Informe de Prensa IDELAS – UCES ABRIL 2016

INFORME DE PRENSA IDELAS – UCES  ABRIL 2016

El informe señala que “Entre las tantas severas anomalías que arrastra la economía nacional desde hace varias décadas sobresalen la persistencia de un elevado índice de informalidad laboral y el predominio de unidades productivas muy chicas, con muy pobre productividad y alta dependencia del asistencialismo del estado”

Indica además que: “En los últimos años se observaron algunos progresos, pero parece claro que una de las causas de ese fenómeno es la larga historia de una política tributaria regresiva que torna extremadamente onerosa la actividad formal”.

Según el informe “usualmente  se identifica la precariedad laboral por la condición de contratación por parte del empleador, por tiempo determinado y con facturación del servicio, aunque se lo renueve periódicamente, y naturalmente, por la participación en el empleo total de los ocupados en negro, o sin aporte jubilatorio, con salarios que se declararon como asignación no remunerativa”.

“Pero otra forma de precariedad laboral, no excluyente, sino complementaria, aparece asociada a la representatividad de la labor por cuenta propia, la cual incluye a los autónomos y emprendedores, en particular cuando es desempeñada sin personal a cargo, o mínimo, y surge en respuesta a la incapacidad del mercado de ofrecer mejores oportunidades para ocuparse en relación de dependencia”.

Fuente: INFORME DE PRENSA IDELAS – UCES  ABRIL 2016

Complejo escenario para las pymes industriales

Febrero fue un mes difícil para la mayoría de las pymes industriales que se vieron afectadas por la caída generalizada en los pedidos de producción.

Sólo el 18% de las industrias relevadas tuvieron crecimiento anual, mientras que 49,6% finalizó el mes en baja.

Las empresas continuaron enfrentando las subas acentuadas en sus costos de producción y las dificultades para trasladar a los precios esos aumentos en un contexto de baja demanda», indica un informe del Departamento de Estudios Industriales de la Cámara de la Mediana Empresa.

La disminución de la actividad de las pymes industriales fue más de tres veces superior a la que registró el conjunto de la industria manufacturera, según el relevamiento del estudio Ferreres y asociados.

Según la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes del país se verifica la continuidad de un ciclo recesivo que en el último año sólo se vio interrumpido transitoriamente en los meses de agosto y septiembre.

En cuanto a expectativas, poco más de una de cada tres de las firmas consultadas cree que su actividad podría repuntar en el próximo semestre.

Fuente: InfoBae

Came Camara Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa

Todo no es Robotica en la Industria

KUKA_Industrial_Robots_IR

La tecnificación de la producción y la búsqueda de una rentabilidad mayor, lleva a las empresas a reemplazar cada vez más operarios por robots.

Es por eso que llama bastante la decisión inversa que tomó Mercedes-Benz en su planta de Sindelfingen, en Alemania, que ha vuelto a poner a empleados de carne y hueso en lugar de las máquinas que ocupan parte de su línea de montaje.

El motivo que llevó a la marca de la estrella a realizar estos reemplazos se debe a la compleja variedad de opciones y elementos que puede llevar su modelo Clase S, en función de las preferencias y elecciones de sus futuros propietarios.

La clave es la flexibilidad, ya que según Mercedes-Benz, los humanos somos capaces a adaptarnos más rápido a los cambios que la fabricación de este modelo obliga a realizar de un día para el otro.

«La variedad es demasiado grande para que los robots la puedan tomar con velocidad. No pueden trabajar con todas las opciones diferentes y seguir el ritmo de los cambios » explicó Markus Schaefer, jefe de producción de la planta”

Fuente:

http://www.clarin.com/deautos/industria/contramano-Mercedes-Benz-reemplaza-robots-personas_0_1529847348.html

Compacto de Noticias 07 de Marzo de 2016 – El Observatorio del Trabajo – You Tube Radio Palermo Multimedia FM 94.7 Mhz-

 

 

Desarrollan novedosa fuente de energía solar

solar-power

El proyecto se llevó a cabo por el Laboratorio de Óptica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), en conjunto con la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), y con el asesoramiento y colaboración de la Plataforma Solar de Almería, España, país líder en este tipo de energía.

Se basa en un sistema de torres solares donde un campo de espejos sigue la trayectoria del sol y proyectan la energía recogida usando como fluido de transporte térmico sales o aceites.

Los investigadores analizan además “la aplicación de sistemas de concentradores cilíndricos parabólicos que cumplen la misma función de transportar con un fluido térmico la energía concentrada”.

Estos dos sistemas son de gran importancia “ya que por primera vez y sin la necesidad de recurrir a baterías, es posible almacenar energía en tanques de sales calientes, y utilizar el excedente de esa energía concentrada durante el día, para cubrir las demandas de consumo eléctrico por la noche” según explicó Luis Martorelli, director del Laboratorio.

Fuente: http://www.unlp.edu.ar/articulo/2016/3/7/astronomia_disena_nuevo_sistema_de_energia_solar_marzo_2016

Compacto de Noticias 7 de Marzo del 2016 – El Observatorio del Trabajo – Lunes 20 a 21 hs – FM 94.7 Mhz – YouTube: Radio Palermo Multimedia 94.7 –