Reservorio, RSE, Ubicación 2

UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Se publicó el informe anual sobre las perspectivas alimentarias de América Latina que prepara la FAO junto con la UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y la Organización Panamericana de la Salud. Brindan un sólido panorama de cómo la región presenta junto a diversos progresos preguntas relevantes.

Un panorama de conjunto

América Latina tiene el 40% de toda biodiversidad del mundo, un tercio de las aguas limpias existentes, la zona selvática y forestal más importante del planeta, el Amazonas, y según evaluaciones recientes está proporcionando alimentos a 1500 millones de personas, pero su propia situación en cuanto a inseguridad alimentaria abre interrogantes. 168 millones de latinoamericanos carecen del acceso a una alimentación saludable. Influyen en ello factores como que se trata del continente más desigual de todos. El premio nobel de economía Amartya Sen ha mostrado claramente en sus textos que no basta que haya disponibilidades suficientes de alimentos, importa mucho si los pobres tienen real acceso a los mismos. Cuanto más suban sus precios y menores sean sus ingresos, mayor será el hambre y la mala calidad de su nutrición.

Las nuevas dificultades de América Latina

El informe sobre seguridad alimentaria enfatiza que está siendo obstruida por la crisis climática. Vastas regiones del continente sufren actualmente de alta vulnerabilidad a los desequilibrios climáticos y padecen problemas que inciden negativamente sobre la producción de alimentos como entre ellos los calores extremos, los mega incendios, las tormentas agudas, las inundaciones de gran magnitud, los desbordes y al mismo tiempo el secamiento de cause de ríos claves y las pronunciadas sequías.

Algunos datos del informe

Hay tres Américas Latinas distintas de que da cuenta el informe. Hay una donde el hambre aumenta bajo el impacto de los fenómenos anteriores y su vulnerabilidad al clima, se trata del Caribe, sus cifras de hambre empeoraron fuertemente. Una segunda es América central que también ha sufrido significativos problemas pero en mucho menor escala. La tercera es América del Sur con avances, pero desniveles internos. Chile por ejemplo es muy promisorio en lo agrícola, pero experimenta desde años agudísimas sequías, en Bolivia ha habido recientemente peores incendios que en Corea del Sur, el Amazonas la región con mayores bosques se está secando bajo el impacto combinado de la explotación salvaje a que fue sometida durante el periodo de Bolsonaro donde fue objeto de la quema sin límites, de la minería salvaje y del ataque a los habitantes indígenas, su gran protector natural.

Hay soluciones

Los investigadores proponen lúcidas políticas. La FAO señala que podrían mejorar sustancialmente la situación alimentaria con: producción sostenible, sistema de alertas tempranas, seguros agrícolas, protección social, y diversificación de cultivos resistentes. La suma de estas y otras políticas agregables puede mejorar la “resiliencia” de la región en materia de seguridad alimentaria. 

Las políticas pro-preservación de la naturaleza y el enfrentamiento directo de los peligros climáticos en ascenso sumados y las recomendaciones anteriores se potenciarán mutuamente. Por otra parte no debe olvidarse, como lo señala FIDA, que América Latina es la región más expuesta a climas extremos después de Asia.

Una nota final 

La nutrición adecuada es un pilar estratégico para el progreso de los pueblos, implica junto a todos los temas planteados aquellos que tienen que ver con una alimentación saludable. Conspiran contra ella el marketing desenfrenado de la “comida basura” que denuncia permanentemente la OPS, también es la incitación a la obesidad infantil y general, y las dietas pobres en micronutrientes. Una de las aplicaciones futuras de la IA y de las energías limpias será luchar por una alimentación universal de calidad. Se necesitará para todo esto políticas públicas pro-alimentación sana, empresas privadas con alta responsabilidad social y sociedades civiles movilizadas que entre todas aseguren el acceso pleno a la seguridad alimentaria.

Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.

Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.

Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.

Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.

Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.

Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.

Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

Previous ArticleNext Article