Efecto Trump: 5 sectores de la economía con mayor riesgo, el desafió esta en transformar la crisis en oportunidad

Luego del freno al ingreso de limones, otros sectores se ponen en alerta y esperan no ser los próximos perjudicados. A continuación el detalle de los que corren mayor riesgo.

En la primera semana de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ya se firmaron los primeros decretos y uno de ellos involucró a la Argentina con la suspensión de la exportación de limones. La medida despertó alerta en distintos sectores de la economía local que también corren riesgos de medidas similares.

El impacto de Trump en la economía local se da por una doble vía. Una comercial y otra financiera. La primera tiene que ver con sectores exportadores concretos, mientras que la segunda afectaría al Gobierno y empresas que quieran salir a colocar deuda en mercados internacionales.

Estados Unidos constituye el tercer destino de nuestras exportaciones (detrás de Brasil y China), y en el último año su posición se fortaleció: tras aumentar más de 30% interanual las ventas en los primeros once meses del año, los envíos al país del norte representaron 8% del total, cuando un año atrás representaban tan sólo 6%, destacan desde la consultora Ecolatina.

Biodiesel: Las exportaciones de biodiesel, que casi triplicaron su nivel en los primeros once meses de 2016 en relación a igual período de 2015 (superaron u$s 1.000 millones), en coincidencia con el levantamiento de las barreras fitosanitarias que pesaban sobre la producción local de esta mercancía.

A partir de este incremento, poco más del 90% de las exportaciones de biodiesel y sus derivados tienen como destino los Estados Unidos.

Aluminio: Las ventas de aluminio al país del norte (u$s 180 millones acumulado en los primeros once meses de 2016). Tras el fuerte crecimiento que exhibieron este año (+133% interanual), más de la mitad de las exportaciones del sector se dirigieron al mercado norteamericano (un año atrás representaban poco más de un tercio de las ventas totales al exterior).

Economías Regionales: La situación más preocupante, según la consultora Ecolatina,  es la de algunos productos vinculados a las economías regionales. Si bien no tienen un gran peso dentro de las exportaciones a nivel agregado, la importancia de Estados Unidos para dichos mercados genera incertidumbre ante un posible giro en la política comercial de ese país. Tal es el caso de los envíos al exterior de té negro, que totalizaron u$s 88 millones en los primeros once meses de 2016, donde más del 75% de las ventas tuvieron como destino la primera potencia mundial.

Arándanos: En tanto, las exportaciones de arándanos: si bien sumaron u$s 122 millones a las divisas comerciales del año, el 65% de este monto estuvo generado por los envíos a Estados Unidos. Por su parte, más de la mitad de las ventas totales de aceites de limón se dirigen al país del norte, mientras que en el caso de los envíos de jugos de citrus, manzana y uva (que generaron ingresos por US$ 280 millones), el 40% se coloca en dicho mercado.

Miel: Por último, en igual grado de fragilidad se encuentran los productores de miel: de los u$s 160 millones que se exportan, más del 40% se dirige a la primera potencia del mundo.

«Desde El Observatorio del Trabajo, alentamos a que los funcionarios actuantes de ambos países puedan ver este nuevo tiempo como una oportunidad de construir puentes que puedan alentar el progreso de ambas economías, los Estados Unidos de Norte América tiene mucho por dar al mundo, fundamentalmente las economías regionales de latino américa y el caribe que son estructuras que pueden hacer un muy aporte importante al crecimiento económico y social, si bien el principal comodity de ingresos es la soja, los demás sectores tienen un potencial de crecimiento, sustentabilidad, por su  capital humano responsable y sano.

Por lo que la tecnología del Norte sumado al potencial de la materia prima y el valor agregado del sur puede ser una oportunidad para ambos pueblos, John F Kennedy en su referencia a la Crisis “Los chinos utilizan dos pinceladas para escribir la palabra “crisis”. Una pincelada significa “peligro”, la otra “oportunidad”. En una crisis toma conciencia del peligro, pero reconoce la oportunidad”.»(*)

Fuente: http://www.cronista.com/economiapolitica/Efecto-Trump-los-5-sectores-de-la-economia-con-mayor-riesgo-20170127-0102.html

(*) Opinión vertida por la Dirección General de El Observatorio del Trabajo

TodoStartUps entrevisto a Cristina Álvarez Pagán Ceo & Founder de Tips para Emprender

Te invitamos a ver entrevista que le realizo Luis Miguel Belda de TodoStartUps a Cristina Álvarez Pagán , Fundadora & CEO de Tips para Emprender, red de expertos del mundo emprendedor de la que forma parte también Juan Domingo Palermo, nuestro Director General .

Ver Entrevista

 

Fuente: TodoStartUps

FITUR 2017, el mundo del turismo en Madrid, «Argentina dio más que su presente».

La 37 Feria Internacional de Turismo, FITUR, se celebra en Madrid, España entre el 18 al 22 de enero. Argentina, se hizo presente en  busca de alcanzar los 9 millones de turistas internacionales para el 2019.

Para ello, se ha diseñado un marco de colaboración donde compartirán presencia e imagen Argentina y FITUR, que contempla actuaciones de representación en actos oficiales de la Feria, campañas de branding tanto en la ciudad de Madrid como en el interior del recinto de IFEMA  y en distintos elementos visuales, áreas de patrocinios y  la participación en acciones de difusión y promoción informativa.

