Colombia tomó una cuestionada medida para reactivar su economía

El presidente colombiano Iván Duque Márqez decretó, como parte de las medidas para reactivar la economía, que durante tres días los colombianos no pagarían el Impuesto al Valor Agregado en una lista de poco más de 100 productos, la mayoría electrodomésticos.

El primero de esos días fue el pasado 19 de junio y los siguientes serán el 3 y 19 de julio.

Este pasado viernes los colombianos vivieron una euforia de compras, con aglomeraciones en comercios, mientras simultáneamente los medios difundían que el día anterior Colombia había registrado nuevos records de contagios y muertes

La Alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dijo que todo el esfuerzo de la cuarentena fue «echado al traste» por una «decisión que no tiene sentido económico, social ni epidemiológico«.

Si la medida tuvo impacto económico o en mayores casos de contagios… o ambos…, se sabrá en un par de semanas. 

De hecho, la eliminación o la reducción del IVA puede ser una gran idea a copiar para impulsar el consumo, sin embargo este tipo de medidas que pueden ser bien en los papeles brillantes, al ser mal implementadas pueden terminar siendo perjudiciales.

Los turistas gastaron más de 21 mil millones en las vacaciones de invierno de Argentina

De acuerdo con un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) turistas gastaron $ 21.024 millones durante las vacaciones de invierno en la Argentina, con un aumento del gasto directo del 31,2% respecto a 2017.

Según el reporte, 14 millones de personas se movilizaron por la Argentina durante el receso invernal, cifra que marca un crecimiento del 2,2% respecto a 2017.

«Con una estadía media de 4,4 días, y un gasto diario de $ 810 por persona, los visitantes realizaron un gasto directo de $ 17.825 millones», señaló CAME.

Pero según el informe hubo un “boom de excursionistas que se trasladaron a ciudades vecinas a pasar el día”, con unos 9,1 millones de personas con un desembolso promedio de $ 350 y acumulando $3.199,6 millones en las vacaciones.

Para CAME, el aumento de 31,2% se debe al efecto de mayor cantidad de visitantes y días de alojamiento, a pesar que el gasto promedio diario por persona fue sólo un 15,7% superior al 2017 cifra inferior a la inflación del período.

De acuerdo con el reporte, la mitad de los turistas que viajaron en julio lo hicieron por ocio o recreación. El resto para visitar familiares, amigos, recorrer alguna feria, asistir a algún espectáculo o participar de competencias deportivas.

Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/Los-turistas-gastaron–21.024-millones-durante-las-vacaciones-de-invierno-20180729-0004.html

Afirman que vivimos la tercera era del consumo

La primera ola de consumo se dio a fines del siglo XVII y comienzos del XIX, cuando llegaban a Europa productos exóticos desde otras partes del mundo. La segunda fue marcada por la industrialización, que masificó el consumo y dio lugar a la aparición de grandes marcas que moldearían los hábitos de compra.

Ahora el grupo Kantar, especializado en estrategias y consumo, asegura que estamos atravesando la tercera era, con particulares características.

 “La era del consumo ilimitado está mutando en una era de consumo consciente”, sostiene Bernardo Geoghegan, director ejecutivo para América Latina de Kantar Future. “Los consumidores siguen queriendo disfrute, conveniencia y experiencias enriquecedoras, pero menos acumulación”.

Esto es un nuevo desafío para las marcas y para la forma de comunicarse con los consumidores a quienes los contenidos que genera el marketing les resultan cada vez menos creíbles y menos relevantes. Esto empuja a las marcas a ser disruptivas no solo en los productos y servicios que ofrecen, sino también en la forma en la que se comunican.

Desde Kantar aseguran que «Las propuestas disruptivas no van a venir el retail tradicional. Lo más probable es que vengan desde las start up «.

Fuente: clarin.com

Crecen las ventas en los supermercados mayoristas en Argentina.

En lo que marca un nuevo comportamiento de los consumidores, entre enero y abril de este año, “la penetración de los consumidores finales en los puntos de venta mayoristas trepó durante los primeros 120 días del año al 29,5% del total de las ventas de esas superficies”

Esta cifra casi iguala el grado de penetración del canal hipermercados, que es del 32,5% según datos del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM).

Miguel Calvete presidente de ese Instituto explicó que socioeconómicamente el nivel participativo en ese canal “es predominante la parte media baja de la pirámide de consumo conformada por familias numerosas con niveles medios bajos de ingresos, quienes obtienen un importante ahorro con esta modalidad de compra».

Las categorías más demandadas son las de aceite, con el 34% de la demanda, seguido por las galletitas dulces en un 19%, el arroz con el 16%, azúcar con el 14%, las gaseosas con un 12% y los fideos secos con el 5%.

En el análisis se relevaron 55 comercios mayoristas líderes, en Capital Federal, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Salta, Mendoza, San Juan y Neuquén.

Fuente: nueva-ciudad.com.ar

Las pymes y minoristas entran al comercio electrónico.

En un año en el que las ventas por los canales físicos tradicionales registran una caída acumulada del 7%, pymes y comercios minoristas mostraron un crecimiento en la modalidad de ventas en línea.

Un informe de la consultora Focus Market, revela que, según un relevamiento que efectuaron, el 57% de los argentinos con acceso a la web afirmó comprar bienes a pymes y comercios minoristas por los canales de comercio electrónico.

Electrodomésticos y electrónica, es el segundo rubro favorito de los compradores en línea con un 38% de aceptación, segmento que en los primeros 10 meses del año cayó 13,8% en la venta en locales físicos, según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Lo mismo ocurre en los segmentos: Alimentos y bebidas con un 15% de compras en línea y que cayó el 2,6% por canales tradicionales-; y el de Indumentaria con un 11% de las ventas por internet y un retroceso del 7,6% en los comercios.

Para superar problemas del mercado interno es necesaria la adaptación tecnológica para poder responder a cambios sociales y culturales de los consumidores.

Fuente: telam.com.ar

Informe revela la caída de las ventas en los comercios porteños

Los comercios porteños comercio continúa sintiendo las consecuencias de la crisis y durante el primer trimestre el desplome quedó en evidencia en los supermercados y principalmente en las casas de electrodomésticos.

Según un informe difundido por la Dirección General de Estadística y Censos porteña, las ventas de alimentos en supermercados cayeron un 2,2%, mientras que otros artículos disminuyeron un 6,4%.

La comparación con el año anterior se efectuó en base a información fiscal, y a pesos constantes, descontando la inflación según el IPC porteño.

El impacto más fuerte de la caída del consumo se notó en las ventas de electrodomésticos que, de acuerdo con el informe, tuvieron una baja del 15,9% en los comercios especializados.

También se evidenció un retroceso del 5,3% en los servicios vinculados a la telefonía móvil.

La caída del consumo en supermercados y almacenes ya viene siendo registrado por las consultoras privadas. Por ejemplo, la demanda cayó, según CCR, 3,6% en abril respecto de igual mes de 2015, lo que llevó a una baja de las ventas en el primer cuatrimestre del año, medidas en volumen, del 2,3%

Fuente: Ambito.Com