Conforme el mandato de los Jefes de Estado en la Declaración de Santiago (XV Cumbre de la Alianza del Pacífico, 2020),[1] el día 11 de enero de 2023, se realizó la reunión de cierre del taller de presentación del documento de «Lineamientos comunes para el diseño de una política de gestión de factores de riesgos psicosociales laborales y promoción de la salud mental en los lugares de trabajo de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú) e invitados del MERCOSUR (Argentina, Uruguay)».
Las labores se iniciaron el 4 de octubre de 2022,[2] y en total se realizaron diez talleres con los representantes técnicos de los países de la Alianza del Pacífico y del MERCOSUR.[3]
Dos líneas básicas
1. La gestión de factores de riesgo psicosociales laborales con un enfoque preventivo (cambiando las condiciones de trabajo derivadas de su organización), y de manera participativa (a través del diálogo social en el lugar de trabajo), es entendida como parte del derecho fundamental a un entorno de trabajo seguro y saludable, reconocido en la Declaración de la 110ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en junio de 2022.
2. Esta actuación para reducir los riesgos psicosociales en el trabajo de manera participada, poniendo en el centro el cambio de las condiciones de trabajo señaladas como nocivas por su evaluación, se entiende como primera etapa imprescindible para promover la salud mental en el trabajo, siguiendo la línea acordada por las Directrices OIT y OMS.
En este marco las orientaciones para la gestión quedan concretadas como mínimo común que gestión de los riesgos psicosociales laborales (RPSL) ha de fundamentarse en la prevención en origen, promoviendo el cambio de condiciones de trabajo insalubres, tanto desde el punto de vista de la salud física como mental, cuya responsabilidad es del empleador/a. Y ello en base a un proceso participativo, a partir del diálogo social y de un concepto cíclico de la prevención, evitando la gestión burocrática (gestión por la gestión)
El proceso de gestión de los factores de riesgo psicosociales laborales
El documento de «Lineamientos comunes …” se compone de cuatro apartados: 1) Presentación, 2) Estado de la gestión. Similitudes y diferencias, 3) Orientaciones comunes, y 4) Líneas de acción para la comprensión, sensibilización y difusión de las orientaciones comunes.
El apartado “Orientaciones comunes” es el núcleo central de los «Lineamientos comunes …”:
1. La evaluación de los RPSL es el primer paso del proceso de gestión de estos riesgos. Para ello se deben usar métodos validados y estandarizados, obligatorios, puestos a disposición pública por parte de la Administración de cada país.
2. Establecer y planificar las medidas preventivas en origen, para la eliminación o minimización de cada uno de los riesgos psicosociales identificados en la evaluación, es el segundo paso de la gestión preventiva de los riesgos psicosociales. Esta intervención preventiva obligatoria ha de realizarse a medida de los resultados de la evaluación previa, cambiando las condiciones de trabajo que se han diagnosticado como nocivas.
3. La aplicación de las medidas preventivas, que atiende a la planificación cuyos requerimientos han sido señalados, constituye el tercer paso en la gestión de los RPSL.
4. La monitorización o seguimiento de la aplicación de las medidas preventivas es el cuarto paso de la gestión de los RPSL.
5. Una vez desplegada la intervención preventiva, con las características hasta ahora señaladas y cumpliéndose en un plazo máximo después de la evaluación, han de re-evaluarse estos riesgos, para analizar la eficacia de las medidas en la reducción de los RPSL identificados como más prevalentes. Si se han reducido dichos riesgos, se continuará con los siguientes en prevalencia en la nueva evaluación, en desarrollo de la mejora continua.
