4° Exposición de Parques Industriales Buenos Aires

Por cuarto año consecutivo, la Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires, EPIBA 2018, se llevará a cabo los días 17 y 18 de mayo en el Polo Industrial Ezeiza.

Se trata del evento más destacado del sector sobre Parques Industriales, dirigido a todos aquellos empresarios industriales y emprendedores que buscan crecer en agrupamientos industriales en el país.

Si bien su comienzo se centraba en provincia de Buenos Aires, esta edición contará con representantes de otras provincias como Misiones, Catamarca y Santa Fe.

La exposición concentrará toda la oferta de tierra disponible de agrupamientos privados, públicos y mixtos con la presencia de más de 100 Parques Industriales; ofreciendo un intenso Ciclo de Charlas y Conferencias a cargo de más de 40 destacados oradores en los temas clave para la toma de decisiones de inversión.

También otras actividades como la Ronda de Negocios, que en la edición anterior recibió la inscripción de más de 300 empresas.

Recordemos que en Argentina son 8 mil las industrias radicadas en 402 parques industriales que generan el 15 por ciento del empleo industrial.

Fuente: http://epiba.com.ar/wp/epiba-2018-es-nacional/

Primera Jornada de Bioinsumos en la Universidad Nacional de Córdoba

Más de 300 asistentes en la 1ra. Jornada Nacional de Bioinsumos en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto con un centenar de empresarios, investigadores, docentes, profesionales y productores participaron de la jornada organizada por la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO).

Roberto Rapela, presidente de esta cámara fundada en 2017; afirmó que la convocatoria se explica por “el interés que se ha instalado en todos los sectores de la producción, la investigación, las universidades y de los propios productores”.

“Se está asistiendo a un cambio de paradigma en el sistema productivo, que será lento pero que no tiene marcha atrás”, juzgó Rapela.

Y afirmó que CABIO aspira a “ser una organización activa, dinámica, innovadora e inclusiva que responda a los desafíos que se plantean para el reconocimiento y posicionamiento de los bioinsumos en el país”.

En tanto el Dr. Tomás Krotsch representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, patrocinador del evento cordobés, señaló por su parte que se requieren “normas claras y eficientes para promover el desarrollo de más industrias que produzcan Bioinsumos.

Fuentes: agroverdad.com.ar

Alertan sobre grave situación del sector del calzado argentino

La Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (Uticra) aseguró que el incremento de las importaciones coloca a la industria del calzado como una de las “más castigadas”.

Según señalan, las importaciones en el sector “batieron todos los records históricos”, ya que durante el año 2017 según datos oficiales del INDEC se incrementó un 25,93% respecto a 2016 en el número de pares traídos del exterior.

El porcentaje se agrava más aún si se toma el volumen de los productos llegados desde el exterior en los últimos dos años, acumulando un incremento del 53,19 %”. Desde el sindicato afirman que “esto no ha significado una disminución en el valor final de compra en el mercado interno para el consumidor local”.

El Secretario General de Uticra, Agustín Amicone, denuncian la pérdida de más de 6.000 puestos de trabajo, entre despidos directos o encubiertos en la modalidad de retiros voluntarios”.

“Esto implica” señala Amicone  “un 20% del total de la mano de obra de la actividad” y además en aquellas fábricas que continúan en pie, “se están produciendo suspensiones y reducción de las jornadas de trabajo”.

Fuente: infogremiales.com.ar

El senador nacional por Santa Fe Omar Perotti pidió sostener la bandera de la industria nacional

El senador nacional por Santa Fe Omar Perotti, participó de la «Jornada Industrial UIA Federal» organizada en el marco del 50º aniversario del Centro Industrial de Las Parejas.

Durante el encuentro, destacó al «pequeño y mediano productor que ha tenido la fortaleza de sobrellevar momentos adversos, y de pelear por su producto cuando muchos les decían que hay que dedicarse a otra cosa».

