo adquieren sentido si se piensan en una perspectiva más amplia, la Argentina crecerá gracias a las mutaciones en los modelos de negocios y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías por parte de las empresas.

Estos y otros conceptos se discutieron el panel desarrollado durante la tercera y última jornada del management2020 en el que participaran: Juan Farinati, presidente de Monsanto Argentina; Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia; Gabriel Martino, titular de HSBC Argentina; Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group; y Marina Díaz Ibarra, country manager de Mercado Libre.

Sobre el tema de innovación, se explicó que los cambios no son solo en la tecnología utilizada, sino también en el aprovechamiento de la información y se resaltó necesidad de entender la velocidad que está trayendo el cambio, lo que obliga en algunos casos a redimensionar el negocio de la compañía cada seis meses.

Sin embargo desde el sector de la banca, tanto Martino como Curutchet coincidieron en que la innovación debe aplicarse sin perder de vista el peso de la tradición y la trayectoria de las instituciones.

El crecimiento de la economía dependerá en gran medida de los cambios en la forma de hacer negocios; la adopción de tecnologías y la buena gestión de los equipos serán claves.

Fuente: Diario La Nacion Argentina.