En Argentina vuelve aggiornada la vieja libreta de ahorro infantil.

Para los que tienen 50 o más años, recordarán las libretas de la Caja de Ahorro Postal, con las cuales se buscaba incentivar la cultura del ahorro de los menores de edad, y que dejaran de usarse porque la inflación volvía improductivo aquel ahorro.

El Banco Central decidió volver a impulsar el ahorro entre los chicos pero con algunos cambios sustanciales:

– Por un lado aggiornando el sistema a la tecnología de hoy.

– Y por otro que el dinero ahorrado no pierda su valor, pudiéndose optar por un mecanismo de actualización por inflación (UVA) o el  índice de la construcción (UVI)

El BCRA autorizó a los bancos a la apertura de estas cajas de ahorro para menores, que no tienen costo, las que el progenitor elegirá el mecanismo de actualización.

Al igual que en vieja la libreta con estampillas postales, los fondos no pueden ser tocados hasta que el menor cumpla la mayoría de edad, salvo casos de emergencia.

Este producto ya lo ofrecen los bancos oficiales como el Nación, Banco Ciudad y el Provincia, y el cooperativo Credicoop, en tanto los bancos privados vienen un poco más rezagados.

Fuente: fortunaweb.com.ar

Según informe de CAME, la producción de las Pymes Argentina subió luego de 21 meses en baja

La producción de las pymes industriales avanzó 0,6% en julio frente a igual mes de 2016, indicó la Encuesta Mensual Industrial realizada la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre 250 industrias pymes.

Luego de 21 meses en baja 4 de cada 10 firmas crecieron, aunque no alcanza revertir una baja del 2,2% acumulada en lo que va del año.

El presidente de la CAME, Fabián Tarrío destacó «Como dato alentador, el 61% de las industrias tuvo rentabilidad positiva en el mes» y resaltó que «la reactivación se va extendiendo, pero muy lentamente dentro del universo de firmas».

Los sectores con resultados positivos fueron Material de Transporte; Alimentos y bebidas; Productos químicos, Productos de metal, maquinaria y equipo con; Productos eléctrico-mecánicos e informática; Maderas y Muebles

En el otro extremo, continuaron sufriendo caídas los sectores de Productos textiles y prendas de vestir; Calzado y Marroquinería; Productos de caucho y plástico; Minerales no metálicos; Papel, cartón, edición e impresión.

Sobre expectativas “Hasta fin de año, el 43% de los empresarios cree que la producción de sus firmas crecerá, 24% cree que se mantendrá, 10% que bajará y otro 14% se mantiene con incertidumbre, con cierta mejora en las expectativas», puntualizó el estudio.

Fuente: ambito.com

El Pozo, candidata al European Sport and Healthy Company Award, es final de etapa en la Vuelta a España 2017

La Vuelta a España 2017 dio su pistoletazo de salida el 19 de agosto y concluirá el domingo 10 de septiembre de 2017 en Madrid.  La vuelta cuenta con 21 etapas y un recorrido total de alrededor de 3 324,1 kilómetros.

La décima etapa finaliza hoy, martes 29 de agosto, en El Pozo Alimentación (Etapa Caravaca-El Pozo), candidata al European Sport and Healthy Company Award 2018 y que entregarán DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano y ACES Europe en el Parlamento Europeo de Bruselas el próximo 6 de diciembre.

La asignación de estos reconocimientos se lleva a cabo de acuerdo con los principios de responsabilidad y ética, siendo conscientes de que el deporte es un factor de integración en la sociedad, que mejora la calidad de vida y la salud de quienes lo practican.

El Pozo Alimentación ha demostrado su apuesta y apoyo al deporte como instrumento de salud, integración, educación y respeto para sus empleados, por medio de instalaciones, programas y actividades.

Fuente: Comunicación DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

 

Jornadas sobre microfinanzas e inclusión financiera en Buenos Aires.

La Red Argentina de Instituciones de Microcrédito (Radim) realizará hoy 29 de agosto las XI jornadas del sector bajo la temática «El rol de las microfinanzas en las estrategias de inclusión financiera«, con la participación de referentes nacionales e internacionales.

La apertura estará a cargo de la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, y el cierre lo realizará Lucas Llach, vicepresidente del Banco Central.

Además disertarán Javier González Fraga, presidente del Banco de la Nación Argentina, y Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia y de Promesa.

Las jornadas se realizarán de 8.30 a 18 en el Salón de Actos del Edificio Anexo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Uriburu 731, CABA.

