Paran todas las líneas de subte en la Ciudad de Buenos Aires

El conflicto en el subte registró una escalada cuando los metrodelegados anunciaron el paro en todos los servicios, después de que la policía de la ciudad se llevaran detenidos a 16 trabajadores que formaban parte de la protesta por las paritarias.

Desde la Secretaría de Seguridad porteña, mediante un comunicado, justificaron que los detenidos fueron llevados «por resistencia a la autoridad y afectación del servicio público».  Por su parte desde Metrovías dijeron que «Los trabajadores se tiraron a las vías impidiendo que podamos brindar un servicio de emergencia».

Mientras tanto los usuarios se ven afectados por esta pulseada política y gremial, cuya conflicto se profundización el 14 de marzo último cuando la Corte Suprema declaró la nulidad de la resolución del año 2015 por la cual se le había otorgado la personería gremial los metrodelegados.

Si bien la UTA ( Unión Tranviario Automotor), es el único gremio que posee la personería gremial, la realidad pareciera indicar agrupación gremial de Metrodelegados tiene una fuerte adhesión  entre los trabajadores del subterráneo, agregando un elemento más al conflicto político sindical

Su secretario general Roberto Pianelli, afirmó a los medios que: «no funcionará un solo subte en toda la ciudad de Buenos Aires hasta que liberen a nuestros compañeros».

Fuentes. Agencias varias.

Argentina en el mes de junio realizarán la feria de tecnologías inmersivas

La ciencia y sus aplicaciones avanzan en forma acelerada, impactando en la vida cotidiana y la manera de hacer negocios y en la vida cotidiana. Por ello es necesario conocer todo sobre las tecnologías inmersivas, como la realidad virtual, la realidad aumentada, la realidad mixta y los hologramas.

La realidad virtual se caracteriza por hacer que quienes la utilicen sientan que ingresan a un mundo diferente.

La realidad aumentada permite que el usuario acceda fácilmente a información extra en su entorno real, como por ejemplo mediante un Smartphone comprobar si un mueble queda bien en su casa antes de comprarlo.

La realidad mixta es entonces una combinación de las dos anteriores, es decir adentrarse en un universo virtual, pero en un entorno verdadero.

Y los hologramas son figuras tridimensionales de gran realismo, con las que es posible relacionarse de manera directa.

Del 7 al 9 de junio en el Centro Metropolitano de Diseño, más de 80 expositores de Argentina y del mundo participarán de este evento, que sus 2 primeros días será exclusivo para profesionales y el tercer tendrá acceso para el público en general.

Fuentes:  https://www.baenegocios.com/suplementos/Llega-la-feria-de-tecnologias-inmersivas-20180510-0058.html  & http://virtuality-buenosaires.com/

Crisis de la industria panadera Argentina

El sector de la industria panadera está atravesando un durísimo momento. Gerardo Di Cosco, titular de la Asociación de Industriales Panaderos de Rosario denunció que el año pasado cerraron 80 panaderías en esa ciudad.

El dirigente describió que “semana tras semana venimos sufriendo el aumento de la harina. Está dolarizado el precio de la harina”

Comentó que “a finales de febrero la bolsa de harina de 50 kilos costaba aproximadamente 280 pesos, hoy está en los 600 pesos y en algunos casos llega a los 650 pesos”.

Indicó que es difícil trasladar los costos crisis al consumidor, al respecto indicó que “por el estudio de costo que hacemos, hoy el kilo de pan debería estar en los 60 pesos”.

El representante de los panaderos también habló de su caso particular: “En diciembre de 2015 pagaba 15 mil pesos de luz en mi negocio; hoy estoy pagando 58 mil pesos. Eso sumado al aumento del gas”.

“Lo que hemos notado es que muchas panaderías están trabajando a puertas cerradas y se está analizando despedir a empleados, que nunca ha pasado antes en la industria de la panadería”, completó.

Fuente: https://www.rosario3.com/noticias/Crisis-de-la-industria-panadera-Esto-es-peor-que-lo-de-2001-20180515-0048.html

 

Arcor cerraría una de sus plantas en Mendoza

La planta de La Campagnola del grupo Arcor en la localidad mendocina de San Martín fue rodeada por trabajadores de la alimentación en repudio a despidos, incumplimientos de pago y el posible cierre del establecimiento.

