Argentina brilla en la VI Conferencia Ministerial ELAC 2020 en Cartagena de la mano de la Dra. Viviana Díaz.

La VI Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe se reunieron Cartagena del 18 al 20 de abril  la que facilitó que por primera vez se debatiera sobre un nuevo modelo de empleo, el Teletrabajo o trabajo conectado remoto fue valorizado como el único instrumento para generar inclusión socio laboral. Veintitrés países de América Latina y el Caribe se reúnen en Colombia para definir la nueva Agenda Digital de la región y avanzar hacia un modelo económico, social y ambiental más sostenible.

El evento tuvo la presencia de la especialista Argentina  quien nos nos comentó en exclusividad » El Ministerio de Colombia lo hizo posible y nosotros desde Usuaria consolidamos nuestra visión integral de este modelo que es un ganar – ganar».

Desde el observatorio del trabajo felicitamos a la Dra. Viviana Laura Díaz por ser protagonista en agregar valor en la materia de Teletrabajo y Trabajo Conectado a nivel nacional e internacional.

 

Equipo el Observatorio del Trabajo

El Emprendimiento Argentino OTTAA PROJECT en el prestigioso certamen mundial Chivas Venture

Última semana para poder apoyar a los emprendedores de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se hizo larga la maratón y el OTTAA team está dejando todo para ganar. Con tu voto nos ayudas a mostrarle al mundo que desde Córdoba Argentina, si se puede romper paradigmas.

Esta organización está muy cerca de quedar entre los 5 primeros puestos. Desde el observatorio del trabajo apoyamos a los hermanos Costa y te convocamos a que los voten a esta organización:

https://www.chivas.com/the-venture/finalists/people/ar-carlos-guillermo-costa

El certamen tiene un diferencial si le das  “Me Gusta” en Facebook para participas por el sorteo del tele de 50.

Sobre OTTAA Project: Los hermanos Héctor  y Carlos Guillermo Costa a raíz de la enfermedad de su abuela intentaron crear una solución tecnológica y la misma no funciono, luego siguieron investigando y desarrollaron esta aplicación tecnológica para que las personas autistas se puedan comunicar mediante pictogramas y arman oraciones para que puedan mantener una conversación.

El diésel está condenado

Así lo afirmó el CEO de Fiat Chrysler Automobiles a nivel mundial, Sergio Marchionne en una entrevista a la Revista AUTOCAR.

Opinó que «es posible que las ventas de automóviles diésel nunca se recuperen, ni siquiera volviéndose un combustible más respetuoso con el medio ambiente»

El mandamás del grupo ítalo-americano declaró que «no tiene sentido» negar la crisis del diésel. «Está claro que el costo de hacer que estos motores alcancen los nuevos estándares va a ser prohibitivo», sentenció.

En consecuencia, Marchionne anticipó que Alfa Romeo, Fiat, Jeep y Maserati dejarán de ofrecer vehículos diésel en 2022. «La tecnología electrificada ofrecerá mejores rendimientos que la inversión en una nueva generación de motores diésel«, explicó.

Por último, el ejecutivo fue tajante: «No estoy seguro de que tengamos la fortaleza necesaria en la industria para revertir esta situación. Los mercados se han vuelto en contra del diésel y casi lo han matado. Está condenado».

Fuente: tn.com.ar/autos/lo-ultimo

Para la UIA el crecimiento es muy dispar

El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, aseguró que la recuperación económica de los distintos sectores industriales de Argentina son “muy dispares”.

“Si nosotros vemos lo qué pasó con la actividad industrial en 2017 el crecimiento fue muy tenue. Apenas un 0,6% respecto al 2016, que fue el peor año de los últimos 10. Todavía creo que falta en sectores específicos, como en las economías regionales. Si bien hay cifras que empiezan a mostrar mejores índices, aunque todavía es muy dispar la recuperación de los sectores”, indicó Urtubey en la colega radio Delta.

