Juan Domingo Palermo

Porqué hay Paro Total de los Trabajadores del Banco Provincia de Buenos Aires

Es importante aclarar a la opinión pública nacional e internacional el motivo central por el cual los trabajadores del Banco de la Provincia de Buenos Aires están de Paro en estos días.

Es central decir quiénes son las mujeres y hombres que son parte de la pionera institución financiera de la Argentina, la cual tiene 195 años de historia, siendo herramienta de fomento económico, político y social a lo largo de toda su historia.

Por lo que es importante tener bien en claro quiénes fueron y son los protagonistas principales de hacer que esta institución que tiene presencia en cada pueblo y barrio de la Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma , son los trabajadores que pasaron a lo largo de su historia, brindando en cada momento una vocación de servicio y una excelsa formación profesional.

Por este motivo distintas generaciones de trabajadores fueron forjando instituciones con su salario, como su caja de jubilaciones, mutuales, colonias, clubes, proveedurías y otras asociaciones de carácter solidaria.

Es así que el tema central que motiva la medida de fuerza de este tiempo y liderada por la Asociación Bancaria y todos los sectores que conforman los cuerpos orgánicos, se debe a lo pertinente a la caja de jubilaciones y pensiones.

Es preciso aclarar que esta Caja de Jubilaciones se trata de un régimen especial, aportando mucho más de lo que marca la ley nacional argentina y así poder jubilarse antes de lo que lo hacen a nivel nacional.

Este conflicto se desencadena porque el pasado 19 de diciembre se votó una ley en las Cámaras de Diputados y Senado Provincial que prolonga la edad jubilatoria de los empleados en actividad y genera una modificación que reduce el salario de los jubilados del presente y a futuro.

Esto tiene una explicación que viene de larga data y a lo largo del tiempo se fueron buscando distintas soluciones, llegando a la ley vigente que tiene como mecanismo que el déficit de la misma lo cubre la provincia de buenos aires con fondos que gira el estado nacional, esta ley fue producto de largas jornadas lucha de otras generaciones.

Quisiera hacer llegar una reflexión  y proponer a las autoridades que tienen la responsabilidad de encausar este conflicto  y con la autoridad que le da a mi opinión por conocer el sentir el valor que  tiene esta gran familia de trabajadoras y trabajadores, que se pueda armar una mesa de trabajo técnica, política y sindical con el fin de buscar una salida sostenible del problema que se presenta.

Vuelvo a reiterar, es muy importante lo que realizan, realizo y seguramente, realizaremos los empleados de esta institución , » El BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES «, a la vida económica, productiva y social de la Provincia que es el motor de la República Argentina.

 

Juan Domingo Jose Palermo

«Amazon» el gigante del comercio llega a la Argentina

Amazon, el gigante del comercio por internet, abrirá en 2018 oficinas en la Argentina, en un proceso de desembarco paulatino cuyo objetivo final será disputarle parte del negocio a Mercado Libre.

La compañía comenzará brindando servicios para portales de comercio electrónico. Las dos primeras sociedades comerciales serán Amazon Web Services y Amazon Data Services, y por ahora la empresa no tendrá más de diez empleados.

Pero la estrategia contempla incluso el salto al el negocio basado en la compra y venta de productos por Internet, donde lidera Mercado Libre.

Marcos Grilanda, responsable para la región de Amazon Web Services, aseguró que el objetivo es poner en marcha las operaciones en la Argentina «lo antes que se pueda», lo que podría ocurrir en abril o mayo próximo.

Amazon inició su despliegue en la región en Brasil (2011). Después se fueron sumando México (2014) y Chile y Colombia, en enero de este año. El Directorio de la filial Argentina será encabezado por la brasileña Andrea Cerqueira.

Amazon tiene dos líneas de negocio: la venta online de productos y el área Web Services, que provee de tecnologías para portales de comercio electrónico. En la Argentina, viene reclutando personal desde enero de 2017 para el área Web Services, con foco en servicios.

Fuente: clarin.com/economia/

Los Salarios Argentinos pierden terreno frente al valor de los inmuebles

El salario real promedio en términos del precio de un metro cuadrado de vivienda, registró caídas interanuales tanto en vivienda nueva o usada, según un informe del Instituto de Economía de la Fundación de la Universidad Argentina de la Empresa.

De acuerdo al Índice con el que la institución coteja, durante agosto de 2017 con un salario promedio se pudo comprar el 39,4% de un metro caudrado en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires.

Esto representa un retroceso del 0,6% respecto del mismo mes de 2016.

Para el caso de las viviendas usadas, el Índice relevó un descenso de 5,2% respecto de agosto de 2016.

Es decir, que con un salario real se pudo comprar el 45,2% de un metro cuadrado, mientras que un año antes se podía adquirir un 47,7%.

Por lo tanto, los precios de los departamentos subieron más de lo que subieron los salarios nominales en dólares, reduciendo así el poder de compra del salario en términos de vivienda.