El grupo de la familia Pagani viene produciendo desde el año 2017 reducciones de personal en esa planta y la de San Rafael, ambas en Mendoza, y en la de San Juan.

En el mes de marzo, el ministro de la Producción de la Nación, Francisco Cabrera, recibió el reclamo de productores e industriales de Cuyo por el aumento de las importaciones que afectaban, directamente, a la economía regional.

El sector productor y envasador de tomate se declaró en alerta por la entrada del exterior de “tomate entero pelado en lata”, que de 335 toneladas en 2015 pasó a 10.300 toneladas en el 2017.

Luis Pagani en una entrevista al diario perfil dijo que el problema del tomate es, el mismo de cualquier producción regional; “el viaje de San Juan a Buenos Aires, estos 1.200 kilómetros, me cuestan más caros que venir de Italia a Buenos Aires”.

Y aseguró “Estoy a un 50% de la capacidad instalada en la planta, tengo productores que preparamos con planes de capacitaciones, en los que invertí yo e invirtió el Estado. No se trata de cerrar una planta, es cerrar toda una región”.

Fuente: https://mundoempresarial.com.ar/noticia/630/arcor-cerraria-una-de-sus-plantas-en-mendoza

Se inicia una paritaria clave en Argentina: «La de Camioneros».

Hugo Moyano en su carácter de Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios, solicitó formalmente la apertura de las negociaciones de su gremio.

En el texto del documento enviado al Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social describe que «Como es de público conocimiento y en virtud a la realidad inflacionaria que sufre nuestro país, que ha hecho del trabajador la mayor variable de ajuste, ya que los costos de vida, impuestos alimentarios y de insumos han crecido desmedidamente en el último año, les comunicamos que nuestro reclamo será de un incremento del 27%»

Hasta ahora, la mayor parte de los gremios cerraron sus paritarias respetando el 15% que impuso el Gobierno, en algunos como los Bancarios y los Pasteleros cerraron con cláusulas de revisión por inflación.

El primer sindicato que perforó el techo fue la Federación de Aceiteros que acordó un incremento salarial del 19% más un pago por única vez de casi $27.000.

Fuente: Agencias de Noticias y fuentes propias

 

Para Michael Porter el actual modelo para hacer negocios exitosos caducó

Durante su presentación en Costa Rica, invitado por la organización FUNDES, Porter planteó que “no es solo ser eficiente o socialmente responsable, hay que crear valor agregado siendo consciente de que se es parte integral de una sociedad sin la cual no podría crecer mi negocio”.

Afirmó que “Durante mucho tiempo en los Estados Unidos creímos que lo que era bueno para los emprendimientos era bueno para el país. Eso ya no ocurre y lo mismo está pasando en muchos países”.

Y agregó: “Para ello los gerentes deben cambiar de paradigma y diseñar sus productos, servicios y la cadena de valor con una mirada amplia que incluya la comunidad y no se centre sólo en los mercados”, sostuvo Porter

El economista planteó tres pasos para la creación de valor compartido.

En primer lugar, es necesario repensar las necesidades de los clientes, los productos y los mercados con una mirada más amplia.

En segundo término, redefinir la productividad en la cadena de valor. Para ello es necesario incluir los impactos sociales, ambientales y económicos.

En tercer lugar, facilitar el desarrollo de clusters locales que contemplen las características y las necesidades de las comunidades en las que se desarrollan.

Fuente: managementjournal.net

4° Exposición de Parques Industriales Buenos Aires

Por cuarto año consecutivo, la Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires, EPIBA 2018, se llevará a cabo los días 17 y 18 de mayo en el Polo Industrial Ezeiza.

Se trata del evento más destacado del sector sobre Parques Industriales, dirigido a todos aquellos empresarios industriales y emprendedores que buscan crecer en agrupamientos industriales en el país.

Si bien su comienzo se centraba en provincia de Buenos Aires, esta edición contará con representantes de otras provincias como Misiones, Catamarca y Santa Fe.

