Miércoles 17/06 18 hrs. Argentina. » Tercer Modulo del Curso de Innovación Abierta «. Casos de la Industria «. Modera Esteban Campero.

Este miércoles 17 de Junio a las 18:00 hrs. de Argentina se dictara el tercer módulo del Curso #innovacionabierta en esta oportunidad con foco en la industria.

El mismo contara con la Moderación del Especialista de la SEGIB ( Secretaria General Iberoamericana ) en materia de PyMEs y Emprendedores Dr. Esteban Campero y Ariel Schale ( Secretario de Industria , Comercio y Economía del Conocimiento Externo de la Nación Argentina) .

Ingresar, aquí

Fuente: María Apolito ( Subsecretaria de Economía del Conocimiento Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina)

Ver entrevista al Dr. Christian Meniw Director Ejecutivo del Centro de Innovación E3 Bolivia en los especiales rumbo al South Summit 2018.

Los invitamos a ver la entrevista que le realizamos el pasado martes 4/09 al Dr. Christian Meniw (Director Ejecutivo del Centro de Innovación 3E Negocios de Bolivia & Titular de Cátedra de Comercio 2030 UCES) sobre Singularidad Comercial e Industria 4.0 en los especiales rumbo al South Summit 2018.

También encontraran la ventanilla pyme con Armando Tauro de DCH Estados Unidos que nos hablo sobre neuroliderazgo y el compacto semanal de noticias socio laborales.

 

Equipo de Investigación Social de El Observatorio del Trabajo

Martes 4/09 20 hs. «Singularidad Comercial e Industria 4.0» invitado Dr. Christian Meniw (Director ejecutivo del Centro de Innovación y Negocios de Bolivia).

Este martes 04 de Septiembre desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo les  vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones  de destacados especialistas del ecosistema laboral en esta oportunidad tenemos invitado al Dr Christian Meniw quien es especialista en derecho Comercial, ex director Cámara de Comercio Indo Argentina ( India),  conferencista internacional en temas relacionados a la 4 revolución Industrial, el Comercio 2030 y el trabajo del futuro, Profesor de Posgrado Uces, Cátedra Comercio 2030 e Industria 4.0, Director ejecutivo del Centro de Innovación y Negocios de Bolivia, asesor de la Confederación General Económica de Argentina CGE. Recientemente nombrado Embajador por la Paz (ONU/ UPF).

En primer lugar Micro Ventanilla Pyme con el Prof. Armando Vicente Tauro  Embajador de (DCH- Organización Internacional de Directivos de Capital Humano), en los Estados Unidos de Norte América

En 2° lugar les vamos a brindar el compacto de noticias del ecosistema laboral cada semana.

En la 3° parte la entrevista de la semana con la variable a analizar en el marco de los especiales Rumbo al South Summit » Hacia la Singularidad Comercial y el Industria 4.0″, dialogaremos con el Dr. Crhistian Meniw con quien dialogaremos sobre la singularidad, en las dimensiones comercial, industrial y en la vida humana. También indagaremos sobre el nuevo modelo industrial de la Industria 4.0.

En un dialogo con el Dr. Meniw  nos afirma “Desde el año 2020, con la tecnología 5G, el IOT y la Inteligencia Artificial, veremos que el mundo tendrá dos tipos de comercio uno basado en el comercio artificial y el otro en el comercio creativo o naranja dentro de un mundo donde el comercio inter-ciudad será el protagonista del comercio con vistas al 2030. ¿Qué rol jugara Latino América ante la 4 ta. revolución industrial donde lo biológico, físico y digital se fusionaran?”.

Por ultimo nos comentara sus últimas experiencias empíricas en la que presento su proyecto del Comercio 2030 a través de su conferencia  (Hacia la Singularidad Comercial) en el mes de diciembre para Ecuador (CORPEI) Corporación de promoción de exportaciones e Inversiones del Ecuador y el mes pasado ante la federación de Cámaras binacionales de Argentina en la Embajada de Paraguay y nos adelantara las actividades que realizaran en el Centro de Innovación y Negocios de Bolivia, institución que lo tiene como Director Ejecutivo.

 

[Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar tal como hace ya nueve temporadas consecutivas este  año todos los martes de 20 h a 21 h ( Hora Argentina) través de;

Radio: FM Palermo  94.7 Mhz

Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo

App: Cienradios (Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

LinkedinJuan Domingo Palermo

Múltiples problemáticas de las pymes expuestas en encuentro de CAME en Región NEA de Argentina.

Unos 200 dirigentes de federaciones y cámaras de las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes se reunieron hoy junto a representantes de CAME nacional en el marco del Encuentro regional NEA y Litoral.

