Industriales esperan un repunte en el sector

Desde la Unión Industrial Argentina, que cumplió 130 años, destacaron la importancia del sector que, en plena actividad, es la responsable de más del 25% del PBI argentino, y generación más de 1.300.000 empleos.

Uno de los sectores más complicados es el textil, en el que reconocieron pérdida de puestos de trabajo e incluso cierre de fábricas por falta de competitividad ante la importación.

Otros sectores que preocupan son azúcar y autopartes, que sienten la presión de Brasil y la Unión Europea por flexibilizar las regulaciones que cuidan el mercado interno.

En momentos que el sector industrial presenta un 35% de su capacidad ociosa y que en el 2016 su actividad se contrajo un 5%, los empresarios sin embargo expresaron tener expectativas de moderado crecimiento para este año.

«La UIA está conformada por más 115.000 establecimientos industriales que generan 1.381.940 puestos de trabajo formales en todos los sectores y regiones del país. Eso significa que los socios de la entidad aportan a la nación el 25,6% de su PBI, un 22,4% del trabajo registrado y el 30% de sus ingresos fiscales», destacó un comunicado de prensa de la entidad.

La importancia del empleo industrial en el país cuenta con particularidades: por caso, los salarios de un obrero del sector se encuentra casi un 50% por encima de un sueldo en el área de servicios, según las comparaciones estimadas en la UIA.

Otro dato relevante es la generación de empleo indirecto, que ante cada puesto de trabajo registrado se multiplica por 2,5 en la creación de trabajo indirecto.

Fuente: diariobae.com

Fiestas Populares en la Provincia Buenos Aires del 10 al 12 de Febrero, conoce la agenda.

Fiestas populares! Del 10 al 12 de febrero

«BALCARCE
25º Fiesta Nacional del Automovilismo-FNA
10 al 12 de febrero en distintos espacios físicos de la ciudad.

BARADERO
Pre Festival Baradero 2017
10 al 12 de febrero en el Anfiteatro Municipal.

DOLORES
Carnaval Regional Dolores
10 al 12 de febrero en las calles Rico y Buenos Aires entre Belgrano y Alberdi.

GENERAL PUEYRREDÓN – Mar del Plata
5º Fiesta del Emprendado
10 al 12 de febrero en La Esperanza Recreo de Campo, Autovía 2 Km 393.

MAIPU
25º Fiesta Nacional «Carnaval de la Amistad»
10 al 12 de febrero en diferentes espacios físicos de la ciudad.

MAR CHIQUITA – General Pirán
21º Fiesta Provincial de la Avicultura
10 al 12 de febrero a partir de las 21:00 hs. en la Plaza Libertad.

NECOCHEA – Quequén
12ª Fiesta Regional de los Transportistas
10 al 12 de febrero desde las 20:00 hs. sobre la Av. Almirante Brown y 520, al lado del Monumento Gesta de Malvinas.

SAAVEDRA – Pigüé
11º Fiesta Nacional del Reservado, 28º Fiesta Provincial del Reservado, 48º Fiesta de Jineteada y Folklore
10 al 12 de febrero en la Laguna Las Encadenadas.

TANDIL
34º Festival folclórico de la Sierra – Encuentro del Folklore y El Salame Tandilero
10 al 12 de febrero en el Club Defensa Tandil, Av. Rivadavia 351, frente al Estadio Municipal.

GENERAL MADARIAGA
XX Festival Madariaguense de Noches Camperas
11 de febrero a partir de las 20:00 hs. en el Estadio Francisco Alcuaz.

GENERAL PAZ – Villa Nueva
7º Festival de Folclore
11 de febrero a partir de las 20:30 hs. en el Polideportivo Municipal.

LA PLATA
13º Fiesta del Tomate Platense
11 de febrero de 10:00 a 20:00 hs. en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, Av. 66 y 137, Los Hornos.

ROQUE PÉREZ – Paraje La Paz Chica
Carnaval de Antaño
11 de febrero en el Cine Club Colón del pueblo La Paz Chica, partido de Roque Pérez.

VEINTICINCO DE MAYO
Carnaval de 25 de Mayo 2017
11 de febrero desde las 22:00 hs. en el Corsódromo del Parque Laguna Las Mulitas.

GENERAL LA MADRID
127° Aniversario de General La Madrid
11 y 12 de febrero en distintos espacios físicos de la ciudad.

