Evento internacional sobre Smart Ports en Santa Fe, Argentina.

Smart Ports. Puertos del Futuro y experiencias en innovación”, fue el eje de estas 6° jornadas organizadas por el Ente Administrador del Puerto Rosario que reunió a más de 500 exponentes de puertos de España, Uruguay, Perú, Chile y Argentina.

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz manifestó en la apertura que “Estamos frente a un comercio internacional que se va modificando. Hoy hablar de puertos es hablar de transporte, logística y desarrollo. Por eso es importante la incorporación de tecnologías y la disminución en el impacto medioambiental”

En estas Jornadas Internacionales se destacó que en tiempos de industria 4.0 y de impactos fenomenales de las nuevas tecnologías el puerto de Rosario se integra al cambio de paradigma y se apoya en la construcción de la Comunidad Portuaria en la que viene trabajando activamente.

En ese sentido, se significó la nueva ocasión para renovar el sentido de trabajo conjunto y reflexionar sobre avances y experiencias novedosas y relevantes que impactarann positivamente en los participantes.

Las distintas soluciones ofrecidas por las TIC afectan todos los sectores de la economía y de la sociedad, por ello los puertos, para ser más eficientes en su operatoria, no pueden estar al margen de la digitalización y la tecnología.

Fuente: elcomercial.com.ar

Francia anunció el final del teléfono fijo

Tras más de un siglo de uso, el teléfono fijo comenzará un proceso hacia su desaparición en Francia. Desde noviembre dejarán de venderse las nuevas instalaciones de líneas fijas y la transformación total regirá a partir de 2023.

Según informó el Diario Le Parisien, la empresa Orange, a cargo de la telefonía en Francia, será quien esté a cargo del cambio.

En Francia subsisten alrededor de 10 millones de usuarios con línea fija que usa el viejo sistema en lugar de una versión con conexión directa a Internet.

Sin embargo existe preocupación ya que esta transformación, podría traer una fractura entre la Francia moderna y la rural, e incluso en lo generacional.

Olivier Gayraud, experto en comunicaciones señaló que «Gente poco habituada a las nuevas tecnologías, pienso en los ancianos, se encontrarán sin teléfono, justamente como se encontraron sin televisión en el momento del paso al digital»

Hace pocos meses atrás informamos el final de la telegráfia en varios países, y ahora es el turno de la telefonía con cableados y postes la que se ve superada por el arrollador avance de las nuevas Tecnologías de Informática y Comunicaciones

Fuente: clarin.com

Por primera vez, una mujer conducirá la UTA Córdoba

Por primera vez en la historia, la Seccional Córdoba de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) estará a cargo de una mujer: Carla Esteban.

Jorge Kiener, interventor de la seccional cordobesa y secretario del Interior de UTA Nacional, informó que “Se oficializó una lista porque se presentó una sola” y remarcó que se trata de una “lista de unidad con todas las empresas representadas”.

Y agregó que “Ninguno está contaminado, es un cambio generacional importante” por lo que si no prospera ninguna medida judicial o impugnación presentada por opositores, Esteban será la primera mujer en conducir la UTA Córdoba.

Esteban es conductora de la línea 600 de Ersa y antes manejaba trolebuses, pero fue despedida en medio del conflicto del año pasado.

Kiener destacó que la lista está integrada por nueve mujeres y el interventor también destacó que todos los integrantes son actualmente delegados en sus respectivas empresas, y que cumplirán la doble función.

En septiembre de 2016, la conducción nacional liderada por Roberto Fernández desplazó a Ricardo Salerno de UTA Córdoba por “incumplimientos del estatuto”. El liderazgo de Salerno estaba debilitado, con asambleas sorpresivas y sin que las bases acataran las conciliaciones obligatorias que dictaba el Ministerio de Trabajo.

Fuente: lavoz.com.ar

DIA nombra como nuevo CEO global a su responsable en Argentina

La performance de la compañía de origen española es negativa desde hace un par de años. Durante el 2017 Día reportó una caída del 37% en sus ganancias, ejercicio que la propia empresa calificó como “complicado”. Durante el primer trimestre de 2018 las ventas se hundieron un 10% y los beneficios  se desplomaron un 74%.

