La chilena Falabella busca reinventarse dentro del ecommerce

En tiempos de pandemia muchos comercios vieron el canal del comercio electrónico como una salida. Incluso algunos descubrieron un potencial desconocido en este campo. Pero otros que pensaban que ya lo tenían dominado se llevaron una sorpresa.

Es el caso de este conglomerado multiformato con presencia en Chile, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil y México. Suma casi 100 mil trabajadores. Su caballito de batalla son las multitiendas, en especial la división de mejoramiento del hogar (Sodimac).

La crisis sanitaria la obligó a concentrarse en las ventas online, pero estas no solo no compensaron las pérdidas por locales que debieron cerrar, además su imagen se vio perjudicada al sufrir un vendaval de críticas por un mal servicio, como por ejemplo el retraso en las entregas.

Competidores como la argentina Mercado Libre se posicionaron fuertemente en un terreno que dominaba este grupo de 131 años de historia. También crecieron las gigantes internacionales Aliexpres y Amazon, pese a no tener un centro de distribución propio en el país trasandino. 

Por ello Falabella reconoció que tenia un problema y decidió un cambio en su estrategia, como el diseño de Fazil, una app de última milla, ya operativa en algunas ciudades de aquel país, en donde los usuarios de manera no presencial pueden acceder al stock de productos disponibles en la cadena, comprarlos a través de sus dispositivos móviles y con despacho express en el mismo día.

El cliente puede programar la recepción de su pedido, siempre sabrá dónde está,  y permite interactuar con los encargados de elaborarlo y entregarlo.

Con cautela hacia el interior de Falabella consideran que podrán revertir rápidamente su mal performance. Sin embargo paralizó todas sus inversiones, salvo las relacionadas con el desarrollo de tecnología para potenciar su negocio online.

Evalúan además el uso de drones para el despacho de productos. Y el cierre de tiendas convirtiéndolas en “dark stores” de apoyo a la distribución. 

https://www.elobservador.com.uy/nota/la-chilena-falabella-busca-revancha-en-el-ecommerce–2020965052
https://www.publimetro.cl/cl/comercial/2020/07/30/fazil-la-app-del-grupo-falabella-te-permite-supermercado-click.html

Mercado Libre & la UNC juntos por la ciencia y la tecnología

Las autoridades de la plataforma de e-commerce líder de Latinoamérica y de la Universidad Nacional de Córdoba firmaron un Convenio Marco de Colaboración, para fomentar la participación de investigadores locales en esta empresa.

Este convenio se concretó a partir de una evaluación que realizaron ambas partes en conjunto acerca de la necesidad de relacionar la actividad académica con el sector productivo, buscando aportes y beneficios mutuos.

Mercado Libre y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) realizaron un trabajo en equipo que incluyó jornadas de acercamiento entre investigadores y ejecutivos de la empresa, en las cuales se identificaron áreas de interés compartido y se definieron los lineamientos del futuro avance.

Daniel Gándara el vicepresidente de Desarrollo de producto comentó que “La empresa está interesada en aplicar tecnologías innovadoras para mejorar la experiencia de sus clientes; así mismo, los investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba están expandiendo los límites de algunas de esas tecnologías. Vemos posibilidades de colaboración muy provechosa para ambas partes”.

Fuente: https://infonegocios.info/que-esta-pasando/mercado-libre-y-la-unc-juntos-por-la-ciencia-y-la-tecnologia-firman-un-acuerdo-inedito

«Amazon» el gigante del comercio llega a la Argentina

Amazon, el gigante del comercio por internet, abrirá en 2018 oficinas en la Argentina, en un proceso de desembarco paulatino cuyo objetivo final será disputarle parte del negocio a Mercado Libre.

La compañía comenzará brindando servicios para portales de comercio electrónico. Las dos primeras sociedades comerciales serán Amazon Web Services y Amazon Data Services, y por ahora la empresa no tendrá más de diez empleados.

Pero la estrategia contempla incluso el salto al el negocio basado en la compra y venta de productos por Internet, donde lidera Mercado Libre.

Marcos Grilanda, responsable para la región de Amazon Web Services, aseguró que el objetivo es poner en marcha las operaciones en la Argentina «lo antes que se pueda», lo que podría ocurrir en abril o mayo próximo.

Amazon inició su despliegue en la región en Brasil (2011). Después se fueron sumando México (2014) y Chile y Colombia, en enero de este año. El Directorio de la filial Argentina será encabezado por la brasileña Andrea Cerqueira.

Amazon tiene dos líneas de negocio: la venta online de productos y el área Web Services, que provee de tecnologías para portales de comercio electrónico. En la Argentina, viene reclutando personal desde enero de 2017 para el área Web Services, con foco en servicios.

Fuente: clarin.com/economia/

Programa de Marca Empleadora y Propuesta de Valor para Empleados, los días 5 y 6 de abril

La consultora en de Recursos Humanos Savvy , dictará la 6ta edición del «Programa de Marca Empleadora y Propuesta de Valor para Empleados», los  5 y 6 de abril, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Manuel Arias, uno de sus socios fundadores nos comunico que entre las organizaciones participantes, estará presente Mercado Libre en carácter de empresa invitada quien va a compartir su enfoque de gestión de Propuesta de Valor, un caso «world-class» real que se lleva adelante en nuestro mercado.

La actividad es arancelada y con previa inscripción: «Programa de Marca Empleadora y Propuesta de Valor para Empleados»

 

Agradecemos a Oscar Freigedo y Manuel Arias por su valor agregado a las organizaciones en materia de ME y PVE.