Recordemos a la audiencia que por inclusión financiera se refiere al acceso que tienen las personas y las empresas a una variedad de productos y servicios financieros útiles y asequibles que satisfacen sus necesidades y que son prestados de una manera responsable y sostenible.

Las microfinanzas se han constituido en una estrategia para reducir las disparidades al acceso a servicios financieros en los segmentos más vulnerables de la sociedad, contemplando menores costos, volúmenes a su escala, mayor simplicidad y por ser un modo de iniciar el proceso de bancarización de estas personas.

 

Debaten sobre alternativas para financiar el desarrollo

La Asociación Empresaria Argentinas (AEA) entidad que nuclea a compañías con una facturación conjunta de US$ 53.000 millones y tiene en su comisión directiva a hombres de negocios como Paolo Rocca o Luis Pagani realizará el martes su tercer encuentro del ciclo Inversión para el Desarrollo.

Financiación de la Producción y la Vivienda será la primera mesa debate, con la presencia del presidente del Banco Nación, Javier González Fraga; Eduardo Costantini, número uno de Consultatio; Julio Figueroa, CEO del Citi, y Manuel Herrera, gerente general del Banco Hipotecario.

La segunda mesa tratará sobre Mercado de Capitales: Potencialidades y Desafíos. Allí participarán Marcos Ayerra, presidente de la Comisión Nacional de Valores; Juan Alberto Pazo, superintendente de Seguros de la Nación; Alejandro Simón, CEO de SanCor Seguros, y Alberto Grimoldi, presidente de la compañía homónima.

Luego será el turno de la Asociación Público-Privada para la Financiación del Desarrollo, donde debatirán Pablo Quirno, jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas; Carlos Ormachea, presidente y CEO de Tecpetrol, y Aldo Roggio, presidente del grupo que lleva su apellido.

Fuente: clarin.com

Gracias Pablo Modernell de Squash Moderno por compartir tu historia de Emprender en el Deporte

Agradecemos a Pablo Andres Modernell de Squash Moderno por tus aportes en la profesionalización del Squash y por animarte a emprender una empresa para lograr este objetivo.

Para nosotros fue un verdadero honor que participaras de nuestro observatorio del trabajo.

 

El Observatorio del Trabajo (Agencia de investigación social y noticias del trabajo y el eEmpleo)

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

Dirección de investigación & Co- conducción: Dr. Jorge Alberto Potente

Dirección Comercial: María Eva Palermo

 

Emprender en el Deporte nos visita Pablo Modernell de Squash Moderno.

Este lunes 28 de Agosto desde las 20 h a 21 h., nos visita Pablo Andrés Modernell  (Director de Squash Moderno),  con quien vamos a  dialogar sobre cómo se desarrolla de forma empresarial en el mundo de un deporte no tradicional como es el Squash.

En primer lugar, te vamos a brindar el Compacto de Noticias, (de 20:10h hasta las 20:25 h), como cada programa, indagando, seleccionamos la información más saliente del trabajo y el empleo de cada semana.

En segundo lugar (a partir de las 20:25 h, hasta las 21:00h).

El Tema de la Semana: Emprendiendo en el  Deporte & el desafió que presenta profesionalizar un deporte no tradicional como el Squash.

Vamos a dialogar con el Director de Squash Moderno Pablo Andrés Modernell , en primer lugar que es Squash y como se practica este deporte , sus principales atributos y si el mismo contribuye al desarrollo de competencias en quienes  lo practican. En segundo término nos contara sobre cómo es desarrollo de la actividad empresarial en este deporte no tradicional  y que lo llevo a emprender, lo que él llama la profesionalización del Squash, nos contara casos empíricos de la potencialidad que para el presenta esta actividad y la cadena de valor que acompaña a la actividad.

Finalmente nos hablara del campeonato panamericano que se realiza en la Argentina del 03 al 09 de Septiembre en el Tortugas Country Club en la Provincia de Buenos Aires.

Para nuestro observatorio del trabajo es prioridad promover el deporte en los talentos y en la empresa, invitando a la reflexión y el fomento de actividades deportivas porque consideramos que la instrumentación de este tipo de programas deportivos en las organizaciones contribuye a la formación de empresas más saludables mediante incorporando el deporte a las mismos , iniciativa que impulsamos desde EHCA ( European  Healthy Companies Associatión) para contribuir a tener mejor calidad de vida en la comunidad y en las empresas.

