
Gracias Embajador Julian Licastro por sus Charlas de Conciencia
Agradecemos al Embajador Julian Licastro por sus refelexiones de contexto socio politico, elementos indispensables a la hora de tomar desiciones ( Ejecutivos, Sector Publico, Emprendedores, Sindicalistas y Empresariado).
La charlas de sensibilzacion dan un punto de referencia sobre el estado de situaciòn de la volatilidad de los escenarios institucionales y socio economicos.
Si queres seguir los papeles del Embajador Licastro ingresa a su Blog o enviale un e mail a julianlicastro@yahoo.com.ar
Lic Juan Domingo Palermo
Director General
El Observatorio del Trabajo

Especiales del Embajador Julián Licastro – Charlas de Conciencia para la mejor toma de decisión
Este lunes 25 de Julio desde las 20 a 21 hs por Canal de Televisión You Tube: Radio Palermo Multimedia 94.7 y por FM Palermo 94.7 MHz.
Especiales del Embajador Julián Licastro “Charlas de conciencia para la mejor toma de decisión”
Reflexionaremos sobre sobre los sucedido en la política argentina del primer semestre, tomando esos datos intentaremos generar aportes para el presente y el futuro de Argentina.
Temas como;
¿Estado de situación de la política exterior?
¿Cuál debería ser el rol de los Gobiernos Locales?
¿Cuál es rol del Sindicalismo?
¿Se pueden internacionalizar la Pymes Argentinas, algunas recomendaciones de cómo hacerlo?
Entre otros temas más el Embajador Licastro y sus papeles de trabajo nos guiaran en la reflexión para brindar herramientas a lideres de los sectores social, publico y empresarial.-
- También como todos los programas te brindaremos el Compacto de Noticias con la información más relevante del trabajo y el empleo de cada semana.
El Observatorio del Trabajo
Con la Conducción del Lic. Juan Domingo Jose Palermo
Co-Conducción CP Jorge Potente
Lunes de 20 a 21 hs Argentina.
Canal de Televisión You Tube: Radio Palermo Multimedia 94.7
Radio FM Palermo 94.7 Mhz.
Seguinos en Redes Sociales
Facebook – Twitter – Linkedin – Pinterest– Google + – Instagram – You Tube 1 – You Tube 2 –

Entrevista a Yanina Basilico ‘Trata de Personas & Esclavitud Laboral’
[Volve a mirar entrevista a Yanina Soledad Basilico]’Coordinadora del Comité Ejecutivo para la lucha contra la trata y explotación de personas y para la proteccion de personas y asistencía a la victima de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación’
Les recordamos que se puede hacer denuncias las 24 horas los 365 días del año a la línea 145.

Libro gratuito sobre el bicentenario
El Dr. Mario Morando presidente de la Fundación Banco Ciudad nos acercó un ofrecimiento que hacemos extensivo a nuestra audiencia.
Se trata de la obra “Independencia e integración nacional (1816-2016) Dos siglos de búsquedas” en la que se invita al lector a repensarnos como nación, para seguir adelante con dignidad y esperanza.
Este libro recopila aportes de reconocidos intelectuales que solo como ejemplo mencionaremos a Marcos Aguinis, Torcuato Di Tella, María Sáenz Quesada, Diego Ramiro Guelar y al propio Mario Morando.
También hay un apéndice que recopila antiguos escritos de Carlos Guido Spano, Ricardo Levene, Nicolás Avellaneda, Joaquín V. González entre otros.
568 páginas de invaluables aportes para seguir analizando nuestro pasado y nuestro futuro. Y lo mejor es que este libro pueden descargarlo gratuitamente tambien ; desde la pagina: Banco Ciudad

