Teletrabajo, ingresa y mira la entrevista a HomeJob y Usuaria.

El pasado lunes 30 de Mayo del corriente,  iniciamos un «ciclo de especiales de teletrabajo» con  Antonela Vistalli Caballero de HomeJob (Consultoria en implementación de Teletrabajo) y Viviana Laura Diaz de Usuaria (Asociación Argentina de Usuarios de Informática y Telecomunicacion).

«Teletrabajo, es el trabajo a distancia,  realizado mediante TICS,  en centros establecidos para el desarrollo del mismo o desde el domicilio del trabajador».

Debido a que la tecnología de la información y la comunicación es parte del presente y la misma ya viene incorporada al ADN de la futura fuerza del trabajo (Generación Z, Net, Milenials), es que consideramos acotar nos y abordar en especiales cada 2 meses, diferentes formas de implementación en las organizaciones,  como también problemas y soluciones para los talentos»

 

Lic. Juan Domingo Jose Palermo

Director general

El Observatorio del Trabajo

 

image

Crean un registro de incubadoras de emprendedores y pymes

El Ministerio de Producción dispuso mediante la resolución 24/2016 la creación del Registro de Incubadoras con el objetivo de relevar, consolidar y difundir información acerca del ecosistema emprendedor nacional.

Su fin es vincular el mundo emprendedor con los programas a cargo de la Secretaria de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa.

Desde la cartera informaron que «resulta primordial facilitar la integración con los distintos sectores públicos y privados vinculados a la actividad emprendedora y desarrollar registros de los actos del ecosistema emprendedor argentino».

Las incubadoras son aquellas entidades o instituciones que ofrecen servicios de asesoría y acompañamiento para la potenciación del desarrollo de nuevas empresas y emprendedores, ayudándoles en la sustentabilidad del proyecto productivo durante su etapa inicial, recuerda la norma.

En ese marco, asegura que «es fundamental el rol de las incubadoras en el crecimiento del entramado emprendedor y, por lo tanto, en el desarrollo de nuevas empresas que creen más y mejor empleo».

Fuente:  Ambito.Com

Crece la pobreza entre los trabajadores informales.

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) difundirá en los próximos días un documento que señala que el mayor riesgo de subocupación y empobrecimiento no lo están experimentando los segmentos formales de la economía sino los sectores informales.

«Nadie puede desconocer que los incrementos en los precios y las tarifas y la menor actividad interna están generando un aumento de la pobreza. Estos nuevos pobres son, en general, familias de trabajadores de sectores populares no marginales o clase media baja que no cuentan con sistemas de protección social», afirmó Agustín Salvia director del observatorio.

Asimismo, el documento de la UCA señala que «muy rápidamente pueden sumarse miles de nuevos pobres si el derrame o las medidas de protección social tardan más de lo previsto, resultan débiles o no llegan».

Salvia reconoció que «en materia laboral no hay evidencias todavía de una crisis ocupacional, al menos en sector formal. Sin embargo, sí está habiendo una caída en el nivel de actividad y en la demanda de consumo, lo cual afecta a pequeñas empresas, con muy poco colchón para resistir la situación, así como a los segmentos informales del mercado de trabajo».

Fuente:http://www.ieco.clarin.com/economia/UCA-pobreza-avanza-trabajadores-informales_0_1580842070.html

image

Los múltiples desafíos de encarar una transformación del negocio

Big y smart data, proliferación de pantallas e inmediatez, capacitación del capital humano… Conceptos que sólo adquieren sentido si se piensan en una perspectiva más amplia, la Argentina crecerá gracias a las mutaciones en los modelos de negocios y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías por parte de las empresas.

Estos y otros conceptos se discutieron el panel desarrollado durante la tercera y última jornada del management2020 en el que participaran: Juan Farinati, presidente de Monsanto Argentina; Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia; Gabriel Martino, titular de HSBC Argentina; Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group; y Marina Díaz Ibarra, country manager de Mercado Libre.