Fuente: cronista.com/economiapolitica

 

Los fabricantes de autos argentinos son optimistas para el 2018

El titular de la Asociación de Industrias de Automotores ADEFA, Luis Peláez Gamboa, destacó las perspectivas del sector en diálogo con la prensa.

El ejecutivo estimó que el próximo año serán 530.000 las unidades producidas y reconoció que, aunque la capacidad instalada de la industria es de 1,2 millón de unidades, está en marcha el «Plan Un Millón» para alcanzar esa cifra en 2023.

El empresario resaltó, la buena performance de las exportaciones, aunque admitió que, en 2018, 2 de cada 5 vehículos que se patenten provendrán del exterior.

“Los vehículos exportados este año serán 210.000, equivalente a una suba de 9 a 10%, después de la caída drástica del mercado brasileño y porque empezamos a vender extrazona, mientras que en 2018 llegarán a 245.000” estimó.

«A pesar de que Brasil representa 64% de las exportaciones, México crece casi 8.000 unidades este año, al igual que Chile; Colombia sube más de 4.000 y estamos yendo a África del Norte con alrededor de 2.600 automotores; mientras que Centroamérica ya representa más de 13.500 unidades»

Fuente: diariojornada.com.ar

Agradecemos al Dr. Manuel Julio Benitez de Castro por su análisis internacional.

Agradecemos al Dr. Manuel Julio Benitez de Castro (1) por los aportes que nos brindo por el análisis del mundo de hoy. Pronto estaremos publicando la entrevista.

 

Director General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

Responsable en Innovación 4RI & Formación: Lic. Vicente Spagnulo

El Observatorio del Trabajo » Temporada 8 «

 

(1) Nota:  Sobre Dr. Manuel Julio Benitez de Castro, Es Abogado y diplomático, Ministro Plenipotenciario de Primera clase.

Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Licenciatura de Ciencias Políticas y de Gobierno” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde el ciclo lectivo anual 2011.

Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Internacionales y Diplomacia” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde 2012.

Profesor titular de “Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Económicas Internacionales”, del Centro de Posgrado de la Universidad de La Matanza desde el ciclo lectivo anual 2003 hasta 2012.

Associate Fellow del Institute for the Studies of the Americas, University of London, School of Advanced Studies.

Condecorado por SM el Rey de España con la Orden de Isabel la Católica, en el Grado de Encomienda de número, en el año 2009.

Condecorado por SM el Rey de España con la Orden del Mérito Civil en el Grado de Encomienda de número, en el año 2006.

Condecorado por la República de Bolivia con la Orden del Cóndor de los Andes en el grado de Caballero.

Desempeño profesional:

Ministro Plenipotenciario de Primera clase, desde el mes de enero de 2002.

Desde el año 2012 presta funciones en el Centro de Estudios Estratégicos de Política Internacional, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Desde el año 2000 hasta 2010 fue designado Subdirector de Europa Occidental, actualmente Dirección de Europa Comunitaria. En el año 2010 colaboró en la Dirección General de Relaciones Bilaterales, en la supervisión de las relaciones bilaterales con los países europeos.

Desde marzo de 1994 hasta noviembre de 1999 fue designado Representante Permanente Adjunto ante los Organismos Internacionales en Ginebra, con responsabilidad directa sobre los temas políticos y sociales, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarme y temas ambientales. En particular, se desempeñó personalmente y coordinó la representación argentina ante la Conferencia de Desarme y No Proliferación Nuclear; la Organización Internacional del Trabajo; los organismos del sistema de derechos humanos (Comisión de Derechos Humanos; Organismos de Supervisión de los Tratados, Subcomisión de Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías, Grupos de trabajo y negociación de diversos instrumentos de derechos humanos); Organización Mundial de la Propiedad; Comisión de Derecho Internacional; Organización Internacional de las Migraciones; Organización Mundial de la Salud; Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados; Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja; y el Bureau Internacional de la Educación.

Subjefe del Gabinete del Señor Canciller, desde mayo de 1993 hasta marzo de 1994.

Promovido al rango de Ministro de segunda clase en enero de 1993.

Consejero en la Embajada argentina ante el Reino Unido desde marzo de 1990 hasta enero de 1993, donde se desempeñó como Jefe del departamento de Temas Financieros y Promoción de Inversiones y Privatizaciones.

Trabajos y publicaciones

La Unión Monetaria Europea y el interés argentino”, Tesis presentada ante el Instituto del Servicio Exterior de la Nación en agosto de 1992, calificada con Distinguido.

América Latina en tiempo real”, 2015

El desarreglo de la deuda”, 2014

Cultura estratégica en la política exterior”, 2014

Reflexiones sobre el nuevo Orden Mundial en proceso”, 2014

 

 

 

A que mundo financiero, político y productivo asistimos, dialogaremos con D. Manuel Benitez de Castro

Este lunes 18 de diciembre desde las 20 h. a 21 h. vamos a dialogar con el analista de política internacional  Manuel Benítez de Castro.

