Día del Emprendedor y la Emprendedora

El Día del Emprendedor y la Emprendedora se estableció mediante la ley N.° 3252 de la CABA para que coincida con la Semana Global del Emprendedorismo que se realiza en distintos países durante la tercera semana de noviembre de cada año.

Por ello se celebra la décima edición del Día del Emprendedor y la Emprendedora, hoy 13 de noviembre y mañana 14, en el predio El Dorrego en Freire 51 de 14 a 20 horas, actividades libres y gratuitas dirigidas a emprendedores.

Soledad Acuña, ministra de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires destacó que «(…) es importante que los emprendedores y las emprendedoras se conecten, se conozcan y cuenten con un espacio para intercambiar experiencias».

Para este fin las actividades se dividieron en tres sectores para conectar a los asistentes con distintos actores del ecosistema emprendedor. Hay un espacio de networking y consultoría emprendedora para asesorar en marketing, administración y legales, contable e internacionalización.

En otra área los asistentes pueden realizar consultas en los stands de las principales organizaciones del ecosistema emprendedor.

Y en un tercer sector hay charlas y talleres en manos de importantes referentes en innovación como Google, Manpower, Eklos y Digital House.

Fuente: http://www.ambito.com/939091-se-celebra-una-nueva-edicion-del-dia-del-emprendedor-y-la-emprendedora

Hasta siempre Lic. Raúl Massarini icono de los Recursos Humanos de Argentina y el mundo.

Desde el Observatorio del Trabajo queremos rendir un breve homenaje al Lic. Raúl Massarini que partió de manera repentina el 21 de Septiembre pasado dejando en su paso gran cantidad de aportes para la gestión de personas. Recordamos a Raúl también por su larga trayectoria y acción;

En la Asociación De Dirigentes de Personal de la Argentina, ADPA, en la Asociación de Recursos Humanos de la Argentina, ADRHA donde fue presidente y miembro del consejo consultivo, y en la Federación de Asociaciones de Gestión Humana, FIDAGH donde ocupó el cargo de Vicepresidente de FIDAGH Sur, entre más acciones que trazaron su gran trayectoria.

El año pasado con motivo de los 50 años de ADRHA fue distinguido por nuestra institución DCH( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) con sede en Madrid, España. Quienes tuvimos la suerte de trabajar con él, no podemos dejar de reconocer su humildad, respeto y dedicación que puso en todos los proyectos que participó, poniendo por delante siempre sus valores humanos.

Gracias Raúl por todas las enseñanzas que nos dejaste, vas a estar siempre en nuestro recuerdo.

Fuente: Diálogos breves con colaboradores.

Bolsonaro y el fantasma del verano del 98

Según el analista político Julio Burdman “un Brasil que comienza a ‘hacer la suya’, y a tomar decisiones fiscales, financieras, laborales, impositivas y regulatorias sin preocuparse por sus efectos regionales es una bomba de tiempo para la economía argentina”

Y señaló que “El fantasma es la devaluación del real de 1998, que colocó a Argentina convertible en una crisis de competitividad que terminó en el colapso de nuestro modelo a fines de 2001”

Recordó que “El Gobierno de Menem se enteró de la devaluación brasileña de 1998 por los diarios. Desde entonces, aun cuando se trata de un riesgo siempre presente, la alianza brasileño-argentina ha tratado de evitar esos giros de timón”

Por ello señaló que “Argentina es un país Brasil-dependiente y Brasil ha necesitado a la Argentina como co-equiper (…) Un Brasil nacionalista y unilateral, que no tiene interés en hacer políticas de buena vecindad en el barrio latinoamericano, es un Brasil que no nos necesita”.

Si es prematuro para alarmarse señaló que “Así como Trump es problemático para México y Canadá, Bolsonaro puede ser un problema para nosotros”.

Y advirtió “no podemos ignorar que los primeros indicios son preocupantes: un Brasil que se aísla para defender sus intereses, sin ánimo en liderar la región desde el consenso, probablemente termine descoordinando políticas macroeconómicas y generándonos desequilibrios”.

Fuente: http://www.eleconomista.com.ar/2018-11-bolsonaro-y-el-fantasma-del-verano-del-98/

Knowmads, la filosofía que está cambiando las organizaciones

Knowmads es un término acuñado por John W. Moravec que define a un nuevo tipo de profesional caracterizado por ser un trabajador del conocimiento que colabora libremente con diferentes empresas y para proyectos concretos.

En un mercado laboral que cambia constantemente donde los profesionales deben adaptarse cuanto antes a los cambios que plantean las nuevas tecnologías, los knowmads son el perfil profesional más demandado por las empresas en 2018.

Se caracterizan por ser profesionales itinerantes, cuyo principal valor es su conocimiento, expertos en su ámbito y en competencias como la cooperación, el aprendizaje continuo y la innovación, además de hiper-conectados digitalmente. Su perfil incluye proactividad, automotivación, creatividad y la capacidad de pensar de forma divergente para desarrollar ideas y proyectos innovadores.

No tienen un único empleador ni una única carrera profesional y están en permanente desarrollo. Conviven bien con la incertidumbre pudiendo adaptarse al contexto con facilidad y ofrecer la respuesta más adecuada. La planificación cerrada y la necesidad de previsión no pertenecen a este género.

Siendo su fortaleza el conocimiento, si no realiza una actualización constante de sus conocimientos, corre el riesgo de ser rebasado por los propios acontecimientos.

Fuente; https://www.equiposytalento.com/noticias/2018/11/06/knowmads-la-filosofia-que-esta-cambiando-las-organizaciones

En Argentina caen importaciones por la recesión y se reduce fuerte el déficit

El comercio bilateral mostró en septiembre una caída del 21,4% respecto al valor registrado el año anterior, consecuencia del retroceso de las importaciones argentinas desde Brasil, mientras que crecieron un 8,2% las exportaciones locales hacia el vecino país.

