Los lugares donde si creció el empleo en Argentina.

Si bien hubo una caída del desempleo reportada por el Indec para el 4° trimestre del 2016, desde el 8,5% en el tercer trimestre, al 7,6% de la población activa en el cuarto trimestre del 2016, esta obedecería a distintos motivos.

Según analizó el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), el empleo aumentó en las ciudades ligadas más directamente a la producción agropecuaria de la pampa húmeda (Rosario, Ciudad de Santa Fe, Villa Constitución/San Nicolás, Río Cuarto, Mar del Plata y Bahía Blanca).

En paralelo, se observó que unas 150.000 personas dejaron de participar del mercado laboral o sea que dejaron de trabajar o de buscar activamente un trabajo, esta categoría se la denomina, efecto del trabajador desalentado;

«En estos casos las personas dejan de buscar empleos porque perciben que no van a encontrarlo sea por escasez general o porque consideran que no tienen las calificaciones que en el mercado laboral se demandan».

La conclusión es que este descenso del desempleo no es homogéneo, y los datos demuestran que el empleo, en promedio, continúa está estancado.

Fuente: mdzol.com

Todavía somos un país caro

Así lo afirmó Crucianelli, presidente de la fábrica de sembradoras Crucianelli y de la cámara de fabricantes de maquinaria agrícola (CAFMA).

El mismo sostuvo que el sector creció “entre 25% y 30% el año pasado; aunque en el caso de las sembradoras fue un poco más, arriba del 50%”. Y se mostró optimista para este año al afirmar que “El crecimiento vino para quedarse”

Asimismo afirmó que la “maquinaria que usa el campo es de industria nacional en un 90-95%, excepto cosechadoras y tractores. La Argentina produce hasta cierto tamaño de tractores; y hay dos empresas que producen cosechadoras, que abastecen un 20-30% del mercado, el resto son importadas. Las máquinas para fumigación, siembra y elementos para cosecha son locales”.

El empresario comentó que en el país hay casi 500 fabricantes en el sector, en los que trabajan más de 12.000 personas en forma directa, aunque sumando a los agropartistas se llega a más de 30.000 empleos.

Con respecto a exportaciones aseguró que “Hay pocas, menos del 10% de la producción se exportó el año pasado. Somos todavía un país caro, tenemos un costo argentino. El Estado tiene que hacer algunos deberes…hay que ser competitivos no sólo tecnológicamente sino también en otras cuestiones.”

Fuente: globalnews.com.ar

Proponen acercar las Pymes Argentinas al Mercado Bursatil

Fernando Luciani, gerente del Mercado Argentino de Valores MAV, destacó que «hoy las pymes se financian con dinero propio y eso no es sustentable en el largo plazo». En ese sentido, explicó que «sólo usan cheques de pago diferido» para hacerlo y se preguntó «por qué las pymes no utilizan instrumentos más complejos».

«Las pymes en Argentina (afirmó) no tienen ninguna herramienta genuina de financiación. Hoy se financian con capital propio o con alguna herramienta que el sector público cree (…) Son esfuerzos del sector público con tasas subsidiadas”.

Luciani consideró que en la Argentina existe «la necesidad de empezar a crear una categoría de inversores jerarquizados que estén dispuestos a comprar el riesgo de empresas pyme» y presentó esta propuesta durante su paso por Expo EFI, un encuentro que reunió a los máximos referentes del mercado de capitales del país.

“Creemos que hoy estamos en una posición y con el deber de empezar a construir una línea de inversores privados que apalanque eso», dijo el gerente del MAV, el mercado enfocado en las pymes con sede en Rosario y proyección nacional.

Fuente: lacapital.com.ar

Avanza la ley de Centros Comerciales a Cielo Abierto en la Ciudad de Buenos Aires

Lo anunció el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta en el marco del undécimo Seminario Internacional de Centros Comerciales a Cielo Abierto.

Ante 1200 comerciantes dijo que este año la Legislatura porteña aprobará la ley de promoción a centros comerciales a cielos abiertos, una medida que CAME impulsa desde hace años para beneficiar a los dueños de locales comerciales de los barrios y así contrarrestar el consumo en los shoppings.

Esa iniciativa tuvo éxito en el centro del partido de Morón, Tandil y en la ciudad santafesina de San Justo, por ejemplo; y que toma ejemplos de este tipo de iniciativas en España e Inglaterra.

Para ello la flamante Subsecretaría de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, (otro reiterado reclamo de CAME) sería la autoridad de aplicación de la ley en proceso de redacción y manejaría el presupuesto para fomentar estos centros comerciales.

Se espera un trabajo mancomunado entre el Estado y los privados. El Gobierno hará las obras de infraestructura necesarias y los comerciantes colaborarán con la instalación y promoción de shows en las calles, entre otras cosas.