LINCOLN
Carnaval Artesanal de Lincoln 2017
11 y 12 de febrero en la localidad de Lincoln.

TRES ARROYOS
57º edición Las 24 hs. de la Corvina Negra
11 y 12 de febrero en las Playas de Claromecó, Reta y Orense.

Más info en nuestra página web: http://www.buenosaires.tur.ar/buscar_eventos

Todos aquellos municipios que quieran difundir sus fiestas populares deben enviar fecha, hora, lugar, actividades y contacto del organizador a la siguiente dirección de correo electrónico: fiestaspopulares.gba@gmail.com

Las fiestas y/o eventos están sujetos a modificaciones por el organizador y/o municipio.»*

Fuente: * Sub-secretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires

Miramar, adelanta su Balance de la Temporada de Verano 2017 por Lic. Leandro Peres Lerea

Al igual que todos los años entrevistamos a Carlos Pagliardini – Director de Promoción Turística de la Municipalidad de General Alvarado, bien conocida por Miramar su Ciudad cabecera. En la entrevista nos contó cuales son las novedades del destino y como viene la temporada 2017.

 

Por Lic. Leandro Peres Lerea

 

¿ Como viene la temporada 2017?

 

Bien la verdad que muy bien. Esperabamos una temporada más floja en cuanto a ocupación pero finalmente estamos por arriba de nuestro pronóstico.

Trabajamos mucho a lo largo del año para no tener una temporada baja muy pronunciada.

Trabajamos mucho con turismo de eventos sobre todo de cuestiones deportivas y culturales a lo largo del año. Esa serie de eventos nos viene generando una inercia de gente que luego se suma al verano.  Es cierto que hay un cambio en las costumbres vacacionales, ya que hoy la gente se queda por estadías más cortas. Y a su vez existen los que vienen solo por el fín de semana.

Hay que entender que hoy Miramar compite con todo el mundo, ya que con cuotas podes viajar a Europa, Estados Unidos, Brasil o donde sea.

Antes se pensaba que competíamos con la Costa Atlántica, las sierras o la Patagonia. Pero eso cambio.

 

¿ Cambió el público de Miramar?

 

Miramar siempre se caracterizó por un perfil muy familiar sobre todo orientado a los chicos. A su vez gusta mucho el perfil bajo del destino por lo que eso también resulta muy atractivo.  Miramar es la Ciudad de los Niños, por ello todo esta pensado y adaptado a los niños. Son más de 120 años trabajando en esto.

En general hay público nuevo que proviene de zonas aledañas que usan a Miramar como escapada de fín de semana largo durante el año, eso hace que luego vuelvan en verano.

 

¿ La temporada baja como anda?

 

Muy Bien, como te decía trabajamos mucho con la región. Al punto que Mar del Plata es nuestro principal emisor. A su vez viene gente de Necochea, Lobería, Tres Arroyos, etc. También apuntamos mucho al turismo de eventos, reuniones y demás.

 

¿ Que nuevos proyectos tienen?

 

Este año el municipio desarrollo un programa llamado PUPAs que nos dio gratas sorpresas y alegrías para el desarrollo económico de la ciudad y sobre todo hablando en temas de turismo.

El programa denominado Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos surgió como propuesta de la Secretaría de Producción, Desarrollo Local y Empleo de la Municipalidad de Gral. Alvarado, luego de detectar el número creciente de emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos, los cuales son una vía para mejorar la situación económica de numerosas familias.

En ese contexto, también se busca ordenar de los recursos y potenciar el consumo interno, apoyando los productos en los canales de venta local y originando otras vías de comercialización, con su inclusión en la oferta de los restaurantes y hoteles locales.

De esta forma comenzaremos a tener la posibilidad de ofrecer rutas gastronómicas donde se puedan visitar los establecimientos de producción de alimentos.

 

¿ Cada vez hay más población estable?

 

Si de a poco hay más movimiento. La ciudad creció mucho a través del aporte de la gente que vino y se quedo. De aquellos que eligieron Miramar para quedarse, por seguridad, tranquilidad, calidad de vida. Por sus hijos. Muchos de ellos se han afincado en la zona norte que ha crecido mucho en los últimos ocho años. Muchos de estos que llegan traen su aporte y renuevan la visión local de muchas cosas.

