Industriales bonaerenses aseguran que se perdieron 25 mil empleos

“Hay una Argentina antes y después de la crisis cambiaria”, aseguró el presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), Martín Rappallini.

Lo dijo en una Entrevista que diera al diario La Capital de Mar del Plata, donde Rappallini dijo que “en los últimos 2 años se perdieron 60 mil puestos de trabajo a nivel nacional, 25 mil en la provincia”.

Sobre el estado de la industria bonaerense dijo que “Está en 3 velocidades: una parte está creciendo, otra está con un crecimiento de entre el 1 y el 2% y una tercera está cayendo. La industria bonaerense no se puede describir como un todo”

Y ejemplificó “calzado y textil -sectores con mucha incidencia de mano de obra intensiva- son los que han tenido mayor impacto negativo en estos últimos 2 años, con una caída de entre el 7 y el 8%”.

En cambio “hay sectores como la construcción, el cemento y el acero que han tenido un incremento de un 7, un 8 o incluso un 10%”

Y destacó que “Las medidas más urgentes son, básicamente, la inversión. Le estamos planteando al Gobierno nacional llevar a cabo políticas por cadena de valor, sería como un ‘traje a medida’ para cada sector”

Por ejemplo en los sectores electro-intensivos, en los que se está estudiando una tarifa diferencial para que no los afecte tanto la recomposición de tarifas.

Fuente: https://www.lacapitalmdp.com/industriales-bonaerenses-aseguran-que-se-perdieron-25-mil-empleos/

Para la UIA el crecimiento es muy dispar

El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, aseguró que la recuperación económica de los distintos sectores industriales de Argentina son “muy dispares”.

“Si nosotros vemos lo qué pasó con la actividad industrial en 2017 el crecimiento fue muy tenue. Apenas un 0,6% respecto al 2016, que fue el peor año de los últimos 10. Todavía creo que falta en sectores específicos, como en las economías regionales. Si bien hay cifras que empiezan a mostrar mejores índices, aunque todavía es muy dispar la recuperación de los sectores”, indicó Urtubey en la colega radio Delta.

“Hay que seguir pensando en cuáles son las necesidades puntuales de los sectores que no la están pasando bien, como el sector textil y del calzado. Sí la están pasando bien los que están ligados a la construcción. La situación es difícil”, agregó.

Por último, el dirigente industrial remarcó que “uno de los temas a resolver en el país es ir a un modelo más desarrollista y productivista, porque el verdadero sostenimiento del empleo está ahí”.

Fuente: cronista.com/economiapolitica

Según informe de CAME, la producción de las Pymes Argentina subió luego de 21 meses en baja

La producción de las pymes industriales avanzó 0,6% en julio frente a igual mes de 2016, indicó la Encuesta Mensual Industrial realizada la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre 250 industrias pymes.

Luego de 21 meses en baja 4 de cada 10 firmas crecieron, aunque no alcanza revertir una baja del 2,2% acumulada en lo que va del año.

El presidente de la CAME, Fabián Tarrío destacó «Como dato alentador, el 61% de las industrias tuvo rentabilidad positiva en el mes» y resaltó que «la reactivación se va extendiendo, pero muy lentamente dentro del universo de firmas».

Los sectores con resultados positivos fueron Material de Transporte; Alimentos y bebidas; Productos químicos, Productos de metal, maquinaria y equipo con; Productos eléctrico-mecánicos e informática; Maderas y Muebles

En el otro extremo, continuaron sufriendo caídas los sectores de Productos textiles y prendas de vestir; Calzado y Marroquinería; Productos de caucho y plástico; Minerales no metálicos; Papel, cartón, edición e impresión.

Sobre expectativas “Hasta fin de año, el 43% de los empresarios cree que la producción de sus firmas crecerá, 24% cree que se mantendrá, 10% que bajará y otro 14% se mantiene con incertidumbre, con cierta mejora en las expectativas», puntualizó el estudio.

Fuente: ambito.com

Delicada situación de la industria del calzado bonaerense

La industria del calzado en Coronel Suárez, Pigüé y Puán está pasando por un momento complicado con cesantías y con la quiebra de Gatic firma líder del sector.

Varias empresas de aparado, en donde se fabrican las capelladas, que es la parte de arriba del calzado, sin la suela, dicen que se ven afectadas por la importación.

En Puán y en Villa Iris se encuentran virtualmente paralizadas 4 cooperativas que se ocupan del aparado de calzado ya que no reciben pedidos de trabajos.

Lo mismo ocurre con la cooperativa Textiles Pigüé que cesó hace un mes la producción en la planta de aparado y en la que se elaboraba diariamente la capellada para 800 pares de calzado.

En este caso su producción era destinada a la firma Jaguar, de la Ciudad de Buenos Aires, la que por falta de ventas no renovó el contrato con la cooperativa pigüense.

Desde el gremio del calzado, la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina (UTICRA), reclaman el cese de las importaciones y piden políticas a favor de esta industria nacional.

Fuente: lanueva.com/la-region-impresa/883625/la-industria-del-calzado-atraviesa-un-camino-lleno-de-obstaculos.html