Asimismo se comprometió a continuar erradicando los manteros. Luego de lo hecho en los barrios de Flores y Once, el próximo objetivo será el barrio de Liniers.

Fuente: letrap.com.ar

Aumenta la importación de productos textiles en Argentina

Ya hemos comentado la compleja situación que atraviesa el sector textil. De acuerdo a un relevamiento de la Universidad Nacional de Avellaneda, el año 2016 finalizó con una de hasta 25% términos reales netos de inflación.

El cuadro es más grave si se considera que dicho sector en 2016, aumentó un 42% el número de empresas que se dedican a la importación de productos textiles, y que estas empresas incrementaron un 30% sus compras al exterior medidas en dólares.

En tanto que la cantidad de empresas locales que venden productos en el exterior, bajó un 16%.

Además el 4° trimestre de 2016 la producción textil decreció 27,3%, la “peor caída desde el 2002″, año en que el sector registró una baja de 37,9%.

Esto produjo la pérdida de más de 4.000 puestos de trabajo directos, en los primeros tres trimestres de 2016, siendo el rubro confecciones el más afectado con una pérdida de 1.797 empleos registrados, al que sigue cuero y calzado con 1.490.

Fuente: mdzol.com

Los empleos más buscados por la web en Argentina

«En el últimos tiempo el área de tecnología está entre las más ofertadas por las empresas en el país», aseguró Federico Barni, gerente general de Navent, la firma dueña de Bumeran y de Zonajobs, los dos portales más utilizados por las empresas y por los argentinos para ofrecer y buscar trabajo a través de Internet.

En estos buscadores la categoría de tecnología se ubica en tercer y cuarto lugar de ofertas laborales, y se prevé que continuará en ascenso. «Es un área que no para de crecer: o surgen nuevas empresas, o surgen nuevos equipos. A medida que pasa el tiempo va subiendo en la escala. Básicamente, ya es una tendencia cultural»

La categoría comercial y ventas ocupa el primer lugar con mayor oferta laboral por parte de las empresas y negocios en la Argentina. Asimismo, este es el rubro en el que más buscan empleo los argentinos a través de la web.

Muy cerca de un empate con el primero, la categoría de administración, contabilidad y finanzas se posiciona en el segundo lugar de oferta y demanda de empleo durante el último año en el país.

Estas dos primeras categorías ofrecen en cantidad entre el doble y el triple de puestos de trabajo respecto de las categorías que le siguen en su orden.

En tanto en medios profesionales y especializados como Linkedin, la dinámica de oferta y demanda exhibe otras necesidades y preferencias. Aquí prima la tecnología y actualmente en la Argentina la oferta de empleos por parte de las empresas y negocios, aseguran que no es muy correspondida por los usuarios.

Fuente: Lanacion.com.ar

HR2HR presenta sus novedades

El Consejo Asesor de HR2HR recientemente reunido, ha presentado las nuevas incorporaciones a este Órgano de toma de decisiones.

A partir de ahora la Organización contará con Marta Muñoz – Directora de RRHH de Coca Cola, Carmen Burgos – Vice Presidenta de RRHH España y Mediterráneo de CEMEX, Elena Dinesen – Directora General de RRHH, y Raquel Gil – Directora de RRHH de Sanitas Seguros.

La compañía, que nació como una consultoría de factor humano cuya esencia y misión es ofrecer soluciones de recursos humanos exclusivamente para el personal de los departamentos de recursos humanos, ya contaba con grandes expertos en esta materia:

Juan Carlos Pérez Espinosa – Presidente de Facthum, Carlos del Río Cortázar – Sr. HR Manager, Ángel Javier Vicente – HR Director de Cofares y Presidente de DCH, Lope Juan de Hoces de Iniguez – Chief HR Executive Officer de Grupo Cementos Portland Valderrivas, José María Maldonado – Director General de Recursos de Grupo Ezentis, Mariano Ballesteros Gonzalo – Director Global y Corporativo de RRHH, Jose Luis Romero Castaño – Director de RRHH y Juan Antonio Esteban – HR Director de Alsa.

La reunión de expertos ha estudiado la viabilidad en cuanto a la ampliación del Pool de Expertos brindando la posibilidad de que cada uno de ellos esté focalizado en una materia o solución concreta, permitiendo así una mayor especialización al estar cada una de las materias dividida en diferentes secciones.

HR2HR ha surgido con un objetivo claro, el de crear un ecosistema de buenas prácticas, donde a través de su Consejo Asesor y Pool de Expertos se afiancen los servicios propuestos dando un mayor valor a los mismos.

Es a través de este experimentado grupo en el ámbito de los recursos humanos, donde se estudia la posibilidad de sumar nuevas soluciones ofreciendo un mejor servicio.