Por ello en decisión unánime del consejo de administración de la empresa despidió a su ex CEO global Ricardo Currás.

En su reemplazo designó a Antonio Coto Gutiérrez, hasta hoy responsable de los negocios de la compañía en Latinoamérica. El directivo fue quien lanzara la cadena en nuestro país en 1997 como director general de Grupo Día Argentina.

Actualmente, la cadena, que opera en el canal discount, cuenta con 930 tiendas en el país situadas en CABA, y las provincias de Buenos Aires, Salta, Santa Fe, Corrientes, Córdoba y Entre Ríos.

En 2017, las ventas netas en la Argentina representaron el 16,1% del total global de la empresa. Sin embargo la devaluación del peso afectó los números del primer cuatrimestre cuyas ventas brutas en el país se contrajeron un 15,3% en euros.

Fuente: apertura.com

Cayó un 34% el número de juicios por riesgos del trabajo en Argentina.

El superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, dijo que en las provincias que adhirieron a la nueva ley de riesgos del trabajo, aprobada hace un año y medio, la litigiosidad retrocedió 34%.

Morón habló en un encuentro del que participaron el ministro de Producción, Dante Sica; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, y el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Gerardo Martínez

«La Argentina viene padeciendo décadas de inestabilidad y bajo crecimiento económico», dijo Sica. Y afirmó: «La inestabilidad macroeconómica hace que nuestros empresarios no tengan previsibilidad».

Desde la sanción de la nueva ley, 15 provincias adhirieron a la reforma. Por ello el superintendente de Seguros de la Nación (SSN), Juan Pazo, sostuvo que «es inentendible» que algunas provincias no hayan adherido aún a la ley de riesgos del trabajo”. «Necesitamos que el baremo sea la única herramienta vigente a la hora de dictaminar un daño», dijo el funcionario.

En un comunicado la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) respaldó la ley, pero advirtió que: «A 18 meses de su sanción, y sin haberse conformado los cuerpos médicos forenses en el ámbito de la Justicia Laboral, resulta crítica e incierta la valuación del stock de 340.000 juicios aún pendientes».

Fuente: lanacion.com.ar

Anunciaron una nueva edición de BioArgentina

La 5° edición de BioArgentina será el 13 de noviembre en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires. El evento que el año pasado tuvo lugar en la ciudad de Córdoba, busca generar los lazos necesarios entre los sectores y actores públicos y privados con el objetivo de darle impulso a la biotecnología como forma de desarrollo social y económico.

En su última edición participaron más de 500 emprendedores relacionados a las áreas de tecnología, industria farmacéutica, sanidad animal y vegetal, agronegocios, biocombustibles y alimentos, entre otros.

Estos desarrollos contribuirán a consolidar a la Argentina como un país con capacidad para producir y abastecer al mundo con alimentos, energía limpia, medicamentos y productos industriales de alto valor agregado.

La biotecnología es un campo de desarrollo ideal para emprendedores y startups. Por eso, este año el encuentro va a incluir un «stadium» donde 10 emprendedores argentinos van a compartir su experiencia en el universo científico y tecnológico, con el objetivo de inspirar y contagiar su conocimiento entre los asistentes.

Fuente: http://www.noticiasargentinas.com.ar/  y http://cabiotec.com.ar/bioargentina/

El Gobernador de Santa Fe Miguel Lisfschitz habló en el Precoloquio IDEA.

Al participar del Precoloquio organizado en Rosario por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, destacó la necesidad de crear consensos para “retomar el ritmo de la actividad económica”, y sostuvo que el país atraviesa por un “momento difícil” y agregó “Sentimos la responsabilidad de sumar en un momento difícil de la Argentina. Hace falta mucho diálogo”

Según su consideración, “Tenemos que pensar en un mundo que viene y está cambiando aceleradamente. Un mundo que avanza, mientras la Argentina a veces retrocede”, alertó. Además, puntualizó: “No terminamos de resolver los problemas, siempre los vamos pateando para adelante”.

