El gobierno Argentino busca reducir el empleo en negro.

El 33% de los trabajadores no tiene aportes previsionales ni a una obra social. Son unas 4,5 millones de personas. Según trascendidos el Gobierno nacional maneja dos posibilidades:

Que se trate de una moratoria, en la cual los empleadores regularicen la situación con facilidades. O un blanqueo, que incluiría medidas tales como:

– Solventar los aportes de los nuevos empleados que se incorporen al mercado laboral en los próximos tres años.

– Subsidiar una parte de los salarios de quienes ingresan al circuito del empleo, en lugar de pagar subsidios a desempleados.

– Reducir la informalidad en rubros que manejan altos porcentajes de empleo en negro (textil, campo y construcción, entre otros).

– a quienes regularicen dependientes.

– Relanzar la ley de Primer Empleo, que se encuentra demorada en el Congreso y que implica reducción de la carga previsional para trabajadores jóvenes.

– Contemplar desde condonar parcial hasta la totalidad de multas y capital por cargas y contribuciones impagas según el tamaño de la empresa.

– Crear el REPSAL (Registro de Empleadores con Sanciones Laborales), en el que se identificará a empresas con empleados no registrados.

Fuente: iprofesional.com

 

 

Más del 90 % de los datos en el mundo se ha creado en los últimos dos años.

Esto surge de una publicación en inglés de Allianz Global Investors. La misma afirma que la revolución del Big Data ha generado ya 6 millones de puestos de trabajo, más o menos la misma cantidad de habitantes que tiene Dinamarca.

Cada vez se generan más y cada vez se afina más, también, la técnica para analizarlos y sacar información de valor a partir de dichos datos.

De hecho se sabe que el total de datos acumulados y almacenados por la industria del Big Data se duplica cada 1,2 años. Y lo bueno es que, bien estudiados, estos datos permiten, por ejemplo, tomar decisiones más acertadas.

Otro dato destacable lo representan los casi 50.000 millones de objetos conectados que habrá en 2020 en todo el planeta.

Además, el fenómeno asociado de la inteligencia artificial impulsará ingresos cada vez mayores. Se pasarán de los 600 millones de dólares del año pasado a 37.000 millones en 2025

Fuente: silicon.es

La Unión Industrial Argentina (UIA), participó de la última reunión del B20.

El evento se realizó en París, en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y asistió encabezando la representación argentina el vicepresidente de la UIA y actual presidente de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) Daniel Funes de Rioja.

Además, participó como orador en el grupo de trabajo sobre empleo realizado en la reunión plenaria del B20, con miras a la cumbre del G20, que se celebrará en mayo en Alemania y tendrá por lema “La conformación de un mundo interconectado”

Funes de Rioja advirtió que aún existen países en situaciones de atraso económico y competitivo y llamó a reflexionar sobre cómo promover medidas para fomentar una mayor inclusión.

Al respecto, enfatizó: “Las empresas juegan un papel esencial en el esfuerzo por conseguir un desarrollo inclusivo e interconectado”

Y resaltó “Las empresas son las incubadoras de las nuevas tecnologías, de la innovación, y generan empleo, ingresos, poder adquisitivo, permitiendo la integración de la comunidad y facilitando una mayor equidad social y económica, más inclusión y estabilidad política”.

Fuente: uia.org.ar

FECOBA entregó el Premio Joven Empresario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

El presidente de CAME y FECOBA, Osvaldo Cornide, entregó el Premio Joven Empresario de la Ciudad de Buenos Aires, certamen organizado por FECOBA Joven y la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

Cornide remarcó que uno de los objetivos de FECOBA Joven es fomentar la creación de nuevas empresas, la generación de empleo e impulsar el crecimiento de los emprendedores a través del asociativismo, con empresas colaborativas.

En tanto Fernando Lelio Grosso decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UAI, destacó “los roles de las asociaciones empresariales, las instituciones educativas y las empresas como motores de desarrollo de una sociedad”

El máximo galardón fue para Laura Lospennato por el diseño y la fabricación de juguetes Ikitoi que generan espacios de juego para que los niños construyan sus juguetes e incentiven la creatividad.