Conoce todos los detalles de la compañía en su página web. También puedes seguirla en sus RRSS a través de su perfil profesional de LinkedIn y Twitter.

“Argentina Emprende”. Gracias Ing. Federico Marque por brindarnos informe de la futura ley del emprendedor

Agradecemos al Ing. Federico Marque por ayudarnos a describir la Ley del Emprendedor Argentina que ya tiene media sanción y la misma se está tratando actualmente en la cámara alta.

La visión del entrevistado nos permitió conocer en profundidad las Fortalezas y Oportunidades que presenta la ley como también las Amenazas y Debilidades que puede presentar no tener un marco legal, más allá de la ley nos pudo comentar las acciones que vienen realizando desde la Subsecretaria de Emprendedores a cargo de Esteban Campero en el marco que les brinda la cartera de productiva [Ministerio de la Producción de Argentina] que conduce Francisco Cabrera.

 

Los mantendremos informados con más acciones que se vengan realzando para emprender a nivel local, nacional e internacional.

 

El Observatorio del Trabajo.

Análisis FODA de la ley de emprendedores en Argentina. Conversaremos con Federico Marque.

Este lunes 20 de Marzo de 20 a 21 hs,  nos visita Federico Marque[1] Miembro del equipo de la Subsecretaria de Emprendedores de la Nación.

Les brindaremos un informe sobre él  porque es importante tener una ley del emprendedor. Realizaremos un análisis FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidad y Amenaza), que pueden presentar no tener una ley para promover y acompañar al emprendedor.

Nos describirá las acciones que vienen desarrollando desde el Ministerio de la Producción de la Nación entre las las que destacaremos ; el marco brinda el Ministerio de la Producción de la Nación, La creación del  registro de Emprendedores, la academia Argentina Emprende, Financiamiento, Aceleradoras, Nodos de Emprendedores, Los Clubes, el Impulso a Empresas Sociales, la articulación con  los Gobiernos Locales entre otras acciones que vienen realizando en post de acompañar al emprendedor, al MiPyme y a la Pyme entre otras acciones y eventos.

También cada programa te presentamos la selección de información más relevante del trabajo y el empleo, en nuestro compacto de noticias y a partir del próximo mes los micros de Capital Humano, Emprendedores, Sindicalismo, Derecho Laboral e Innovación.

Desde el observatorio del trabajo, entendemos que el efecto llamado de la creación de nuevos empleos pasa por crear una cultura emprendedora, lo que marca que es necesario tener una ley y un conjunto de políticas publicas que acompañen  a este nuevo modelo productivo que hoy nos plantean los nuevos paradigmas vinculados a la era digital.

Por este motivo le dedicaremos y la relevancia de la creación de nuevos negocios y puestos de trabajo es que decidimos poner  como prioritario en nuestra agenda, la promoción y creación de la iniciativa empresarial.

Pueden mirarlo & escuchar:

Canal on line YouTube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

Play Store: App Cien Radios  FM Palermo 94.7

[1] Nota: Federico Marque, además de tener compromiso con la innovación científica y con la creación de empresas esto es lo que moviliza a participa a instrumentar políticas públicas en este sentido, fundamenta su experiencia profesional de Ingeniero Industrial en el Centro Universitario ITBA,  en la participación  programas de emprendimiento para científicos tecnológicos a escala global, es CEO & Fundador de empresas y fue seleccionado por sus proyectos como finalista de en varios certámenes a nivel local e internacional, entre los que se pueden desatacar South Summit 2015 y  de un programa de entrenamiento en Singularity University entre otros.

Felicitamos a nuestro Director General Lic. Juan Domingo Palermo, por su reciente designación con Embajador DCH para Argentina

El pasado miércoles 15 de marzo del corriente año, la Fundación DCH, designo como Embajador para la República Argentina a nuestro Director General & Conductor de el Observatorio del Trabajo, Lic Juan Domingo Palermo.

Este nuevo desafió viene a concretar objetivos de forma más especifica que nos propusiéramos en el mes de Enero de este año, cuando DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) y nuestra agencia,  nos propusiéramos objetivos estratégicos de profundizar nuestra tarea de agregar valor a los organizaciones y sus talentos, en la búsqueda de generar políticas que conduzcan a las mismas a nivel y estadios de mayor competitividad y salud  a organizaciones y sus talentos, teniendo como horizonte,  el dotar a sus lideres de mayor información y formación de tendencias exclusivas del sector de los  Recursos Humanos.

Le deseamos a nuestro Director General & Conductor el mayor de los éxitos y agradecemos por intermedio del Fundador y Miembro del Consejo Rector de DCH  (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano), D. Juan Carlos Pérez Espinosa y a cada uno de los miembros, la confianza depositada en nuestro conductor.

 

El Observatorio del Trabajo, Buenos Aires 17 de Marzo del 2017.-