Tema del Día:” A qué mundo asistimos en lo financiero, político y productivo

Vamos a dialogar con el especialista en temas internacionales sobre ante qué mundo asistimos, como también, cuales son los cambios estructurales en las dimensiones financiera, política a nivel de los estados y en el sistema productivo, fundamentalmente debido a los cambios tecnológicos que se están produciendo.

El objetivo de esta propuesta, como la convocatoria de este prestigioso especialista tiene la intención de reflexionar sobre cómo estas externalidades afectan la vida de la sociedad y cuáles son las recomendaciones que podemos brindar en materia educativa, social y laboral.

Mirar & Escuchar por:

Canal Youtube: RPLM 94.7 vivo

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

App: Cienradios ( Fmpalermo947)

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

Especialista en formación e innovación en la 4RI: Lic: Vicente Spagnulo

El observatorio del Trabajo » Temporada 8 «

Declaración de la CGTRA ante los hechos sucedidos ante el tratamiento de la Reforma Previsional.

LA SENSATEZ DEBE TRIUNFAR SOBRE EL CÁLCULO ECONÓMICO

Ayer nos movilizamos frente al Congreso Nacional junto a otras expresiones gremiales, sociales y políticas en rechazo del proyecto presentado.

Ante el llamado a Sesión extraordinaria para tratar la Reforma Previsional esta Confederación General del Trabajo consideró imprescindible la presencia de los trabajadores en la calle para impedir que se avanzara con esta ley y, con ella, sobre los derechos de quienes ya brindaron su esfuerzo para el bien del país.

El sistema previsional argentino corre el riesgo de ser transformado en la caja que el Gobierno Nacional necesita para “achicar el déficit fiscal”.

El pueblo trabajador, en la puerta del Congreso Nacional se manifestó en contra e impidió que la sesión se llevara adelante y con ella la aprobación de esta ley contraria a los intereses de los jubilados, actuales y futuros.

En virtud de ello, el Consejo Directivo Nacional declara:

1) Repudiar en forma expresa cualquier tipo de violencia que atente contra la libre expresión de los trabajadores y que pretenda, bajo la coacción estatal, acallar los justos reclamos.

2) Exigir que de una vez por todas, el tratamiento de la ley de Reforma Previsional no se cargue sobre los haberes de los jubilados, AUH y pensionados.

3) En virtud de lo acontecido con el tratamiento de este proyecto de ley se suspendió la medida de fuerza del paro nacional convocado para el viernes 15 de Diciembre.

4) Mantener el estado de sesión permanente de este Consejo Directivo Nacional, al efecto de instrumentar las medidas de fuerza correspondientes.

 

FUENTE : CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL DE LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO – CGTRA- Ciudad de Buenos Aires, 15 de diciembre de 2017.

Tecnología Argentina se destacó en el Foro Global de Emprendedores

Celeste Parra mencionada en 2015 por el entonces presidente estadounidense Barack Obama como «una de las emprendedoras que está construyendo un mundo mejor», fue una de las representantes argentinas en el Foro Global de Emprendedores (GES, por sus siglas en inglés), en Hyderabad, India.

Parra con 28 años, fundó ADA IT, la que capacita mujeres en programación y manejo de software para que consigan empleo o armen su propio negocio.

La delegación local se completó con Ornela Priotti, arquitecta cordobesa que creó el estudio de diseño Busca Hub, especializado en industrias creativas; Laura García, fundadora de la agencia de monitoreo y análisis de medios Globalnews y Sebastian Bessone, creador del cargador solar portátil Sune, con el cual ganó el concurso Innovar.

La mayoría femenina fue una constante en este encuentro, donde el 52% de los 1500 participantes de 140 países fueron mujeres.

«Impulsar el crecimiento económico de las mujeres implica mayor equidad y bienestar para todos, ya que ellas invierten el 90% de sus ingresos en su familia, su hogar y su comunidad», señaló Ivanka Trump durante la apertura.

Fuente: www.cronista.com/negocios/Tecnologia

Otro año en baja en el sector lechero argentino.

Luego de un 2016 donde los costos se dispararon y las inclemencias climáticas impactaron negativamente en la producción, el sector lechero argentino se encuentra atravesando cierto grado de recuperación que le permite gestionar el impacto productivo y económico que dejó la crisis de 2016.

Sin embargo, más allá de esta mejoría la producción de leche sería menor a la del año pasado. Según la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), la producción caerá 8,4 por ciento respecto al año anterior.

Si las variables macro continúan con su evolución actual, se esperaría una mejora en la masa salarial en el país, y en mismo sentido se esperaría un aumento en consumo de productos lácteos, el cual está muy correlacionado con dicho indicador.

En cuento a la oferta, a partir de datos relevados dentro del movimiento Crea, no se esperan grandes picos de producción para el verano que sobre-oferte el mercado de leche.

Fuente. agrovoz.lavoz.com.ar/ganaderia/