 

¿ Sigue Saborea Miramar?

 

Si claro, es parte de una propuesta que involucra mas a la región y tiene como objetivo difundir nuestra gastronomía y nuestra producción alimenticia. El evento esta compuesto por una serie de restaurantes y almacenes que promocionan las materias primas que aquí se producen. Fortaleciendo las economías regionales y los pequeños productores de la zona. Acá tenemos por ejemplo una quinta que produce azafrán. Hay gente inquieta que genera cosas todo el tiempo.

 

¿ Que le falta a Miramar?

 

Coordinación, mas coordinación. Tenemos mucho pero mucho mas de lo que la gente supone. Y tenemos que lograr que eso sea percibido por quien nos visita. Tenemos que empezar a sumar, todo aquello que sucede en todo el partido y coordinarlo para que todo fluya. Miramar no es solo el centro y sus balnearios. Es mucho más que eso. Cada cosa que fuimos haciendo nos fue generando algo. El boca a boca, estar en más guias de turismo, etc. Eso cada vez nos va dando un mejor nombre. Nosotros no somos un lugar de exposición publica de famosos. Somos un lugar para descansar. Acá a nuestro publico le interesa estar tranquilo con su familia, con seguridad e intimidad. Además de ser la Ciudad de los Niños, cosa que nos sigue distinguiendo desde hace mucho tiempo. Ítems que están en nuestra identidad y ADN de nuestra ciudad.

 

¿ Hacia donde va Miramar?

 

Vamos a una ciudad que recupera su identidad familiar. Que empieza a ser sustentable económicamente para la población local trabajando mas allá de la estabilidad.

 

 

 

 

Convenio entre DCH (Organización Internacional de Directivos de Recursos Humanos), & El Observatorio del Trabajo

Empoderar más a los Recursos Humanos en las Organizaciones y en la Comunidad, es el objetivo principal que nos fijamos en el convenio entre DCH – Organización de Directivos de Recursos Humanos- & El Observatorio del Trabajo.

El pasado 31 de Enero del corriente formalizamos un convenio entre ambas organizaciones con la finalidad  de intercambiar información y colaborar en la difusión de temas que contribuyan a mejorar el Capital Humano en las organizaciones.

DCH es una Organización de Directivos de Recursos Humanos profesional, sin fines de lucro que brinda a los  directivos de las unidades de Recursos Humanos un entorno en el que puedan compartir experiencias, conocimientos y logren generar una red de contactos de gran valor profesional.

Además ofrece una gran variedad de servicios y actividades periódicas a las cuales los miembros pueden asistir de forma gratuita y donde encuentran un espacio cuyo principal objetivo es aprovechar y conocer las diferentes prácticas llevadas a cabo por cada responsable de los Recursos Humanos.

El Observatorio del Trabajo, somos una agencia de investigación social y noticias de trabajo y empleo que tenemos como misión poner en valor el capital humano de las organizaciones, produciendo y comunicando investigaciones, noticias del mundo laboral.

Las mismas serán comunicadas en nuestro portal, en programa de radio, televisión on line y en medios tradicionales, RRSS y tecnológicos en el que somos convocados como medio especializado en temas de innovación vinculadas al mundo del trabajo.

Desde El Observatorio, entendemos que asistimos a tiempos de contexto VUCA (Volatilidad, Incertidumbre (unpredictability), Complejidad y Ambigüedad) y consideramos que para transitar este tiempo con eficiencia y eficacia debemos  transparentar, indagar y comunicar los problemas, como también las soluciones , con esta modalidad intentaremos hacer llegar información para que los Directivos de Recursos Humanos puedan hacer  comprender mejor a los accionistas, directivos, comités de las organizaciones, como también los Gobiernos, los Sindicatos y la Sociedad Civil, con el objetivo que el trabajo se realice en organizaciones requeridas (sanas) y así se genere la ecuación de la competitividad sostenible, en la que ganen todos, la empresa, los empleados y la comunidad.

 

 

 

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conducción

El Observatorio del Trabajo

Proteccionismo ante un mundo globalizado

«South Summit 2017», ya esta abierta la inscripción, del 4 al 6 de Octubre, L@ Nave, Madrid, España.