“Hay que seguir pensando en cuáles son las necesidades puntuales de los sectores que no la están pasando bien, como el sector textil y del calzado. Sí la están pasando bien los que están ligados a la construcción. La situación es difícil”, agregó.

Por último, el dirigente industrial remarcó que “uno de los temas a resolver en el país es ir a un modelo más desarrollista y productivista, porque el verdadero sostenimiento del empleo está ahí”.

Fuente: cronista.com/economiapolitica

Por segundo año consecutivo cayó el consumo masivo

Un estudio de Ecolatina indica que en los últimos 2 años hubo una caída del 5% en el consumo.

Durante 2016 el retroceso del consumo masivo fue de un 4% según lo registrado por Kantar WordPanel y en su  momento se atribuyó a que formaba parte de una tendencia general ya que la actividad económica ese año cayó un 1,8%

Sin embargo en 2017 el consumo masivo sufrió una nueva caída (del 1%), pese a que el nivel de actividad en 2017 creció un 2,9%.

El informe establece que estas variaciones no son homogéneas, por lo que muestran variantes según que el tipo de consumo se hable. Como es el caso de las ventas en supermercados y centros de compra, que según Kantar WordPanel redujeron sus ventas en 12% en los 2 últimos años.

También señalan que el consumo se redujo porque optaron por una mayor oferta de posibilidades de ahorro e inversión, o a toma de créditos, como los hipotecarios que crecieron un 60% en términos reales entre diciembre 2015 y marzo 2018.

Ecolatina apunta también como culpable al aumento acumulado de las tarifas (entre diciembre de 2015 y marzo de 2018, la inflación de Precios Regulados para el Gran Buenos Aires fue del 226% lo que es casi tres veces la inflación del Nivel General.

Fuente:infobae.com/economia

Situación habitacional de los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires

Según un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo porteña, los jóvenes de entre 18 y 34 años que alquilan en la Ciudad destinan hasta el 50% de sus ingresos a pagar la renta en la vivienda.

La encuesta reveló que el 50% consultados aún viven con sus padres.  Para 8 de cada 10 encuestados el mayor inconveniente al momento de alquilar es cumplir con los requisitos que piden las inmobiliarias.

La mitad de los encuestados viven en departamento y más de la mitad “no ha recibido ayuda para su vivienda actual”. Según el informe, sólo 2 de cada 10 de los consultados se encuentra pagando un crédito hipotecario.

Este valor aumenta a un poco más de tres de cada diez en  personas de entre 30 y 34 años que viven en departamentos, y entre  los jóvenes que están en pareja pero aún no tienen hijos.

Para la mayoría de los que pagan un crédito, el valor de la  cuota abarca entre un cuarto y la mitad de sus ingresos, igual que  lo declarado por quienes pagan alquiler.

Fuente: baenegocios.com/economia-finanzas/

Preocupa a comerciantes de Misiones la instalación de más zonas francas en Brasil

Uno de los principales temas que estuvo en la agenda interministerial de la Nación con la Provincia de Misiones fue la situación comercial fronteriza, en especial la decisión del Gobierno de Brasil de instalar 23 zonas francas en la frontera.

En Argentina la actividad de las zonas francas, está regulada por la Ley N° 24.331, la cual permite solamente una por provincia. Misiones ya cuenta con una zona franca en la frontera de Puerto Iguazú – Foz de Iguazú.

La inminente creación de zonas francas il puso en alerta a las cámaras de comercios de las localidades afectadas, que advierten que “afectarán la economía de las ciudades” e incluso podrían derivar en el cierre de los locales ya instalados.

Sin embargo el presidente de la Cámara de Comercio de San Antonio, Miguel Silva Dico, manifestó que su localidad la situación no será tan grande ya que “El peor impacto por las asimetrías comerciales en las fronteras ya se dio hace rato, se vende menos del 90%” y señaló que “una zona franca sería devastador sobre todo para los comercios en zonas como la de Irigoyen o Iguazú que son más turísticas”

Desde el lado brasileño expresan que aún están en fase de estudio, y afirman que se manejan con cautela aya que también ellos poseen comercios que se verían afectados como en el caso de Foz de Iguazú donde hay dos shopping con más de 300 locales en riesgo.