Líneas de acción para la comprensión, sensibilización y difusión de las orientaciones comunes
Las líneas de acción propuestas también parten del consenso alcanzado en el proceso deliberativo participativo, las cuales se vehicularían por la subcomisión técnica del Grupo Técnico Laboral de la Alianza del Pacífico:
Su finalidad es instalar en todas las instancias que tienen algún papel en la gestión de los factores de riesgo psicosociales laborales una cultura de prevención y participativa, cambiando las condiciones de trabajo que la evaluación de riesgos psicosociales identifique como nocivas, a través del diálogo social, como primer paso imprescindible en los lugares de trabajo para evitar y minimizar los trastornos para la salud mental que se pueden derivar del empleo.[4] Las líneas de acción propuestas son:
a. Elaborar un manual básico de prevención de riesgos psicosociales laborales, que incorpore las orientaciones comunes mencionadas y las desarrolle. El manual se actualizará de forma periódica. Necesita de la creación de un grupo de trabajo mixto conformado tanto de expertos científicos como de personal técnico de la administración y generar un plan de trabajo con financiación. Se firmaría por los seis países, al estilo de un tratado.
b. Identificar, recopilar y difundir buenas prácticas en la aplicación de medidas preventivas frente a los riesgos psicosociales laborales, de los lugares de trabajo. El objetivo es tener referentes regionales recopilados en un espacio web. Se consideran “buenas prácticas” aquellas prácticas que van más allá de la exigencia normativa de cada país, cumpliéndola y alineándose con las orientaciones comunes. Se centran en el cambio de condiciones de trabajo, en la reducción de las exposiciones a los riesgos psicosociales laborales, a partir de la intervención en la organización del trabajo, basada en el diálogo social en el lugar de trabajo. La identificación, recopilación y elección se haría por parte de las instancias tripartitas existentes a nivel de país alrededor de la gestión de los riesgos psicosociales laborales.
c. Recopilar y difundir en una guía los aspectos comunes y diferenciadores de las normativas nacionales vigentes cuanto a la gestión de los factores de riesgo psicosociales laborales, a fin de facilitar una posible actualización normativa en los países y generar ejemplo para los países de la región que adolecen de ella. Su desarrollo se basará en el documento de diagnóstico elaborado por la consultora ISTAS – Fundación Primero de Mayo.
d. Diseñar e impartir formación específica a empleadores y empleadoras y a trabajadores y trabajadoras y a lo/as miembros de sus organizaciones, tanto presencial como virtualmente, en base a los materiales desarrollados para las líneas de acción anteriores. El objetivo es instalar en la agenda de los actores tanto a nivel de empresa, como sectorial, territorial y nacional, el enfoque preventivo y participativo en la gestión de los riesgos psicosociales laborales, con el fin de desplegarlo en las instancias consultivas y de negociación bipartitas y tripartitas. Será una formación participativa en base a talleres teórico-prácticos a partir del estudio de casos, que permitiera romper mitos y mostrar acciones y herramientas prácticas para multiplicar este enfoque. Es importante que con anterioridad se geste la formación a nivel reglado y certificado del personal que debe impartir estas capacitaciones, con competencias teóricas y pedagógicas.
Acciones a futuro
- Aprobación formal de los “Lineamientos comunes …” por parte del Grupo Técnico Laboral y la Cumbre de los Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico.
- Realización de una campaña publicitaria sobre prevención de riesgos psicosociales y promoción de la salud mental en el trabajo, complementaria de los “Lineamientos comunes …”.
[1] Diseño de una Política de Gestión de Factores Psicosociales y Promoción de la Salud Mental en el Trabajo en los países miembros de la Alianza del Pacífico, https://alianzapacifico.net/instrumentos-declaraciones-presidenciales/# y https://alianzapacifico.net/grupotecnico-laboral/
[2] https://www.suseso.cl/605/w3-article-691731.html
[3] Para una reseña de lo actuado en el periodo 2017 – 2022, ver “La Declaración de Bahía Málaga consolida cinco años de cooperación en políticas de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo”, en http://ar.microjuris.com/docDetail?Idx=MJ-DOC-16445-AR&links=MALAG y http://www.relats.org/documentos/SST.SanJuan2022.pdf
[4] Ver Directrices OIT y OMS sobre salud mental en el trabajo (setiembre 2022), http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_protect/—protrav/—safework/documents/publication/wcms_856976.pdf
Claudio San Juan Miembro de la “Red Euro-Latinoamericana de Análisis sobre Trabajo y Sindicalismo” (RELATS). Email: [email protected]