 

 Pueden verlo & Escucharlo por los siguientes canales de comunicación:

Canal de Televisión online Youtube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

App: (CienRadios) Palermo FM947

 

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo (*)

Dirección de Investigación & Co-Conducción: CP. Jorge Potente

Asistencia de Producción: Solange Gala.

Dirección Comercial: María Eva Palermo

 

(*) Juan Domingo Palermo : Con más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org , la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.
También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.
Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia, siendo miembro de importantes redes de networking entre la que se destacan Tips para Emprender, Nassalaw Consultores entre otras.
Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.
Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina y miembro del Consejo Asesor Internacional DCH, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.
Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

Tres argentinos, premiados por crear un sistema de rescate inteligente.

Tres jóvenes estudiantes de ingeniería informática del ITBA quedaron en el podio de una competencia internacional para innovadores. Fueron destacados por haber creado un innovador sistema de rescate basado en inteligencia artificial.

El equipo desarrolló ResCue, un hardware y softwareque se puede añadir a cualquier drone para optimizar tiempo y recursos en casos de catástrofes naturales.

Los estudiantes, se llevaron el tercer puesto en la final global de Imagine Cup, una competencia de Microsoft que apunta a jóvenes emprendedores y que se realiza desde hace 15 años. Fue la primera vez que un equipo argentino logró un lugar tan destacado en este evento, del que participaron jóvenes de 39 países.

Los ganadores son Ramiro Olivera, Julián Antonielli y Luciano Mosquera. La idea surgió hace algunos años cuando el hermano de Ramiro trabajaba como voluntario en la Cruz Roja en el rescate de víctimas de una inundación en Catamarca.

Este tipo de tecnología permitiría, con apenas 10 drones, cubrir una superficie semejante a toda la ciudad de Buenos aires en menos de diez horas. Así se podrían salvar cientos de vida a partir de la reducción de los tiempos de respuestas.

Fuente: infobae.com

Los nanomateriales y las impresoras 3D revolucionarán la construcción

En diálogo con Télam, los ingenieros Fernando Lago y Marcelo Cammisa, integrantes del Área de Pensamiento Estratégico (APE) de la Cámara Argentina de la Construcción, dieron detalles de cómo la innovación modificará a la construcción.

La nanotecnología, el desarrollo de sistemas en escala nanomética, revolucionará la construcción en la elaboración de los materiales para construir y para la conservación de energía.

Indicaron que materiales como el cemento, el concreto y el acero se beneficiarán con el agregado de nanopartículas que les brindarán mayor resistencia, dureza, resilencia a incendios y mejoras en su mantenimiento.

A partir de estas se podrá evitar por ejemplo, que estructuras de concreto puedan ser pintadas con grafiti; que las aberturas de vidrio se vean beneficiadas en cuanto a eficiencia energética, al ser más fácilmente lavables y tendrán control de rayos UV.

Además, contribuirán a reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Fuente: telam.com.ar

Reciclar el plástico ya no es tan buen negocio

Carlos Briones gerente de Relaciones Institucionales de Ecopek, una de las principales firmas del sector, aseguró que «En Argentina se utilizan anualmente unas 225.000 de toneladas de PET, de las cuales el 25% proviene del reciclado»

Sin embargo la persistencia de un bajo valor internacional del barril de petróleo hizo que el negocio del reciclado de PET, plástico para fabricar envases, se redujera en Argentina.

Nuestro país pasó de producir 81.000 anuales a 56.250, que sumado a la caída de  los precios de US$ 2.000 a US$ 1.300 por tonelada, redujeron el negocio de los 162 millones de dólares anuales a 73 millones en los últimos tres años.

La contracción del mercado de envases reciclados supone asimismo una amenaza para el sector de reciclado de plástico en general que tiene una capacidad ociosa del 50% y emplea a unos 50.000 trabajadores.

En Argentina hay 150 empresas que reciclan PET (politereftalato de etileno), de las cuales, 30 firmas acaparan cerca del 20%. Las principales empresas son Reciclar SA, Amiplast, Alta Plástica y la mencionada Ecopek.

Sergio Hilbrecht desde la Cámara Argentina de la Industria del Plástico (CAIP), destacó que «lo que ocurre con el PET se suma la situación de otro sector que es el del polietileno de alta densidad» (PEAD), y subrayó «En lo que va del año cerraron 50 empresas”

Fuente: Agencia Telam y mdzol.com