Fuente: primeraedicion.com.ar

 

Novedades Sindicales de Argentina. Tercera semana Abril 2018.

Nuevos Sindicatos rechazan paritarias con el tope del 15%, dando continuidad a su plan de lucha los trabajadores bancarios realizaron este martes el primero de dos días de paro con «un altísimo acatamiento» según expresó el secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo.

Los bancarios pararon y se movilizaron en todo el país ante la intransigencia patronal. Palazzo afirmó «Nos han ofrecido reducir a 50% el día del bancario, eliminar una bonificación y un 15% en tres cuotas sin cláusula gatillo. En esos términos es inaceptable” e indicó “el Banco Central habla de una inflación de 20,4%»

Por otro lado continúa el conflicto con los trabajadores del Banco Provincia que además de la paritaria pararon en contra de la Ley 15008 aprobada a instancias de la Gobernación, según fuentes sindicales, la ley que afecta sus derechos previsionales y que pone además en riesgo su fuente de trabajo, ya que esa ley establece que los déficit de la caja de jubilaciones la debe cubrir el Banco, este último punto  sería una novedad en el mercado laboral debido a que ningún empleador está obligado a sostener sus jubilados.

Por su parte la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) anticipó que en los próximos días podría anunciar un paro nacional, luego de que ayer volviera a fracasar el cuarto intento de llegar a un acuerdo paritario para el sector.

La UOM realizará un congreso en Mar del Plata y su secretario general, Antonio Caló afirmó que “Seguramente los delegados congresales reclamarán un paro nacional de 24 horas” Los metalúrgicos buscan un incremento salarial en torno al 20% y romper así la pauta del 15% que pretende el Gobierno Nacional.

Felicitamos a Natalia Bayona nueva Directora de Innovación de la Organización Mundial de Turismo (OMT)

Felicitamos a Natalia Bayona nueva Directora de Innovación de la Organización Mundial del Turismo (OMT), desde este Observatorio del Trabajo le deseamos el mejor de los éxitos a esta profesional quien tiene experiencia en las temáticas como también el conocimiento para poder articular a los diferentes estamentos de la cadena de valor de los sectores que involucran a esta industria limpia que no solo genera servicios y movilidad de personas y de capitales, como también aporta a las comunidades la preservación del arraigo y el desarrollo económico y social.

Lic. Juan Domingo Palermo

Dirección General & Conductor

El Observatorio del Trabajo

Físico argentino obtuvo prestigioso premio internacional

Juan Martín Maldacena recibió la Medalla de Lorentz, distinción que es otorgada cada 4 años la Academia Real de Artes y Ciencias de Holanda. La mitad de los que la recibieron luego obtuvieron el Premio Nobel.

Maldacena, “ha hecho una gran contribución a nuestra comprensión de la física cuántica de los agujeros negros” señala el parte de prensa que anunció el premio.

“En 1997 fue el primero en proponer una relación fundamental entre las dos teorías más importantes de la física moderna: la teoría cuántica de campos y la gravedad cuántica” que puso en marcha una revolución en la llamada teoría de cuerdas y cuyas implicaciones físicas todavía se están estudiando.

Maldacena nació en Argentina en 1968. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y luego en el Instituto Balseiro, de Bariloche. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Princeton, y continuó su carrera en Harvard y desde 2001 es profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.

Maldacena ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, incluidos el Premio Dannie Heineman de Física Matemática, la Medalla Dirac del ICTP y el Premio de Física Fundamental de la Fundación Milner. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y la Academia Mundial de Ciencias (TWAS).

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/sociedad/fisico-argentino-formado-en-el-balseiro-obtuvo-prestigioso-premio-internacional-BN4690012