Y resaltó la necesidad de mantener «la bandera de la industria nacional de la mano de empresarios de esta categoría como los que tenemos en nuestra provincia».

El cierre del evento estuvo a cargo del presidente de la UIA, Miguel Acevedo, el presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), Guillermo Moretti y el secretario de Industria de la Nación, Fernando Grasso.

Acevedo expresó que “Para construir nuestro porvenir, Argentina necesita de todos los sectores. Tenemos que adoptar una perspectiva integradora, movernos hacia una lógica de convergencia: industria, agro y servicios. Ese es uno de los objetivos de nuestra institución, trabajar para que los sectores se potencien recíprocamente”.

Fuentes: https://www.lacapital.com.ar/la-region/perotti-pidio-sostener-la-bandera-la-industria-nacional-n1602079.html

http://uia.org.ar/noticia/3211

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, acordó un incremento del 19%

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, acordó un incremento del 19% retroactivo a enero con el plus de un bono de más de 26 mil pesos.

Después de una larga negociación que supo tensarse e incluyó medidas de fuerza, los obreros y empleados aceiteros que se encuentran en el Convenio Colectivo de Trabajo 420/05 firmaron este viernes el acuerdo paritario con los representantes patronales de las cámaras Ciara, Ciavec y Carbio.

Los saldos retroactivos de enero, febrero, marzo y abril, se les liquidarán a los trabajadores con los haberes de mayo. Además, el acuerdo incluyó una suma no remunerativa correspondiente al año 2017 de $ 26.987, a pagar en mayo, a la que los trabajadores computan como “participación en las ganancias”

“Reafirmamos que el Salario Mínimo, Vital y Móvil, según su definición legal en la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo, es un derecho de toda la clase trabajadora y no de un sector en particular”, aseguró Daniel Yofra, secretario general de la Federación Aceitera Nacional

“Para lograrlo, debemos avanzar en conjunto en nuestra lucha contra toda forma de precarización, flexibilización y tercerización, defender los derecho al ejercicio de huelga, de negociación colectiva y de paritarias libres contra todo intento de imponer límites y techos”, agregó.

Fuente: cunadelanoticia.com

Más países abandonan el uso del sistema de la telegrafía

En el siglo XIX el telégrafo revolucionó al mundo al permitir la transmisión a larga distancia de mensajes escritos sin necesidad del transporte físico mediante cartas.

Sin embargo estos servicios se encaminan hacia su extinción, debido a la existencia de otros medios propios de las TIC’s como el correo electrónico, la “Nube” etc.

En el año 2006 la norteamericana Western Union cerró sus servicios telegráficos. Lo mismo hizo en 2013 la empresa de telecomunicaciones BSNL de la India.

En diciembre del año pasado, Bélgica también envió su último telegrama después de 171 años de existencia del servicio.

El 30/04 envió el último telegrama Francia; con el texto «buena suerte y muchas gracias a todos nuestros colegas que todavía tienen el servicio -STOP y FIN”.

En Argentina se siguen enviando telegramas principalmente por motivos laborales, aunque también son documentos válidos para desafiliarse de un partido político y negarse a donar órganos ante el Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante).

Fuente: diariohoy.net

Pymes de Argentina mostraron su preocupación por la suba de las tasas.

Entre las medidas para detener una corrida contra el peso, que llevó a una subida récord de la moneda estadounidense, el BCRA subió al 40% la tasa de referencia.

Ante esto las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), nucleadas en CAME, expresaron mediante un comunicado su preocupación por la medida que «dificulta aún más el acceso a crédito, y por ende, contribuye a desalentar la actividad».

Por ello expresaron que esperan que la suba de la tasa de interés «tan brusca y pronunciada (…) sea transitoria». «Es preocupante porque no sólo encarece los costos financieros de las pymes sino que se vuelven a desviar fondos que deberían destinarse a inversión productiva al mercado financiero», sentenciaron.