María Benjumea y su equipo ponen en marcha una ves mas el South Summit , en esta ocasión se trata de la sexta edición del mayor evento del ecosistema emprendedor a nivel global, así que los  emprendedores tecnológicos tienen una buena noticia para potenciar tu proyecto , dándole visibilidad global, realizando redes, sinergias, incorporar conocimientos nuevos, conseguir financiamiento o realizar nuevos negocios, tienes hasta el 31 de Mayo  para presentar tu proyecto para poder ser parte de las 100 (cien) emprendimientos finalistas que participaran del mayor evento del sur de Europa, en el que participan, proyectos, grupos financieros e instituciones de todo el mundo.

De acuerdo a lo publicado por la Agencia EFE Emprende «Pueden participar proyectos de cualquier sector, especialmente, aquellos que se enmarcan en las industrias que, hasta el momento, conforman el programa South Summit 2017: Movilidad inteligente, el nuevo dinero, salud y biotech, sostenibilidad y tecnología verde, viajes y turismo, contenido y canales, estilo de vida y moda o arte y cultura».

En la edición anterior, se batió el récord de proyectos presentados a la Startup Competition, ya que participaron más de 3.000 startups procedentes de cerca de 100 nacionalidades.

Hasta el momento, los finalistas de las anteriores convocatorias de South Summit se ha recaudado más de 810 millones de euros de distintas rondas de financiación.

Además de la competencia internacional, el evento cuenta con conferencias del mundo de la innovación con referentes de todo el planeta y un clima de networking que el solo vivirlo te brindara una transferencia de conocimiento única.

La cita sera del 4 al 6 de Octubre en la Comuna de Villaverde Bajo en el predio L@ Nave, de Madrid, España, desde El Observatorio del Trabajo los mantendremos informados sobre las novedades, antes, durante el evento y luego del mismo, South Summit es una familia que jamás descansa está en permanente producción para que todos hagan negocios y vivan una experiencia inolvidable.

 

Para mayor y información y poder apuntarte: Ingresa AQUÍ

 

Fuentes:( Agencia EFE EMPRENDEsouthsummit.co )

¿Cómo Emprender con Éxito?, por Borja Girón de Triunfa con tu Blog

En este vídeo Borja Girón nos enseñar las claves para emprender con éxito. Además te presenta a 24 expertos que te ayudarán en tu proyecto si estás pensando en emprender o si ya eres emprendedor y quieres pasar al siguiente nivel.

Puedes encontrarles en tipsparaemprender.es y te pueden ayudar en temas de Comunicación, Diseño Web, Redes Sociales, Personal Branding, talento Humano, Resolución de Conflictos, Liderazgo, Manejo de la voz entre otras áreas.

EXPERTOS: MARINA ESTACIO, BORJA GIRÓN, AMI BONDIA, CRISTINA ALVAREZ, ISMAEL RUIZ, ESMERALDA DIAZ-AROCA, JUAN MERODIO, JUANMA ROMERO, MÓNICA ARMADA, PILAR CARRIZOSA, JULIO DE LA IGLESIA, MAMEN DELGADO, CRISTINA FEBRER, JUAN CARLOS ALCAIDE, RAYKO LORENZO, PATRICIA IBÁÑEZ, JUAN DOMINGO PALERMO, JAUME MAÑÀ, OSCAR FEITO, LUÍS TRAMÓN, SANDRA CERRO, CRIS TAULER, ALICIA RODRIGUEZ, IRENE MILIÁN

Cursos en triunfacontublog.com

Ver vídeo AQUÍ

Fuente: Borja Girón

Efecto Trump: 5 sectores de la economía con mayor riesgo, el desafió esta en transformar la crisis en oportunidad

Luego del freno al ingreso de limones, otros sectores se ponen en alerta y esperan no ser los próximos perjudicados. A continuación el detalle de los que corren mayor riesgo.

En la primera semana de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ya se firmaron los primeros decretos y uno de ellos involucró a la Argentina con la suspensión de la exportación de limones. La medida despertó alerta en distintos sectores de la economía local que también corren riesgos de medidas similares.

El impacto de Trump en la economía local se da por una doble vía. Una comercial y otra financiera. La primera tiene que ver con sectores exportadores concretos, mientras que la segunda afectaría al Gobierno y empresas que quieran salir a colocar deuda en mercados internacionales.