Por su parte, el economista jefe de la fundación FIEL, Daniel Artana, estimó que “Estamos en un contexto de elegir el mal menor”,  y estimó que la actividad económica podría caer “uno por ciento”

Además recomendó “normalizar el acceso al crédito”, al advertir que en el país es “difícil conseguir financiamiento”. “Hay una sensación de que la Argentina está muy preocupada por controlar el tipo de cambio”, mientras recomendó “preocuparse más” por el Riesgo País.

Fuente: diariolaopinion.com.ar

Cumbre de jóvenes G20 en Córdoba, Argentina

 

La Cumbre de Youth 20 (Y20), uno de los grupos del G20 que aglutina a jóvenes líderes de entre 18 y 30 años de alrededor de 30 naciones, se reunió en Córdoba bajo el lema «Sacudir el presente, construir el futuro».

En esta cumbre redactaron recomendaciones en políticas públicas para los mandatarios que integran el G-20, que en noviembre se citaran en Buenos Aires.

Todas las recomendaciones se dividieron en cuatro ejes principales: sostenibilidad en el desarrollo; educación y habilidades para el siglo 21; futuro del trabajo, y emprendimiento y autoempleo.

En cada uno de estos ítems priorizaron propiciar el cambio, trabajar sobre una economía circular, promover la educación por habilidades, además de asegurar accesos igualitarios al estudio y adaptar la currícula según las necesidades.

“Hay que promover la empatía, el trabajo… tomar acciones, y asegurar representación y voz en la poblaciones marginales y espacios seguros de educación”, cita el documento leído por Marie Kitano, representante de Japón.

Esta delegada del país donde se realizará el próximo encuentro del Y-20 en 2019  se ocupó de resaltar la última frase de las recomendaciones. “Los jóvenes no sólo deben hacerlo, sino que están dando forma al mundo”.

Fuente: .lavoz.com.ar

La demanda de alimentos sustentables desafía a la producción argentina

Fue el tema central en el Congreso de Asociación de Siembra Directa (Aapresid), donde Miguel Taboada, investigador del Centro de Investigación de Recursos Naturales (Cirin) del Inta y del Instituto del Suelo del Conicet, analizó los desafíos que le impone la demanda a la producción agrícola y a la cadena de valor argentina.

Afirmó que «Hay un consenso internacional de que la mejor manera de abordar la inocuidad de los alimentos es a través de un enfoque basado en el riesgo, desde el campo hasta la mesa, que se centre en una prevención redituable»

Subrayó que en la mayoría de los 21 países nucleados en la Organización de Países para la Operación y el Desarrollo Económico (Ocde) establecieron sistemas de trazabilidad para alimentos y productos agrícolas específicos a nivel nacional.

También «El sistema de producción, transporte y venta de alimentos fue identificado como uno de los principales contribuyentes al cambio climático”.

Además acotó que «Se observa la preferencia de productos con la etiqueta BIO, que certifica que un producto comercializado cumple con el Reglamento de Agricultura Orgánica de la UE, basado en la prohibición de fertilizantes y plaguicidas sintéticos»

Y alertó que «La fuerte tendencia actual al monocultivo de soja promueve reducciones de la materia orgánica y diversas formas de deterioro estructural que favorecen el desarrollo de procesos erosivos en suelos descubiertos”

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/agroclave/la-demanda-alimentos-sustentables-desafia-la-produccion-argentina-n1660332.html

Segunda edición del Premio ICBC Comercio Exterior en Argentina.

La filial argentina del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) anunció la segunda edición de este concurso que reconoce la capacidad de actuación internacional, la innovación, la contribución al empleo y los logros de las empresas que operan en comercio exterior en la Argentina.

El certamen contempla cuatro categorías: personas físicas y empresas pequeñas, medianas y grandes.

Los premios para cada categoría consistirán en una estatuilla y un viaje de inmersión comercial a China, organizado por ICBC y Fundación ICBC.

Las empresas elegidas visitarán centros urbanos y comerciales con mayor potencial para las empresas argentinas, como Shangai y Guangzhou, y tendrán acceso a ferias comerciales, centros de promoción y puertos.

Como sabrán el ICBC es el banco más grande del mundo en términos de valor de mercado, por depósitos, y por rentabilidad; lo que lo convierte en el referente indiscutido en comercio exterior y en financiamiento al comercio exterior. .

Ver bases, condiciones y formulario de inscripción en www.comex.icbc.com.ar .