Por otra parte, destacaron que si bien el valor del dólar estaba retrasado para actividades como las economías regionales, pymes exportadoras, el comercio en ciudades de frontera y el turismo receptivo «que necesitan recuperar competitividad», tampoco «ayudan estos sobresaltos».

Y advierten que con la suba del dólar se incrementará  el combustible, y esto aumentarán sus costos y “se perderá parte del valor recuperado con la devaluación.

Sin embargo rescataron que el gobierno quiera acelerar el equilibrio fiscal y reducir su déficit permitiendo un alivio al endeudamiento público»,.

Fuente: ambito.com

Anunciaron las 10 marcas más valiosas de Latinoamérica

De acuerdo con el informe Brandz, elaborado por la empresa de marketing y comunicaciones británica WPP, cuatro marcas de cervezas y dos instituciones financieras son las marcas más valiosas de América Latina.

Las cervezas Corona, Skol, Brahama y Águila ocupan el 1°, 2°, 7° y 9° puesto.

Los bancos Bradesco e Itaú ocupan los lugares 3° y 4°

La empresa de telecomunicaciones TELCEL ocupa el 5° lugar

Falavella y Bodega Aurrerá representando a los minoristas ocupan el 6° y 10°

Y la cadena de televisión TV Globo completa en el sitio 8°

Este ranking se confecciona considerando su valuación y su capacidad de ser innovadoras para atraer a los consumidores y fomentar su lealtad a largo plazo.

A nivel países Méjico lidera con el 35%, seguido de cerca por Brasil con el 34%, Chile con el 16% y Colombia con el 7%.

La principal marca Argentina, es la petrolera YPF que ocupó el 29° lugar

Fuente: millwardbrown.com

Argentina debió importar soja de Estados Unidos

Por primera vez en 20 años, nuestro país importó porotos de origen estadounidense, hasta totalizar un volumen que asciende a 590.000 toneladas en el mes de abril.

La razón es la falta de mercadería en el mercado interno, que complica a las plantas que producen harina y aceite, ya que por los problemas hídricos hubo un derrumbe de casi 17 millones de toneladas de soja respecto de las previsiones iniciales.

Según el experto en Agronegocios Salvador Di Stéfano, el escenario de escasez de mercadería fue lo que terminó exacerbando el comportamiento especulativo por parte de los productores.

La fuerte brecha entre la cotización local y la del exterior es la que, justamente, está permitiendo traer por barco materia prima desde el país del Norte, para luego reexportar lo procesado y que el negocio siga siendo rentable.

Es de destacar que la Argentina es el principal exportador mundial de harina de soja  un commodity fundamental que se utiliza para alimentar animales y permitir convertir proteína vegetal en animal y también de aceite.

Fuente: iprofesional.com/notas

Preocupación en sector inmobiliario y en tomadores de créditos hipotecarios en Argentina

Es ocasionado por el aumento del precio dólar, ya que los préstamos se otorgan en pesos y los inmuebles se valúan en dólares.

Armando Pepe, presidente del colegio inmobiliario de la ciudad de Buenos Aires (Cucicba), dijo a la agencia Télam que «esta semana hubo un parate en el mercado» inmobiliario por la fluctuación del dólar.

«La gente está preocupada. El que busca inmueble se da cuenta que necesita más pesos. Los créditos son en pesos y tiene que ver cuánto más necesita para comprar», explicó.

En tanto, el titular de la inmobiliaria Le Bleu, Mario Gómez, dijo que la preocupación  no se da en todo el mercado inmobiliario sino «en el sector que compra con crédito. Es un segmento que acusa recibo» y luego explicó, que además hay otro problema “Hay que ver su calificación crediticia».

Por su parte, fuentes bancarias afirman que «Se puede contemplar la posibilidad de extender el crédito” en caso de no llegar a la relación cuota-ingreso, no obstante, «habría que dejar pasar semanas en las que el dólar se mueve tanto».

Fuente: Agencia TELAM & Cronista Comercial