Sobre el tema de innovación, se explicó que los cambios no son solo en la tecnología utilizada, sino también en el aprovechamiento de la información y se resaltó necesidad de entender la velocidad que está trayendo el cambio, lo que obliga en algunos casos a redimensionar el negocio de la compañía cada seis meses.

Sin embargo desde el sector de la banca, tanto Martino como Curutchet coincidieron en que la innovación debe aplicarse sin perder de vista el peso de la tradición y la trayectoria de las instituciones.

El crecimiento de la economía dependerá en gran medida de los cambios en la forma de hacer negocios; la adopción de tecnologías y la buena gestión de los equipos serán claves.

Fuente: Diario La Nacion Argentina.

Buscan dar nueva orientación a la industria textil

El presidente de la Cámara Industrial de la Indumentaria (CIAI), Claudio Drescher afirmó que “La industria textil argentina debe desarrollarse a través de un plan estratégico con empleo digno y producir prendas de alta calidad, que se distingan por su valor agregado»

El dirigente que es titular de la firma “Jazmín Chebar”, instó a la «articulación de tareas» entre el Estado y las empresas para que el sector textil logre un buen desempeño, según afirmó en diálogo con Télam tras presidir el primer Foro Estratégico del sector en la Universidad de Palermo.

«Hay mucho por hacer en la industria textil argentina» aseguró que un commodity como la soja «no alcanza para duplicar el PBI por desarrollo industrial», como sí lo puede lograr la producción con valor agregado.

El empresario ejemplificó que «una tonelada de ropa de diseño argentino, que es valor agregado, cuesta u$s 40.000 dólares, en tanto que una tonelada de soja, commodity puro, cuesta 390 dólares».

Sobre la aseveración popular de que la ropa argentina es cara, el empresario contestó con un enfático «sí» y detalló que el 55% del precio de una prenda se debe a la carga impositiva.

Fuente: Agencia Telam

Anticipan que los parques industriales podrían crecer un 20% este año

En la actualidad, existen en el país más de 300 parques que agrupan a unas 4.000 empresas, las que dan trabajo a 1.250.000 personas, señaló el relevamiento de la red de parques industriales argentinos (redparques.com.ar)

RedParques es la entidad que organiza Epiba 2016, la segunda Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires, que se realizará el 18 y 19 de mayo próximos en el distrito bonaerense de Moreno.

El 50% de los parques industriales que funcionan en el país se concentran en la provincia de Buenos Aires, provincia que triplicó el número de parques industriales en los últimos diez años.

Se estima que unas 15.000 industrias de Capital Federal y el primer cordón del Gran Buenos Aires se mudarían en el corto o mediano plazo a complejos industriales.

Y la instalación de estas compañías en parques generará además puestos de trabajo en el rubro de la construcción, ya que instalar una empresa en una zona industrial requiere de todo un trabajo previo de construcción y equipamiento de los galpones, logística, seguridad, producción y servicios, entre otros factores.

Fuente: Diario El Argentino

«Industria Satelital». Gracias Ing. Santiago Nicolet de Tesacom por participar en, “El Observatorio del Trabajo Argentina”.

Agradecemos la participación del Gerente de la Unidad de Negocios de Gestión Remota de la empresa Tesacom para el cono sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú) Ing. Santiago Nicolet por su introducción al valor que agrega la industria satelital a las organizaciones, a nuestras y a las infraestructuras materiales y culturales.

Lo estaremos convocando nuevamente para desarrollar variables puntuales que describimos en esta primera entrevista.

Valla también nuestro saludo y agradecimiento a los Directivos de Tesacom por brindarnos la oportunidad de poder hacer llegar a la cadena de valor del trabajo y el empleo los avances en materia de investigación y desarrollo que vienen llevando adelante.

En breve podrán volver a revivir la el programa de radio y televisión del lunes 9 de mayo sobre “Industria satelital, innovación, comunicación, conectividad y desarrollo”.

 

Lic. Juan Domingo Jose Palermo

Director General

El Observatorio del Trabajo

Enormes pérdidas en el sector agropecuario por las inundaciones

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, dijo que por anegamiento de campos y tras haberse malogrado los cultivos «hay mucha soja que está ardida, podrida y con campos sin piso» para posibilitar el ingreso de cosechadoras y/o camiones que permitan avanzar con la cosecha gruesa.