Aseguran que empleo en negro en pymes creció 40% el primer semestre
Según un sondeo realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), durante el primer semestre en referencia al mismo período de 2015, el empleo en negro aumentó más de 40%.
Son datos preocupantes porque las pPymes generan el 80 % del empleo en general.
El trabajo se realizó sobre 816 pymes de la Ciudad de Bs As, La Matanza, San Martín, Rosario, Santa Fe Capital, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata, además de relevamientos de campo en diferentes barrios de esas mismas ciudades.
Por ejemplo el 29,3 % de las PYMES consultadas reconocieron que en los últimos seis meses pasaron entre 3 y 5 empleados al régimen informal, eliminando así las cargas impositivas y tributarias que debían afrontar cuando estaban en blanco.
Además, el 13,3 % de las pymes afirman que celebraron con ese mismo promedio contratos de prestación de servicios trimestrales o semestrales a cambio de exigirles la inscripción en el régimen del monotributo.
El 32,2% de las PYMES aseguran que lo hicieron para evitar la suspensión de los trabajadores, el 47,6 % para no despedirlos y 20,2% restante para no ir a la quiebra.
A su vez, el 44 % de las personas consultadas reconocieron que se quedaron «fuera del régimen de trabajo registrado en lo que va del año».
Sobre ese total, un 27,4 % aseguró que perdió su fuente laboral en el ámbito público, y un 16,6 % afirmó que lo echaron de su empleo en el sector privado.
Fuente: ambito.com

Agroindustria retorna este año a la Exposición Rural.
El Ministerio de Agroindustria tendrá este año un stand institucional en la Exposición de la Sociedad Rural (SRA), mientras que el titular de la cartera, Ricardo Buryaile, confirmó su participación este martes del Congreso Internacional de Agronegocios.
La cartera nacional exhibirá hasta el 30 de julio y en el marco de la 130° Exposición Rural, el potencial de la ganadería, agricultura, industria y tecnología agropecuaria.
Participan los organismos del Ministerio: Instituto Nacional de Semillas (INASE) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y Unidad de Cambio Rural (UCAR).
Durante el período funcionarios desarrollarán distintas temáticas de interés como:
Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria, Mercados Agropecuarios, Información y Estadística Pública; Coordinación Institucional, Coordinación Política y Desarrollo Territorial
También habrá días específicos para tratar el tema de Financiamiento para distintos sectores como de la Bioindustria, Ganadería, Pesca, Agricultura, Lechería, Agricultura Familiar o la compra Maquinaria Agrícola, entre otros.
Fuente: infocampo.com.ar

Ratazzi afirmó que habrá mas suspensiones en el sector automotriz.
El presidente de Fiat Chrysler Automóviles Argentina, Cristiano Rattazzi, advirtió que “La situación de Brasil hasta fin de año es bastante preocupante por eso no veo grandes mejorías en la producción local. Con ese panorama, las suspensiones en las plantas argentinas van a seguir hasta fin de año”
Lo hizo en un reportaje dado al matutino Ámbito Financiero, en la que subrayó “La industria local está dedicada en un 80% para exportar a ese país. Por suerte, no hay despidos pero hay suspensiones”
Sobre sus expectativas futuras dijo: “Espero que haya pronto un acuerdo con Europa y que también haya un plan de productividad para ser eficiente para la zona México. No tengo ganas de depender de Brasil. Aunque se recupere, hay que terminar con la brasildependencia”.
Además mostró su disconformidad con la Prórroga dela cuerdo automotor con Brasil hasta el año 2020. Expresó que preferiría una mayor apertura, pero “De todas formas, no nos cambia mucho, nadie lo está respetando en este momento. Tenemos tiempo para discutirlo. Así no funciona”.
Fuente: ambito.com

Paro de Transportistas de Cereales.
Los empresarios reunidos en la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac) iniciaron hoy un paro por tiempo indeterminado que afecta la actividad de 180 mil camiones y pone en riesgo de no ingresar a puertos 15 millones de toneladas de soja y misma cantidad de maíz.
La medida fue decretada ante el fracaso en las negociaciones por el aumento de la Tarifa con las Entidades del Agro y por la situación que atraviesa el sector por el aumento de los insumos y la ausencia de políticas públicas que fortalezcan el desarrollo de la actividad», según lo definieron desde las cámaras patronales.
Además del aumento de tarifas reclaman el traslado de cobro de tasas municipales y derecho a playas, a los dadores de cargas y el rechazo y no implementación del curso obligatorio de inicio anunciado por CNRT.
También se exige la implementación de sistema de cupos numerados, un plan de renovación de flotas acorde a las necesidades del sector, incremento de seguridad en las zonas portuarias con presencia de fuerzas nacionales, subsidios en los peajes e inversiones en infraestructura vial y accesos a puertos.
Fundan sus reclamos en que «la devaluación del 60% de diciembre se reflejó en todos los insumos» del sector y especifican que se han registrado un «aumento mayor al 30% en el combustible; 30% en los neumáticos y del 400% en los peajes».
Fuente: Telam.com.ar