Surgen nuevas barreras para personas con discapacidades

Ocultos bajo las trágicas noticias por la pandemia, pasan inadvertidos otros efectos secundarios que para algunos sectores de nuestra sociedad han significado el surgimiento de nuevas barreras. 

Por ejemplo la tan recomendada obligación de llevar mascarilla en lugares públicos. 

A las personas sordas, el barbijo les dificulta su lenguaje que requiere no solo de las manos, sino también de la lectura de labios e incluso la expresividad de la cara. 

Ya en algunos lugares están tomando nota de esto. En la ciudad de Godoy Cruz (mendoza) se presentó un proyecto de los concejales del bloque del Frente de Todos-PJ para que en los comercios y en las oficinas públicas de Godoy Cruz sea obligatorio el uso de tapabocas inclusivos (hechos con material transparente), para ayudar a las personas con discapacidad auditiva

También la educación virtual, que ha mantenido funcionando el sistema educativo, plantea desafíos de muy compleja resolución en el caso de la enseñanza especial.

Los alumnos con discapacidad intelectual requieren del contacto directo, están acostumbrados a relacionarse desde lo corporal. Es natural que toquen y abracen con frecuencia a los docentes y también a sus pares, por lo cual no todos responden a las propuestas y actividades que reciben de manera virtual.

Lo mismo en alumnos con discapacidad motrices, que la escuela era además oportunidad de romper el aislamiento que la propia incapacidad provoca.

Los alumnos ciegos han visto también interrumpidas la gimnasia correctiva y la educación de la marcha, que es vital para estas personas.

La dificultad es aún mayor en ciegos y sordas; que se apoyan en la utilización del sistema braille en el que no existe la posibilidad de transmitir al menos en parte educación por televisión o internet. 

Estos son solo algunos de los tantos afectados. Y a todos nos incumbe hacer un esfuerzo y preocuparnos para que estas personas puedan superar este momento e integrarse a la que será “una nueva normalidad”

Fuente: 

https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=propopnen-que-sea-obligatorio-el-uso-de-tapabocas-inclusivos-en-godoy-cruz
https://www.rionegro.com.ar/la-educacion-virtual-de-cuarentena-complica-a-las-personas-con-discapacidad-1369090/

HACIA EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD.

Córdoba sede de las 3eras. Jornadas provinciales de Discapacidad con abordaje de la persona en todas sus etapas vitales.

En el día de la fecha, comenzaron las 3eras. Jornadas Provinciales de Discapacidad organizadas por la Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión de la provincia de Córdoba. 

En el marco de acciones llevadas adelante por el Ministerio de Salud, se planteó abordar distintos temas y enfoques de interés nacional y provincial en relación a las políticas públicas de discapacidad, con la meta fundamental de trabajar en la concientización de un modelo social.

El eje temático de las Jornadas se organizó tomando a la persona en todas sus etapas vitales, intereses, dificultades y su participación social plena.  A tal fin, el Sr. Ministro de Salud Dr. Francisco Fortuna hizo llegar saludos augurando éxitos en las jornadas y destacando la necesidad de impulsar la creación de entornos favorables en pos de sortear los obstáculos que se presentan, para que las personas con discapacidad puedan participar en la educación, el empleo y la vida social, reduciendo su aislamiento y dependencia.

El evento, destinado a agentes de gobierno y profesionales de la red de rehabilitación provincial y privada, presentó destacados profesionales quienes abordaron en las jornadas, temas como Educación Inclusiva, Sexualidad, Nuevas Tecnologías en Rehabilitación, Ciudad y Turismo Accesible, Deporte Adaptado e Inclusión Laboral con la participación del ctdr. Miguel Civalero, Secretario de Equidad y Promoción de Empleo de la Pcia de Córdoba , entre otros.

En la apertura, la Dra. María Teresa Puga, Subsecretaria de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión señaló “que si bien existe una Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad desde el año 2006, tenemos que difundir estos derechos, ya que la discapacidad no está exclusivamente en la persona sino en el encuentro que se da entre la persona con limitaciones y el entorno social que presenta barreras para la participación plena”.

Las jornadas contaron con tres instancias simultáneas, la realización de talleres, una exposición de posters de trabajos científicos realizados por agentes capacitados en los centros de la Red de Rehabilitación de la provincia de Córdoba y numerosas disertaciones.

Entre los temas destacados, la Subsecretaria de Discapacidad presentó la Importancia de la Gestión de  Calidad en las Organizaciones de Salud, en la búsqueda de la mejora continua de los procesos asistenciales, a lo que la Lic. Luciana Flores, Magister en Gerencia de Servicios de Salud, expresó la necesidad de avanzar hacia modelos de gestión que pongan el foco en el usuario del sistema de salud y que incluyan en su diseño e implementación, a todos los trabajadores que participan de los procesos asistenciales.

Además, enfatizó, en que la “calidad se gestiona, se puede avanzar y crecer si se conoce el resultado de nuestras acciones y si se cuenta con información confiable para la toma de decisiones”.

Estuvieron presentes en la presentación de las Jornadas: representantes de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales; autoridades; docentes; público en general.

Fuente: Dra. María Teresa Puga, Subsecretaria de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión

Un ejemplo de integración laboral de discapacitados.

Hay muchas compañías nacionales que contratan personas con discapacidad (PCD)  pero representan un porcentaje menor dentro de la plantilla.  Nomines una empresa tecnológica de Rosario, es la única empresa del país que emplea en forma exclusiva personas con discapacidad.

Además Nomines se rige con las mismas reglas que el resto: las mismas leyes laborales, los mismos impuestos, los mismos costos para, de ese modo, mostrar que igual se puede lograr rentabilidad.

Su CEO Leandro Simeoni, aseguró «El empleo de PCD no es una cuestión solidaria o filantrópica, sino que se trata de agentes productivos como cualquier otro»

Nomines ofrece servicios de comunicación directa a distintas organizaciones. Brindan soportes en atención de clientes, encuestas, reclamos de deudas, turnos de atención médica y un largo etcétera que involucre un operador telefónico o vía chat.

En Argentina, el 12,9% de la población tiene alguna discapacidad. De ellos, el 77% no trabaja.

Fuente: infobae.com