«Solo en Santa Fe, las estimaciones por pérdida serán de 2.700 millones de dólares y en Entre Ríos de 1.300 millones de dólares», explicó

«El 80% de los tambos están devastados en Santa Fe, lo que equivale a cerca de 1.000 tambos en crisis «, expresó, siendo también afectados los tambos de Córdoba.

Por su parte el ministro de la Producción de Corrientes, Jose Vara, declaró en su provincia está gravemente afectada la producción frutihortícola con pérdidas totales y esto afectará a las plantaciones futuras de pimientos y tomates.

En Entre Ríos se estima una merma de alrededor del millón y medio de toneladas de soja, además de pérdidas en arroz, lechería, maíz y la cadena avícola y porcina.

Paradójicamente una parte de la provincia de Chaco vive una gran sequía que afecta a producciones como el algodón, el maíz, el sorgo y la soja, y por otro lado hay departamentos con inundaciones que golpean directamente a la ganadería.

Fuente: mdzol.com

Programa de Formación en Relaciones Laborales

El Programa de Formación en Relaciones Laborales es un producto que surge de una Alianza de Cooperación entre ESEADE y ADRHA. Con el objetivo de brindar herramientas de actualización para profesionales que afrontan nuevos desafíos en el área de interés. Ambas organizaciones suman su expertise, logrando un programa único con contenido teórico- práctico de la mano de docentes con destacada trayectoria y experiencia en la materia.

Modalidad de Cursada y Duración

Fecha de Inicio: miércoles 3 de agosto

Duración: 8 clases teórico- prácticas

Días de cursada: 1 vez a la semana

Horarios: de 19 a 21.30hs

Lugar: Uriarte 2472. Palermo

Contenidos

Clase 1 Planeamiento Estratégico de RRHH Miércoles 3 de Agosto  a las 19hs a cargo de Carlos Aldao Zapiola
Clase 2 y 3 Habilidades de Negociación Miércoles 10 de Agosto y 17 de Agosto  a las 19hs cargo Patricio Nelson y Guillermo Carella
Clase 4 Contrato de Trabajo, Jornada Laboral y Descansos Viernes 26 de Agosto a las 19hs a cargo de José Zabala
Clase 5 Extinción del Contrato de Trabajo Miércoles 31 de Agosto a las 19hs a cargo de Luis Discenza
Clase 6 Conflictos Colectivos de Trabajos y Negociación Miércoles 7 de Septiembre a las 19hs a cargo de Carlos Aldao Zapiola
Clase 7 Modelo Sindical Argentino Miércoles 14 de Septiembre a cargo de Javier Adrogué
Clase 8 Clase de Cierre – Modelo Tripartito Miércoles 21 de Septiembre a las 19hs  – Invitados

 

Inscripción:  adrha@adrha.org.ar o 011 4342-6163 Read more

Para el 62% de los argentinos, las paritarias perderán ante la inflación

Así lo expone un relevamiento efectuado por la consultora Managment & Fit, que indica además que el 25,8% de los consultados consideró como mayor motivo de preocupación al aumento de precios. En segundo puesto quedó la corrupción, y el tercer tema, es la inseguridad.

Los últimos anuncios económicos, especialmente el fin del default, parecen haber impacto de manera positiva. Un 37,4% (tres puntos más que el mes anterior) opinó que la situación económica del país estará mejor en los próximos meses.

También bajó el porcentaje de los que consideran que va a empeorar, mostrando un 40,6%.  Sin embargo a nivel personal, creen que estarán mejor el 26,1%, mientras el 38,7% piensan que estarán peor, mostrando porcentajes similares al mes pasado.

Cuando se interrogó a la gente sobre los desafíos económicos de Macri, un 34,9% dijo que debe trabajar en la moderación de la inflación. Más de un 45% cree que no se alcanzará la meta del 20 al 25 % para este año. Y un 62% opinó que los aumentos salariales no superarán la inflación.

Fuente: Diario Hoy.Net