Mas allá de ser un evento de alcance mundial, el turista español es un objetivo primordial, ya que es el más importante de Europa para el turismo receptivo de Argentina.

El evento contó con personalidades de la cadena de valor del sector turístico de todo el mundo, en el mismo se dio participación de «Su Majetad Felipe VI Rey de España», quien se acerco a saludar al stand de Argentina y allí mantuvo un encuentro  más que afectivo con el representa de la Argentina ante ese Reino, el Embajador Argentino Ramón Puerta.

El Mercosur va por un acuerdo con la India

En un intento por explorar y aumentar la inserción comercial en uno de los mercados más poderosos del mundo, el Mercosur puso en la agenda el inicio de conversaciones para arribar a un acuerdo con la India, gran compradora de alimentos.

Un acercamiento sería en los próximos meses y es el resultado de “el escaso aprovechamiento de un acuerdo vigente y la potencialidad de aumentar los flujos comerciales”, aunque reconocen limitaciones a superar como el hecho que la India tienen aranceles muy elevados además de otras barreras proteccionistas.

Por otra parte el país asiático tiene interés en exportar productos en los que ha ganado competitividad en los últimos años como medicamentos o equipamiento hospitalario, sectores que son para la Argentina y Brasil segmentos muy sensibles.

En el período 2001- 2016, las importaciones India desde el Mercosur aumentaron más del 20% anual, mientras que las ventas de ese país hacia el bloque subieron más del 15%.

 

Fuente: Diario BAE

Felicitaciones a Cristina Álvarez Pagán de «Tips para Emprender», por el exitoso Webinar sobre «Marca Personal».

Desde el El Observatorio del Trabajo, felicitamos a nuestra compañera y fundadora de Tips para Emprender  , Cristina Ávarez Pagán y a Esmeralda Diaz Aroca, por el exitoso webinar en BlogsterApp sobre como desarrollar la marca personal en la redes sociales.

Pronto estará subido en la redes sociales de Tips para Emprender para que puedas agregar los conocimientos.

El titular de la Anses se mostró a favor de modificar la edad jubilatoria

Construirán en la Puna jujeña la planta solar más grande de Sudamérica.

En mayo en la zona de Susques provincia de Jujuy se instalarán 1.500.000 paneles solares, que se convertirán en la planta fotovoltaica más grande de Sudamérica.

Ocupará 360 hectáreas algo así como 500 canchas de fútbol a 4.000 metros sobre el nivel del mar y costará u$s 410 millones, financiados por un banco chino.

La Puna recibe unas 3.400 horas anuales de luz solar, lo que equivale a más de 9 horas diarias promedio.

La energía solar no es desconocida en esa zona, ya que muchos pobladores utilizan termotanques, calefones y cocinas que usan energía solar.

Las comunidades originarias intervienen en el acuerdo, ya que la planta se instalará en sus tierras en Puesto Sey, lugar por donde pueden aprovechar una línea de transporte que pasa por el sur de Susques, justo en el límite con Salta.

El objetivo de largo plazo es consolidar un “Parque solar y geotérmico de la Puna” con capacidad de generar hasta 1.500 MW, que podría abastecer el consumo anual de unos 350 mil hogares.

Fuente: noticiasyprotagonistas.com

Presentaron un programa para formar en tecnología

El ministro de Educación de la Nación Esteban Bullrich, y su par de Producción, Francisco Cabrera, presentaron el programa “111 mil, aprendé a programar”.

La iniciativa que promueve la capacitación y la inserción laboral de jóvenes en todo el país en servicios de informática, y que sigue a iniciativas de los últimos años, como Program.ar, La hora del código y otras.

Este programa busca formar en los próximos cuatro años un total de «100.000 programadores, 10.000 profesionales y 1000 emprendedores tecnológicos para cubrir la demanda laboral de las empresas del sector»

El ministro Bullrich seguró que «el principal objetivo (del programa) es terminar con la pobreza. Porque no hay pobreza más grande que la imposibilidad de generar nuevas ideas”

Por su parte, Cabrera remarcó la «necesidad» de «transformar a la Argentina en una economía desarrollada” (…) «Esto requiere cada vez más gente calificada y capacitada para aportar su valor en las industrias que más van a crecer en los próximos años en el mundo y en la Argentina».

La industria del software emplea a 87.000 personas en Argentina y casi triplicó su personal entre 2003 y 2015, y es la segunda aportante de divisas al país.

Fuente: Agencia Télam

Una argentina, elegida entre las 10 científicas del año

La científica cordobesa Gabriela González fue reconocida por la revista especializada Nature como una de las 10 personalidades de la ciencia en 2016.

González es la líder del experimento LIGO en dos observatorios en EEUU en los que el 14 de septiembre de 2015 se detectó por primera vez una señal de las ondas gravitacionales que Albert Einstein predijo un siglo antes, para terminar de completar la Teoría de la Relatividad General, aunque nunca se había podido probar su existencia.

La científica es una defensora de la inversión por parte de estado en ciencia y tecnología.

Hace un mes declaró «Soy una convencida -como muchos otros- que ciencia y tecnología son dos temas que necesitan inversión constante»

Y aseguró que si bien «el efecto del producto no se ve por décadas, no es inmediato» es sabido que si deja «de educar a los chicos ahora, la generación que sigue tendrá problemas». «Hay una correlación importante en ciencia y educación»

Fuente: iprofesional.com