Por esto, según el Indec, la balanza comercial arrojó en septiembre un superávit de 314 millones de dólares después de 20 meses consecutivos de déficit.

Sin embargo en los primeros nueve meses del año la balanza comercial sigue siendo deficitaria acumulando u$s 6453 millones.

La consultora Ecolatina se estima que 2018 cerraría con un déficit comercial en torno a u$s 5500 millones, lo que «Implicaría una mejora sensible en comparación a 2017, cuando el rojo alcanzó u$s 8300 millones”. Pero en el análisis aclara que «no obstante, la mejora llegará por razones negativas y no por razones positivas”.

En tanto la consultora Abeceb señaló que las importaciones cayeron por que se concentran en autos y bienes de capital afectados por «la contracción del consumo». Para 2019 Abeceb prevé “mayor contracción de las importaciones y del rojo comercial».

Fuente: https://losandes.com.ar/article/view?slug=caen-importaciones-por-la-recesion-y-se-reduce-fuerte-el-deficit

Fallo sobre accidentes “In itínere” para los mercados del trabajo de Argentina.

La ley de accidentes laborales, cubre los infortunios producidos en el lugar de trabajo, las enfermedades generadas por las tareas, y también aquello que los trabajadores sufren en el trayecto desde su hogar a la empresa o viceversa.

Hace pocos días, la Corte Suprema de la Nación reafirmó, por mayoría, la inaplicabilidad del artículo 3 de la ley 26.773, modificatoria de la Ley de Riesgos del Trabajo, que establece “una indemnización adicional de pago único equivalente al 20% del monto resarcitorio cuando el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra el empleado mientras se encuentre a disposición del empleador”

Este fallo fue festejado por las aseguradoras ya que en accidentes en “in itinere” los causantes del daño son terceros respecto del empleador y que, además es una fuente de fraudes porque “hacen pasar como laborales accidentes que no lo son”.

En tanto que las empresas esperan que tras este fallo, deban pagar un costo menor en las alícuotas que les cobran las ART.

Sin embargo la polémica continúa. ¿Sirve contratar un seguro que no cubra la totalidad de las contingencias derivadas del empleo?, Porque mediante dicha contratación se persigue (en última instancia) la determinación de costos y proyección de negocios a través de la minimización de riesgos.

Fuente: https://www.iprofesional.com/legales/

Participación Público Privada para el tren Norpatagónico

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunció que antes de que termine el 2018 se hará el llamado a licitación del proyecto reactivación del Tren Norpatagónico por medio de la modalidad de Participación Público Privada (PPP).

El tren se convertirá en una opción logística competitiva tanto para la producción que sale como la que entra a la región. Permitirá un transporte eficiente para los insumos necesarios como arena, cemento y tubos, para el promisorio yacimiento de petróleo y gas no convencional, además de otros productos regionales.

El proyecto contempla intervenir 700 kilómetros de vías entre Bahía Blanca y Añelo. Actualmente, la infraestructura de las vías se encuentra deteriorada ya que no recibe inversiones significativas desde hace más de cuarenta años.

Según los cálculos de Transporte, en 2030 sin el tren funcionando, circularían un total de 626.000 camiones por año, entre las rutas nacionales 22, 151 y 7 que conectan los 140 kilómetros de distancia entre Roca y Añelo.

Fuente: http://www.eleconomista.com.ar/2018-10-la-ppp-para-el-tren-norpatagonico-llegara-antes-de-fin-de-2018/

Preocupa en la Córdoba Argentina los despidos y suspensiones en industrias

Fiat Chrysler Automobile (FCA) abrió la opción de retiros voluntarios en su fábrica de Ferreyra, Córdoba. Según fuentes de la automotriz estos planes, serían en áreas donde se registra el mayor excedente de personal, frente a la caída de ventas.

Aclararon que no incluye a los operarios, que representan el 95% de los 2200  trabajadores de esa planta, y buscarían desprenderse de unos 50 empleados de áreas administrativa, comercial y posventa.

Sin embargo, Daniel Miranda del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) afirmó que podrían perderse “entre 150 y 200” puestos de trabajo, frente al “amesetamiento” de la producción.

Además, más allá de la cifra, preocupa la continuidad de las suspensiones programadas que todas las semanas se ejecutan generalmente, los lunes y viernes.

Por otra parte, el 26 de octubre, desde el Ministerio de Trabajo se informó que en la provincia de Córdoba había 52 empresas con Procedimiento Preventivo de Crisis.

Y otras 28 empresas acordaron con los gremios los beneficios del artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, para flexibilizar condiciones laborales.

Estas medidas afectan a 4.200 trabajadores. Desde la Provincia se admitió que la situación podría agravarse en los próximos meses.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/negocios/abren-retiros-voluntarios-en-fiat-para-achicar-staff

DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) presente en el IV Congreso Internacional de Relaciones del Trabajo RETRAB -UBA – FSOC

Desde el Observatorio del Trabajo que es la sede de DCH Argentina venimos apoyando a la Carrera de Relaciones del Trabajo de la UBA ( Universidad de Buenos Aires), el que se realiza desde el 7 al 9 de noviembre del corriente año.

 

Juan Carlos Pérez Espinosa Presidente Global de DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) en el IV Congreso Internacional de Relaciones del Trabajo de la UBA – RETRAB – FSOC

Para más información sobre e congreso:

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE RELACIONES DEL TRABAJO

 

Equipo de El Observatorio del Trabajo #DCHArgentina