Lospennato lo describió como “un juego de posibilidades infinitas, compuesto por piezas geométricas y conectores de plástico flexible que permiten armar figuras de gran tamaño para jugar dentro”

Hubo también premios para categorías “Desarrollo Tecnológico”, “Impacto Social” “Promoción al oficio”, “Proyección Internacional” y “Relevo Generacional”

Fuente: Comunicado de Prensa CAME

Una firma mendocina buscará ser la más sustentable del mundo.

Una empresa mendocina con fines sociales que fábrica zapatillas a partir del reciclado de cubiertas en desuso, fue seleccionada en representación de Argentina para competir en un certamen internacional en el que se elegirá en mayo el mejor emprendimiento solidario y sustentable del mundo.

Se trata de la firma Xinca que, con el foco en la promoción de un cambo social y ambiental, inició en diciembre de 2012 la actividad que busca generar oportunidades a partir del reciclado de cubiertas de automotores y telas en desuso.

“Nos acercamos y dialogamos con empresas textiles para que nos donen los retazos de tela que van a parar a la basura. Con esos materiales construimos la capellada de nuestro calzado”, dijo Alejandro Malgor, que comparte el emprendimiento con dos socios: Nazareno El Hom y Ezequiel Gatti.

Con el caucho que aporta una planta recicladora de Buenos Aires, confeccionan la base del calzado que se vende por unos 800 pesos en Argentina, Uruguay y Chile, desde donde planean expandirse a Centroamérica.

Los emprendedores participarán en representación del país en el concurso “Chivas The Venture” en Los Ángeles, un concurso que organiza la marca de whisky Chivas, que seleccionó a los mejores emprendedores sociales del mundo en 30 países.

Fuente. losandes.com.ar

Un ejemplo de integración laboral de discapacitados.

Hay muchas compañías nacionales que contratan personas con discapacidad (PCD)  pero representan un porcentaje menor dentro de la plantilla.  Nomines una empresa tecnológica de Rosario, es la única empresa del país que emplea en forma exclusiva personas con discapacidad.

Además Nomines se rige con las mismas reglas que el resto: las mismas leyes laborales, los mismos impuestos, los mismos costos para, de ese modo, mostrar que igual se puede lograr rentabilidad.

Su CEO Leandro Simeoni, aseguró «El empleo de PCD no es una cuestión solidaria o filantrópica, sino que se trata de agentes productivos como cualquier otro»

Nomines ofrece servicios de comunicación directa a distintas organizaciones. Brindan soportes en atención de clientes, encuestas, reclamos de deudas, turnos de atención médica y un largo etcétera que involucre un operador telefónico o vía chat.

En Argentina, el 12,9% de la población tiene alguna discapacidad. De ellos, el 77% no trabaja.

Fuente: infobae.com

Argentina, las industrias PyMes acumulan diecisiete meses consecutivos en baja.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias PyME del país. La producción de las PyMES industriales cayó 5 % en febrero frente a igual mes del año pasado.

Sin embargo algunos sectores muestran comportamiento disímiles: Por ejemplo crecieron en febrero en la comparación anual las pymes del segmento “productos de metal, maquinaria y equipo” (2,1 %) y “material de Transporte” (10,2 %).

En el caso de “productos electro-mecánicos e informática” que había tenido un suave crecimiento de 0,6% anual en enero, volvió a caer un 1,8 % en febrero, aunque este descenso es más suave en relación a lo ocurrido con otros sectores.

Las bajas más profundas se registraron en: “indumentaria y textil” (-15,7 %), “maderas y muebles” (-14,9 %), “calzado y marroquinería” (-13,4 %), “minerales no metálicos” (-12,4 %), “productos químicos” (-5,1 %) y “alimentos y bebidas” (-4,8 %).

El 37,7 % de las industrias relevadas manifestaron estar afectadas por el ingreso de importaciones en su sector. Esto y la continuidad de la recesión en la mayoría de los sectores incidió en los planes de inversión, ya que solo el 38,5% de los empresarios pymes tienen planes de expansión para 2017.

Fuente: CAME

Argentina presente en la Bolsa Internacional de Turismo de Milán.

Este domingo comenzó la feria BIT 2017 de Milán es uno de los eventos más importantes del mundo con más de 2.000 empresas participantes y más de 60.000 visitantes previstos para esta edición.

El ministro de Turismo de la Nación Gustavo Santos encabezó la comitiva Argentina integrada por funcionarios nacionales y provinciales y dirigentes del sector privado.

