Formación & Capacitación, Recursos Humanos, Ubicación 2, Video

Crónica de una relación trabajo y educación. A propósito del XX Encuentro Anual Foro de Recursos Humanos en Madrid. Por la Dra. Ana Lamas

En una tarde madrileña y muy primaveral, con una temperatura mayor a la media para la época del año e iluminada por un sol radiante, desde el piso 20, sede de la empresa EY en la cúpula del edificio Ernst & Young y enclavado en la zona denominada Nuevos Ministerios, tuve el placer de participar del XX Encuentro Anual Foro de Recursos Humanos, bajo el lema: Las nuevas formas de trabajar —en acción— con el talento y el propósito en el centro de la estrategia. ¡Cuántos conceptos fuertes, amplios y actuales en su título!

No pretendo hacer un resumen de las ponencias que cada empresario y académico ofreció que, por otra parte están reseñadas con minuciosidad por el Licenciado Juan Domingo Palermo, a quien agradezco la invitación para participar en ese Foro, representando al Observatorio del Trabajo.  Mi propósito se focaliza en la reflexión sobre algunos conceptos vertidos que me impactaron y sobre la constante que aparece como jugadora de todos los partidos laborales: la educación permanente, circular y expandida. Educación presente como actualización, capacitación en servicio, formación innovadora sin descuidar las habilidades blandas, la salud y el bienestar laboral en el marco de la nueva convivencia intergeneracional, que también se enseña y aprende.

La convocatoria fue tan amplia que además de los disertantes, representantes de empresa conocidas, se escucharon “Las voces saludables de Recursos Humanos”. A modo de foro, de estrategia participativa fue muy oportuna para que, ordenadamente, las personas que nos encontrábamos dentro del público pudieran tener su palabra. No fueron todos, por supuesto, pero la selección cuidadosamente planeada le imprimió dinamismo y cercanía, diría cierta horizontalidad entre disertantes y participantes. Tan así es que, ese foro facilitó su continuación en un impecable lunch que me permitió el diálogo personalizado con una gerente de L´Oreal, con un representante de jugadores de fútbol y atletas, entre otros.  ¡Qué mejor ejemplo que la diversidad “en acción”!

En el Foro abundaron las palabras que se traducían en acciones, en forma de proyectos, evaluaciones, estadísticas. Y en ese sentido encontré recurrentemente en los diferentes expositores la referencia a la flexibilidad y la diversidad expresada en la convivencia de 5 generaciones en un mismo lugar de trabajo. Al respecto, se advirtió que el actual 27% de población activa de la Generación Z, será en los próximos años, la que lidere los puestos de trabajo, expresados en cantidad de trabajadores.

Un tema que está en la agenda del trabajador, del empresario y del ciudadano común es el del bienestar, la salud y la prevención de riesgos laborales. Con respecto a los dos primeros puntos en Argentina ya aparecen suplementos periodísticos semanales que se ocupan del asunto. Y con respecto a los riesgos como señaló Lucio Fernández Fernández Director de Recursos Humanos del Grupo Atremedia, hay que anticiparse para hacer que “las cosas no sucedan”. Y en ese sentido en nuestro país existen diplomaturas sobre el asunto del que se ha hecho eco el Observatorios del Trabajo.

Pero lo que sobrevoló en diferentes formas, o tal vez lo que me impactó por mi actividad profesional fue la formación, capacitación y actualización permanente y circular -no lineal- que necesitan todos los que componen los equipos empresariales y organizacionales. Se profundizó en el talento, que partiendo de un encuadre cognitivo sobre las competencias técnicas que requiere cada puesto de trabajo, se llega a la denominada inteligencia emocional y a las regulaciones necesarias que se aprenden en la medida que se controlan los impulsos.  

Como pedagoga no puedo más que preguntar y preguntarme – ¿Seguiremos focalizando la tarea educativa universitaria en la enseñanza de competencias cognitivas medibles – de manera inmediata- o además y tal vez, cada vez en mayor proporción   nos centraremos en las competencias blandas y en el talento personal, que han sido incluidas como imprescindibles dentro de la estrategia empresarial en este 20 Foro de Recursos Humanos? Me refiero a la flexibilidad mental y actitudinal, a la concientización y compromiso con la tarea, al “darse cuenta de lo que el cuerpo y espíritu necesita y hacerse cargo”, a la experiencia en la diversidad con convivencia generacional. ¡Estamos frente al desafío de “la acción! en educación!

En el “foro de participantes” recuerdo una reflexión que puede servir como orientadora de una de las direcciones “activas” en las que pienso. Un maestro reconoció públicamente que su alumno presente en la sala de conferencias, lo había superado… me acordé de Platón cuando leyó un texto de él, corregido por su discípulo Aristóteles y dijo: – El alumno superó al maestro. Eso mismo sentí aquel día del Foro sobre mi discípulo Juan Domingo Palermo.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Previous ArticleNext Article