Dos casos de empresas argentinas exitosas con blockchain

Blockchain, la herramienta que da vida y sentido al Bitcoin, es una estructura de datos que a través de firmas digitales y marcas de tiempo certifica la veracidad de una transacción de manera segura y descentralizada.

Esta tecnología en apenas 10 años provocó la revolución de las criptomonedas que ya acumulan una capitalización de mercado mayor a 135.000 millones de dólares.

Dos casos exitosos de empresas que trabajan con blockchain como un componente fundamental de su negocio en Argentina son Agree Market y Everis Argentina.

Agree Market es la una startup argentina que desarrolló una plataforma online para hacer más eficiente la comercialización de commodities agrícolas como maíz, trigo, girasol, soja, tanto para el mercado global como para mercados domésticos.

Buscan hacer más eficiente los procesos comerciales de alimentos a través de la trazabilidad subiendo contratos, confirmaciones y el historial de negociación.

Everis Argentina, filial de una multinacional que ofrece soluciones en aplicaciones tecnológicas y outsourcing para sectores de telecomunicaciones, entidades financieras e industria, entre otras.

Blockchain aporta valor diferencial en situaciones en las que es necesario autenticar una identidad, una propiedad, un documento, etc; de una manera muy segura abriendo la puerta para procesos mucho más ágiles y expeditivos.

Fuente: https://www.ambito.com/blockchain-dos-casos-empresas-argentinas-n5021712

Como les fue a las economías regionales de Argentina en el primer trimestre 2017.

Un informe elaborado por la Fundación Ideal, analizó la evolución de los 20 complejos agro-exportadores más grandes del país, y concluyó que 12 aumentaron sus ventas respecto de 2016, mientras que 8 cerraron con caídas.

Algunos de los sectores que sufrieron retrocesos fueron el Lácteo, Tabacalero, Cerealero, Olivícola, Frutícola, Yerbatero y Té.

La coyuntura del primer trimestre del año benefició principalmente a las regiones de Cuyo y de la Patagonia, ya que sus principales complejos exportadores tuvieron un desempeño favorable en este período», indicó el informe

En el otro extremo se ubicaron el Noroeste argentino (NOA) y Noreste argentino (NEA) «ya que disminuyeron sus exportaciones cinco de los seis complejos productivos más relevantes».

«Finalmente, en el Centro y Buenos Aires la situación fue más heterogénea, con tres complejos que incrementaron sus ventas al exterior y tres que las redujeron», asegura Ideal.

En la evolución de los precios, el documento prevé que mejoren un 9% en el segundo trimestre en términos interanuales, lo refuerza la recuperación de estos precios respecto al año 2015 donde hubo una caída generalizada de los precios de estos commodities.

Fuente: cronista.com