Reservorio, RSE, Ubicación 2

La pobreza en Argentina habría alcanzado el mayor valor en 20 años. Por Jorge Potente

El Informe “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación – Escenario a diciembre 2023 y enero 2024el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) consideró que la pobreza en la Argentina habría llegado en enero al 57,4% de la población argentina, impulsada por el fuerte aumento de la inflación y del costo de la Canasta Básica Total (CBT, que marca la línea de pobreza) y de la Canasta Básica Alimentaria (que representa el umbral de la línea de indigencia).

Pero lo que más impacta de estos índices es su empeoramiento en un muy corto lapso de tiempo. De un 44,7% del tercer trimestre del año pasado, se ascendió al 49,5% en diciembre de 2023 pasando al 57,4% en el último mes.

Las estimaciones de pobreza e indigencia del Observatorio de la UCA, son realizadas en base a sus propios relevamientos, y este valor es el nivel más alto desde el año 2002 cuando este prestigioso centro de estudios había determinado un  54% de pobres (indicador impulsado por la crisis socio-económica que desembocara en la renuncia del presidente Dr. Fernando De La Rúa el 20 de diciembre de 2001).

Fuente: Observatorio Deuda Social Argentina (UCA)

Los actuales porcentajes proyectados a todo el país implicarían unas 27 millones de personas pobres, con 7 millones de ellas en situación de indigencia. Pero en el horizonte se vislumbran indicadores que deberían empeorar aún más en el mes de febrero, debido a que la inflación, si bien descendería respecto al 20,6% de enero, igual se mantendría a niveles muy elevados de dos dígitos, mientras tanto los haberes de jubilaciones y pensiones no han recibido hasta la fecha aumentos con relación a diciembre y enero, tampoco se ha actualizado el salario mínimo, la prestación por desempleo; asimismo numerosas empresas y comercios (ante la caída de ventas) han reducido horas extras a sus trabajadores, otras los han cesanteado e incluso despedido empleados, de echo el propio Estado ha rescindido miles de contratos de empleos; muy pocos gremios han obtenido aumentos salariales acordes a la inflación imperante, y para peor ya comienza a impactar la quita de subsidios en las de tarifas de transportes y servicios, y la eliminación de cualquier regulación sobre los contratos de alquileres.

Fuente: Observatorio Deuda Social Argentina ( UCA)

Si bien es lógico el otorgar un tiempo prudencial para que un nuevo presidente pueda implementar sus planes de gobierno, todo indica que esos planes se basarían en el diagnóstico de que todos los problemas se resolverán enfocándose en la dimensión monetaria. Si bien es cierto que para erradicar la pobreza,  el crecimiento económico de un país es condición necesaria más esta no es suficiente, ya que la pobreza implica carencias y vulnerabilidades que exceden esa única dimensión, incluyendo aspectos tales como el acceso a la vivienda, servicios básicos, educación, empleo o la protección social.

La pobreza en Argentina ha mostrado un piso difícil perforar, ya que en las 3 últimas décadas nunca fue menor al 25%, pero un programa con medidas tan abruptas y en tan corto tiempo plantea numerosos interrogantes sobre si la población podrá soportar este fenomenal ajuste, sobre todo cuando el propio presidente habla de sacrificios necesarios para alcanzar en 45 años el nivel de una nación europea.

Informe:Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación – Escenario a diciembre 2023 y enero 2024” el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA)

Autor: CP. Jorge Potente ( Investigador social & responsable del compacto de noticias en OdT| El Observatorio del Trabajo

Previous ArticleNext Article