UNCuyo quiere abogados más éticos

Una de las carreras universitarias con mayor relevancia social es Derecho, por ello y con de actualizar esta carrera, la Universidad Nacional de Cuyo presenta hoy un novedoso plan de estudios que busca cambiar el perfil de los abogados que forma.

“Establece la enseñanza por competencias, por habilidades, por destrezas, algo inédito para la carrera. Además, incorpora la ética en cada una de las materias e incluye la práctica profesional desde temprano en la carrera. Y suma la enseñanza del inglés que no estaba incluido en el plan anterior”, explicaron desde la facultad.

El plan actual está en vigencia desde hace 25 años y nació en una época muy distinta a la actual, ahora se busca un perfil que de abogado menos litigante”
El decano de Derecho, Ismael Farrando afirmó que muchos juicios, “llegan hasta el final y a veces no arreglan nada. Hemos querido cambiarlo por un perfil de un abogado conciliador.

Hemos puesto el énfasis en que el perfil esté especializado en poder arreglar los juicios antes de que terminen”.

Sobre las competencias dijo que manejar destrezas aporta más que solo saber un código de memoria: “La destreza es saber argumentar, saber alegar, saber manejar la oratoria para tratar de convencer a la otra parte y saber ceder ante cuestiones evidentes y que eso permita una mejor conciliación. Son saberes para el hacer”.

Fuentes: LosAndes.com.ar

image

image

Progresos en el camino de la Unidad Sindical.

La cumbre sindical que se llevó a cabo el fin de semana en Mar del Plata sirvió para ratificar el camino hacia la unidad que comenzaron a transitar las centrales obreras.

Entre los temas que evalúan los referentes gremiales, se analizaron posibles medidas a tomar con respecto al veto que sufrió la ley antidespidos.

Pablo Michelli de la CTA autónoma propone un paro nacional. Afirmó: «El veto fue un cachetazo a los trabajadores y creo que la respuesta debe ser contundente.

Después de una marcha como la del 29 de abril, no se puede hablar de otra medida que no sea un paro nacional”.

Por su parte Pablo Moyano declaró: «hay sectores como el nuestro que queremos una gran marcha a Plaza de Mayo, especialmente para rechazar el veto a la ley antidespido”.

Esta semana habrá nuevas reuniones para definir una postura en común, y en tal sentido el propio Michelli afirmó:

«Queremos cuidar la unidad de las 5 centrales, coordinar una respuesta conjunta si no sale un paro y sale un marcha lo veremos”

Fuente:Informe. com

Emprendedores y Trabajadores, a cada hermano de nación ¡Viva la Patria!

A cada ciudadano argentino, hermano de nación les deseo un feliz día de la patria.

Aprovecho este 25 de mayo para reflexionar  con cada uno ustedes y alentarnos a continuar poniendo
nuestro esfuerzo y talento por encima de cualquier diferencia para poder crecer en un marco de justicia social.

Elegimos esta imagen que público en las redes el Banco Provincia por que desde los inicios de la patria viene acompañando y asistiendo finamcieramente a cada emprendedor, a los trabajadores en el fomento y el desarrollo de sus atividades.

¡Vamos Argentinos a ser mas protagonistas!

Lic. Juan Domingo Palermo
El Observatorio del Trabajo

image

Homenaje a «Julio Godio». Gracias Gerardo Codina por tus aportes al Mundo del Trabajo.

 

Gracias Gerardo Codina por los aportes en el homenaje que le realizamos a Julio Godio.
Analizamos su subjetividad y logramos dilucidar algunos puntos que enumramos:

• Su compromiso político por los trabajadores organizados.
• Su posición Keynesiana Desarrollo stand con sentido de Justicia Social.
• Reduccionista de procesos históricos desde un enfoque sindical.
•Autor de más de 50 obras en el transcurso de su vida.
• Estaba convencido que Argentina debe dejar la estructura de pensamiento rentista por un modelo de desarrollo, similar al capitalismo renano, propio de Alemania y de la Europa continental (crecimiento a mediano y largo plazo, con participación de los sindicatos en la dirección de la empresa y un estado regulador).

 

Filósofo, Sociólogo, Investigador.
Filósofo, Sociólogo, Investigador.

 

A quien no tubo la posibilidad  de conocer a Julio Godio, los ilustrados de que fue intelectual clave en el desarrollo de un campo histórico-sociológico hasta entonces casi sin explorar, en donde abundaban visiones fragmentadas y totalmente disociadas de los ciclos históricos de nuestro continente ( América Latina)
Fue investigador que tuvo siempre su foco puesto en la clase trabajadora, a la que admiraba y le dedicó su vida entera.
No solo acompañó como intelectual sino también como militante y por su exposición debió, al igual que otros luchadores latinoamericanos, sufrir el exilio.
Con el regreso de la democracia en los 80 fue figura clave en la recuperación del movimiento sindical en América Latina.
No solo promovió el sindicalismo tradicional de lucha y reinvindicaciones, además le dió un nuevo norte, el sindicalismo en adelante deberá ser una actor que incidirá en el contenido de la democracia, un sindicalismo sociopolítico.