Desde CAME anticiparon que, el objetivo es abordar las problemáticas que aquejan a las pymes, como la fuerte presión fiscal, tasas y acceso al crédito, competitividad, rentabilidad, venta ilegal y la situación que atraviesan los sectores de Comercio y Servicios, Industria, Economías Regionales y Turismo.

Al finalizar el encuentro, se darán a conocer las conclusiones sectoriales, que servirán como base para gestionar propuestas ante diferentes organismos y como mapa de actualidad regional con miras a la futura ley pymes.

Recordemos que el 13 de agosto en un documento de la CAME detallaron que las tasas de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas crecieron en los últimos meses, alcanzando niveles incompatibles con la rentabilidad actual.

Sumada la adversa coyuntura actual hace que las Pymes se encuentren con altos niveles de endeudamiento, que generan una espiral creciente de pasivos que están asfixiando financieramente a la empresa y deteriorando las cadenas de pagos.

Fuente:  http://www.diarionorte.com/article/169828/las-multiples-problematicas-de-las-pymes-se-exponen-en-encuentro-regional-de-came

Entrevista al Dr. Enrique Mantilla ( Pte. de la Cámara de Exportadores de la República Argentina). Trabajo Innovación Social en la 4RI

Los invitamos a revivir la entrevista al Dr. Enrique Mantilla ( Presidente la Cámara de Exportadores de la República Argentina) con quien dialogamos sobre el Trabajo y la Innovación Social en la Cuarta Revolución Industrial.

Agradecemos al Dr. Mantilla por las reflexiones y los ejemplos empíricos sobre la industria, el comercio y los procesos de innovación que necesitan las economías regionales.

El Observatorio del Trabajo [Lic. Juan Domingo Palermo , CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Dante Sica nuevo ministro de Producción de Argentina

El flamante ministro de Producción, Dante Sica, es un licenciado en Economía y contador público de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que se desempeñó como secretario de Industria, Comercio y Minería durante la presidencia de Eduardo Duhalde en 2002.

Sica fundó y dirige la consultora económica Abeceb que asesora a empresas e instituciones nacionales e internacionales en temas de gestión empresarial, análisis económico y políticas públicas.

Además, el economista se especializa en el análisis de los sectores industriales, dentro de lo que destaca su experiencia en el diseño, evaluación y ejecución de políticas públicas para el desarrollo productivo, informó Télam.

Como consultor desempeñó un rol preponderante de asesoría para la industria automotriz tanto en Argentina como en Brasil.

Sica también fue Director Externo en la empresa PSA Peugeot Citroen Argentina y asesor de la Federación de Industriales de San Pablo (FIESP) y de diversas empresas multinacionales brasileñas con intereses en Argentina.

Asimismo, ha brindado consultoría a organismos multilaterales como ONUDI, Naciones Unidas, Banco Mundial y BID, entre otros.

Fuente: Agencia Telam

Este martes 05/06 » La Ergonomía en el futuro del trabajo » invitado Dra. Michelle Aslanides

Este martes 05/06 20 hs nuestro invitado es la Dra. Michelle Aslanides ( Safety Critical Systems Ergonomist) con quien vamos a conversar sobre la Ergonomía en el diseño del futuro del trabajo.

Cada semana nos podrán encontrar en Radio Palermo (FM 94.7 Mhz, en Canal online Youtube Live: RPLM 94.7 vivo, App cienradios: Radio Palermo FM 94.7 ). Siempre con la Dirección General y Conducción de Lic. Juan Domingo Palermo & el CP. Jorge A. Potente ambos vienen poniéndose al frente de cada programación desde el 2010 inaugurando este año la 9° novena temporada consecutiva.

Eligiendo a este ciclo a la Innovación, Capital Humano, Emprededorismo y las Relaciones del Trabajo como variables centrales e inaugurando los segmentos específicos de cada temáticas.

Cada programa viene manteniendo una metodología de investigación social en donde se indagan los problemas de los mercados del trabajo de ahí se realiza una selección de noticias y luego se  desarrolla una variable convocando a experto en cada temática.

Además de ofrecer nuestros contenidos en formato audiovisual los mismos serán luego difundidos desde nuestra website: www.elobservatoriodeltraabajo.org  como también en newsletter, foros, eventos y el anuario que será presentado cada mes de marzo a partir del 2019.

Este martes 05 de Junio iniciamos vamos a presentar un ciclo, el que continuaremos una vez al mes en formato de micro el que realizaremos cada ultimo martes de cada mes con la Dra. Michelle Aslanides.

1°  En primer lugar les vamos a ofrecer el MICRO SEMANAL en esta oportunidad les vamos a brindar la Ventanilla Pyme con Ph. D Armando Vicente Tauro (Embajador DCH Estados Unidos) quien dará su punto de vista sobre la Ergonomía.

2° En Segundo lugar vamos a ofrecer selección de noticias del ecosistema laboral de cada semana y en la segunda media hora del programa les vamos a presentar el desarrollo de una variable específica.