Italia es uno de los principales mercados emisivos turísticos de Europa, detrás de España. La Argentina recibió en el último año un incremento de 117 mil turistas italianos que llegaron al país a conocer las diferentes ciudades.

Unos de los objetivos de la misión argentina es cerrar acuerdos para incrementar la cantidad de vuelos desde y hacia Italia, ya que «no podemos tener más pasajeros si no tenemos más asientos», afirmó el ministro.

«No tenemos otra forma, somos un destino marginal en términos territoriales, somos el mercado más austral del planeta, y si no gestamos conectividad no podemos crecer», agregó el funcionario.

En tanto los empresarios privados se enfocarán a mantener reuniones con los operadores turísticos mayoristas, y los más fuertes operadores digitales que tiene Italia, para apuntalar el plan de crecimiento en el mercado italiano.

Fuente: Telam.com.ar

Datos del Primer I° Barómetro DCH del Talento Humano en España.

Madrid, 2 de marzo de 2017. Capital Humano, medio de comunicación de RRHH de referencia en nuestro España, ha publicado un artículo al completo donde se recogen todos los datos obtenidos de la segunda Dimensión, y del I Barómetro DCH sobre la Gestión del Talento en España, presentado el pasado 24 de enero.

Con esta investigación DCH pretendía conocer la valoración que los miembros de la Organización tienen en torno a cuáles son los proyectos y tendencias más destacadas en la Gestión de Talento en todas las áreas de los Recursos humanos, con el objetivo de tener una imagen de la situación de la Gestión de Personas en España. Para ello, ha contado con EAE Business School como partner investigador y Human Age Institute como colaborador en el estudio.

La dirección de la investigación ha sido de Juan Carlos Pérez Espinosa, Presidente de DCH, y Raúl Bravo, Director de EAE Business School Madrid.

La Comisión Técnica ha estado integrada por Antonia Fernández Pineda, Directora de Organización, RR.HH. y Relaciones Institucionales en la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo; Marta Muñoz, Directora RR.HH. en Coca-Cola; Laura González Lorenzo, de Willis Towers Watson; Pablo Carrillo Rodríguez, Director de RR.HH. en Orange; Pilar Olondo, Directora de RR.HH. en Hewlett Packard Enterprise, Fernando Córdova Moreno, Vicepresidente de RR.HH. en NH Hoteles, y Ángel Aguilar, Director de RR.HH. en Unión de Créditos Inmobiliarios.

El equipo investigador se creó a partir de la promoción de abril 2016-2017 del Máster en Dirección de Recursos Humanos de EAE Business School, y estuvo formado por la doctora Pilar Llácer, como Investigadora principal, y Miguel Alcorta, Rita Marques Moreira da Cruz, Rocío Rodríguez Barsallo y José Ignacio Slon Roblero.

Información completa sobre los resultados de la DIMENSIÓN VINCULACIÓN

INFORME COMPLETO sobre la Dimensión de Vinculación

Accede a la información sobre la I DIMENSIÓN DE ATRACCIÓN

 

Fuente: DCH (Organización Internacional del Capital Humano)

Argentina, apenas el 36% de las empleadas domésticas está en blanco

Al conmemorarse hoy el día de la empleada doméstica, el sindicato que las agrupa pidió el viernes en un acto en tribunales la regularización de todas las trabajadoras.

Según datos de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) el 64% de los más de 1.150.000 empleados de casas particulares en todo el país, está en situación de informalidad o precariedad.

La fecha del 3 de abril fue fijada con motivo de la promulgación en 2013 de la Ley 26844 (del «Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares») y su posterior reglamentación.

Dicha ley es el fruto de la lucha llevada a cabo durante años por las denominadas «empleadas domésticas» para reivindicar un sector colectivo tan postergado, luego de promover la formalización de la relación laboral entre los empleados y sus empleadores, por el trabajo que prestan en el ámbito de la vida familiar.

Recordemos que es posible pagar y dar recibo de sueldo a estos empelados mediante el Volante Electrónico de Pago (VEP) desde la web de la AFIP, o a través de banca electrónica como Banca BIP o el homebanking, lo que evita tener que llenar todos los meses uno por uno todos los ítems.

Fuente: iprofesional.com