La exposición concentrará toda la oferta de tierra disponible de agrupamientos privados, públicos y mixtos con la presencia de más de 100 Parques Industriales; ofreciendo un intenso Ciclo de Charlas y Conferencias a cargo de más de 40 destacados oradores en los temas clave para la toma de decisiones de inversión.

También otras actividades como la Ronda de Negocios, que en la edición anterior recibió la inscripción de más de 300 empresas.

Recordemos que en Argentina son 8 mil las industrias radicadas en 402 parques industriales que generan el 15 por ciento del empleo industrial.

Fuente: http://epiba.com.ar/wp/epiba-2018-es-nacional/

Primera Jornada de Bioinsumos en la Universidad Nacional de Córdoba

Más de 300 asistentes en la 1ra. Jornada Nacional de Bioinsumos en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto con un centenar de empresarios, investigadores, docentes, profesionales y productores participaron de la jornada organizada por la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO).

Roberto Rapela, presidente de esta cámara fundada en 2017; afirmó que la convocatoria se explica por “el interés que se ha instalado en todos los sectores de la producción, la investigación, las universidades y de los propios productores”.

“Se está asistiendo a un cambio de paradigma en el sistema productivo, que será lento pero que no tiene marcha atrás”, juzgó Rapela.

Y afirmó que CABIO aspira a “ser una organización activa, dinámica, innovadora e inclusiva que responda a los desafíos que se plantean para el reconocimiento y posicionamiento de los bioinsumos en el país”.

En tanto el Dr. Tomás Krotsch representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, patrocinador del evento cordobés, señaló por su parte que se requieren “normas claras y eficientes para promover el desarrollo de más industrias que produzcan Bioinsumos.

Fuentes: agroverdad.com.ar

Alertan sobre grave situación del sector del calzado argentino

La Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (Uticra) aseguró que el incremento de las importaciones coloca a la industria del calzado como una de las “más castigadas”.

Según señalan, las importaciones en el sector “batieron todos los records históricos”, ya que durante el año 2017 según datos oficiales del INDEC se incrementó un 25,93% respecto a 2016 en el número de pares traídos del exterior.

El porcentaje se agrava más aún si se toma el volumen de los productos llegados desde el exterior en los últimos dos años, acumulando un incremento del 53,19 %”. Desde el sindicato afirman que “esto no ha significado una disminución en el valor final de compra en el mercado interno para el consumidor local”.

El Secretario General de Uticra, Agustín Amicone, denuncian la pérdida de más de 6.000 puestos de trabajo, entre despidos directos o encubiertos en la modalidad de retiros voluntarios”.

“Esto implica” señala Amicone  “un 20% del total de la mano de obra de la actividad” y además en aquellas fábricas que continúan en pie, “se están produciendo suspensiones y reducción de las jornadas de trabajo”.

Fuente: infogremiales.com.ar

El senador nacional por Santa Fe Omar Perotti pidió sostener la bandera de la industria nacional

El senador nacional por Santa Fe Omar Perotti, participó de la «Jornada Industrial UIA Federal» organizada en el marco del 50º aniversario del Centro Industrial de Las Parejas.

Durante el encuentro, destacó al «pequeño y mediano productor que ha tenido la fortaleza de sobrellevar momentos adversos, y de pelear por su producto cuando muchos les decían que hay que dedicarse a otra cosa».

Y resaltó la necesidad de mantener «la bandera de la industria nacional de la mano de empresarios de esta categoría como los que tenemos en nuestra provincia».

El cierre del evento estuvo a cargo del presidente de la UIA, Miguel Acevedo, el presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), Guillermo Moretti y el secretario de Industria de la Nación, Fernando Grasso.

Acevedo expresó que “Para construir nuestro porvenir, Argentina necesita de todos los sectores. Tenemos que adoptar una perspectiva integradora, movernos hacia una lógica de convergencia: industria, agro y servicios. Ese es uno de los objetivos de nuestra institución, trabajar para que los sectores se potencien recíprocamente”.

Fuentes: https://www.lacapital.com.ar/la-region/perotti-pidio-sostener-la-bandera-la-industria-nacional-n1602079.html

http://uia.org.ar/noticia/3211