Estados Unidos constituye el tercer destino de nuestras exportaciones (detrás de Brasil y China), y en el último año su posición se fortaleció: tras aumentar más de 30% interanual las ventas en los primeros once meses del año, los envíos al país del norte representaron 8% del total, cuando un año atrás representaban tan sólo 6%, destacan desde la consultora Ecolatina.

Biodiesel: Las exportaciones de biodiesel, que casi triplicaron su nivel en los primeros once meses de 2016 en relación a igual período de 2015 (superaron u$s 1.000 millones), en coincidencia con el levantamiento de las barreras fitosanitarias que pesaban sobre la producción local de esta mercancía.

A partir de este incremento, poco más del 90% de las exportaciones de biodiesel y sus derivados tienen como destino los Estados Unidos.

Aluminio: Las ventas de aluminio al país del norte (u$s 180 millones acumulado en los primeros once meses de 2016). Tras el fuerte crecimiento que exhibieron este año (+133% interanual), más de la mitad de las exportaciones del sector se dirigieron al mercado norteamericano (un año atrás representaban poco más de un tercio de las ventas totales al exterior).

Economías Regionales: La situación más preocupante, según la consultora Ecolatina,  es la de algunos productos vinculados a las economías regionales. Si bien no tienen un gran peso dentro de las exportaciones a nivel agregado, la importancia de Estados Unidos para dichos mercados genera incertidumbre ante un posible giro en la política comercial de ese país. Tal es el caso de los envíos al exterior de té negro, que totalizaron u$s 88 millones en los primeros once meses de 2016, donde más del 75% de las ventas tuvieron como destino la primera potencia mundial.

Arándanos: En tanto, las exportaciones de arándanos: si bien sumaron u$s 122 millones a las divisas comerciales del año, el 65% de este monto estuvo generado por los envíos a Estados Unidos. Por su parte, más de la mitad de las ventas totales de aceites de limón se dirigen al país del norte, mientras que en el caso de los envíos de jugos de citrus, manzana y uva (que generaron ingresos por US$ 280 millones), el 40% se coloca en dicho mercado.

Miel: Por último, en igual grado de fragilidad se encuentran los productores de miel: de los u$s 160 millones que se exportan, más del 40% se dirige a la primera potencia del mundo.

«Desde El Observatorio del Trabajo, alentamos a que los funcionarios actuantes de ambos países puedan ver este nuevo tiempo como una oportunidad de construir puentes que puedan alentar el progreso de ambas economías, los Estados Unidos de Norte América tiene mucho por dar al mundo, fundamentalmente las economías regionales de latino américa y el caribe que son estructuras que pueden hacer un muy aporte importante al crecimiento económico y social, si bien el principal comodity de ingresos es la soja, los demás sectores tienen un potencial de crecimiento, sustentabilidad, por su  capital humano responsable y sano.

Por lo que la tecnología del Norte sumado al potencial de la materia prima y el valor agregado del sur puede ser una oportunidad para ambos pueblos, John F Kennedy en su referencia a la Crisis “Los chinos utilizan dos pinceladas para escribir la palabra “crisis”. Una pincelada significa “peligro”, la otra “oportunidad”. En una crisis toma conciencia del peligro, pero reconoce la oportunidad”.»(*)

Fuente: http://www.cronista.com/economiapolitica/Efecto-Trump-los-5-sectores-de-la-economia-con-mayor-riesgo-20170127-0102.html

(*) Opinión vertida por la Dirección General de El Observatorio del Trabajo

TodoStartUps entrevisto a Cristina Álvarez Pagán Ceo & Founder de Tips para Emprender

Te invitamos a ver entrevista que le realizo Luis Miguel Belda de TodoStartUps a Cristina Álvarez Pagán , Fundadora & CEO de Tips para Emprender, red de expertos del mundo emprendedor de la que forma parte también Juan Domingo Palermo, nuestro Director General .

Ver Entrevista

 

Fuente: TodoStartUps

«Cultura del Trabajo en Argentina», entrevistamos al Dr. Rodolfo Iribarne

El pasado 07 de Marzo del 2016, dialogamos con el Dr. Rodolfo Iribarne, especialista en temas de sociología y problematizamos sobre el estado de situación de la cultura del trabajo en la Argentina.

Temas como la ética en el trabajo y la necesidad de incorporar reformas en el sistema educativo, incorporando a los programas la iniciativa y la meritocracia entre otros temas.