Entrevista de la semana: “Rol de la Ergonomía en el rediseño y diseño del trabajo”

Conversaremos con nuestro invitado la Dra. Michelle Aslanides sobre la actividad que abarca la Ergonomía y como aborda desde su especialización mejora de la salud y fiabilidad el diseño de la actividad laboral.

Como pueden impactar las mejoras de los espacios de trabajo en la vida de las personas el buen uso de las herramientas de trabajo y las reglas que debe llevar la organización para cumplir con sus objetivos y si la metodología y procedimientos son sanos para la estructura laboral y nos contara con que otros especialistas interactúan y porque.

[Lic. Juan Domingo Palermo, CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gomez, Lic. Gerardo Soula y el Lic Vicente Spagnulo].

Escúchanos y míranos todos los martes de 20 h a 21 h a través de Radio: FM Palermo  94.7 Mhz, Canal Youtube live: RPLM 94.7 vivo, App: Cienradios ( Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_trabajo

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo [ Embajada DCH Argentina]

Para la UIA el crecimiento es muy dispar

El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, aseguró que la recuperación económica de los distintos sectores industriales de Argentina son “muy dispares”.

“Si nosotros vemos lo qué pasó con la actividad industrial en 2017 el crecimiento fue muy tenue. Apenas un 0,6% respecto al 2016, que fue el peor año de los últimos 10. Todavía creo que falta en sectores específicos, como en las economías regionales. Si bien hay cifras que empiezan a mostrar mejores índices, aunque todavía es muy dispar la recuperación de los sectores”, indicó Urtubey en la colega radio Delta.

“Hay que seguir pensando en cuáles son las necesidades puntuales de los sectores que no la están pasando bien, como el sector textil y del calzado. Sí la están pasando bien los que están ligados a la construcción. La situación es difícil”, agregó.

Por último, el dirigente industrial remarcó que “uno de los temas a resolver en el país es ir a un modelo más desarrollista y productivista, porque el verdadero sostenimiento del empleo está ahí”.

Fuente: cronista.com/economiapolitica

Dujovne dijo a industriales que la reforma tributaria en Argentina será gradual.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, expuso ante la Unión Industrial Argentina (UIA) su visión sobre la marcha de la economía y adelantó que se prepara una reforma tributaria “de tinte gradual” que será tratada por el Congreso luego de las elecciones legislativas.

En un almuerzo en la tradicional sede de la entidad de Avenida de Mayo, el funcionario también tomó nota de cada uno de los sectores y los empresarios entregaron documentos con recomendaciones para la reforma impositiva y aportes para potenciar el sistema productivo.

“El ministro dijo que la reforma tributaria será gradual, pero no nos adelantó nada. Primero, lo va a hablar con el Congreso. Le dimos trabajos nuestros sobre lo que consideramos que tiene que ser la reforma”, resaltó  el presidente de la UIA, Miguel Acevedo.

En ese sentido, aseguró: “Coincidimos en el gradualismo. Sabemos que no se puede pedir todo en un país con un déficit fiscal importante”.

Acevedo analizó que “la mayoría de los sectores están con recuperación” y evaluó que “el único que no la está viendo todavía es el de alimentos y eso tiene que ver con el consumo, que todavía viene lento en recuperación”.

Fuente: cimr.org.ar

Voces de alerta dentro de la Industria Argentina.

Así lo afirmó Elías Soso – Vicepresidente 1º de la Confederación Argentina de la mediana Empresa en un artículo para el diario La Capital de Rosario.

“Aunque desde un punto de vista estrictamente económico pueda haber diversas soluciones o «equilibrios» posibles al problema del crecimiento y el desarrollo, desde el punto de vista más amplio, económico-político-social, sólo sirve y es válido aquel «equilibrio» que garantiza el pleno empleo de todos aquellos hombres y mujeres que desean y necesitan trabajar”

“Lo anterior cobra suma importancia cuando se recuerda que, en una economía de mercado, quien está desempleado porque no encuentra empleo no se enfrenta al ocio creativo (…), sino que se encuentra expulsado de la producción y, consecuentemente, en buena medida desintegrado de la sociedad”.

Ante tratamientos livianos sobre el sector, el dirigente resalta “la insoslayable importancia para la agregación de valor, la creación y difusión de conocimiento o las posibilidades de una inserción comercial internacional soberana” además de “su inapreciable aporte a las cuentas públicas y, fundamentalmente, a la generación de empleo de calidad y bien remunerado”.

Si bien reconoce problemas serios de competitividad, recordó que la “industria en Argentina genera alrededor del 19 por ciento del empleo privado formal (…) por lo que el desafío es el salto de la productividad, no la desaparición del sector, como algunos proponen, o la regresión en las conquistas sociales y laborales”

Fuente: lacapital.com.ar