Fue tal vez el mejor entre muchos grandes, ya que en su vida de absoluta coherencia no había lugar al egoísmo ni a las ambiciones personales, acompañando y escuchando desde un presidente de la nación,  secretario general hasta un simple delegado de base, y a todos les dedicaba su tiempo y les compartía su sabiduría.

 Una vida, una obra ejemplar, un modelo a seguir en todo los aspectos.

Se le oficiará otro homenaje el próximo «Lunes 31 de Mayo del corriente año a las 17hs en la San José 225«, en la sede de la Asociación Personal Superior de Energia.

 

Por ultimo agracemos también a editorial Editorial Corregidor (Rodríguez Peña 452 C.A.B. A), que nos facilito algunas de sus obras y aquí las pueden conseguir.

image

Los múltiples desafíos de encarar una transformación del negocio

Big y smart data, proliferación de pantallas e inmediatez, capacitación del capital humano… Conceptos que sólo adquieren sentido si se piensan en una perspectiva más amplia, la Argentina crecerá gracias a las mutaciones en los modelos de negocios y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías por parte de las empresas.

Estos y otros conceptos se discutieron el panel desarrollado durante la tercera y última jornada del management2020 en el que participaran: Juan Farinati, presidente de Monsanto Argentina; Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia; Gabriel Martino, titular de HSBC Argentina; Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group; y Marina Díaz Ibarra, country manager de Mercado Libre.

Sobre el tema de innovación, se explicó que los cambios no son solo en la tecnología utilizada, sino también en el aprovechamiento de la información y se resaltó necesidad de entender la velocidad que está trayendo el cambio, lo que obliga en algunos casos a redimensionar el negocio de la compañía cada seis meses.

Sin embargo desde el sector de la banca, tanto Martino como Curutchet coincidieron en que la innovación debe aplicarse sin perder de vista el peso de la tradición y la trayectoria de las instituciones.

El crecimiento de la economía dependerá en gran medida de los cambios en la forma de hacer negocios; la adopción de tecnologías y la buena gestión de los equipos serán claves.

Fuente: Diario La Nacion Argentina.

Buscan dar nueva orientación a la industria textil

El presidente de la Cámara Industrial de la Indumentaria (CIAI), Claudio Drescher afirmó que “La industria textil argentina debe desarrollarse a través de un plan estratégico con empleo digno y producir prendas de alta calidad, que se distingan por su valor agregado»

El dirigente que es titular de la firma “Jazmín Chebar”, instó a la «articulación de tareas» entre el Estado y las empresas para que el sector textil logre un buen desempeño, según afirmó en diálogo con Télam tras presidir el primer Foro Estratégico del sector en la Universidad de Palermo.

«Hay mucho por hacer en la industria textil argentina» aseguró que un commodity como la soja «no alcanza para duplicar el PBI por desarrollo industrial», como sí lo puede lograr la producción con valor agregado.

El empresario ejemplificó que «una tonelada de ropa de diseño argentino, que es valor agregado, cuesta u$s 40.000 dólares, en tanto que una tonelada de soja, commodity puro, cuesta 390 dólares».

Sobre la aseveración popular de que la ropa argentina es cara, el empresario contestó con un enfático «sí» y detalló que el 55% del precio de una prenda se debe a la carga impositiva.

Fuente: Agencia Telam

Anticipan que los parques industriales podrían crecer un 20% este año

En la actualidad, existen en el país más de 300 parques que agrupan a unas 4.000 empresas, las que dan trabajo a 1.250.000 personas, señaló el relevamiento de la red de parques industriales argentinos (redparques.com.ar)

RedParques es la entidad que organiza Epiba 2016, la segunda Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires, que se realizará el 18 y 19 de mayo próximos en el distrito bonaerense de Moreno.

El 50% de los parques industriales que funcionan en el país se concentran en la provincia de Buenos Aires, provincia que triplicó el número de parques industriales en los últimos diez años.

Se estima que unas 15.000 industrias de Capital Federal y el primer cordón del Gran Buenos Aires se mudarían en el corto o mediano plazo a complejos industriales.

Y la instalación de estas compañías en parques generará además puestos de trabajo en el rubro de la construcción, ya que instalar una empresa en una zona industrial requiere de todo un trabajo previo de construcción y equipamiento de los galpones, logística, seguridad, producción y servicios, entre otros factores.

Fuente: Diario El Argentino

Congreso Nacional «Reciclar 2016» en la Ciudad de Rafaela.

Con más de 1000 inscriptos se desarrolló en la ciudad santafecina de Rafaela el Congreso Nacional Reciclar 2016 convocado bajo el lema «Los residuos urbanos y la sustentabilidad de las ciudades»

El objetivo de la convocatoria fue la sociabilización de buenas prácticas de gestión, el conocimiento de los últimos avances tecnológicos para el tratamiento y la valorización de residuos y propiciar la conexión entre municipios y diferentes actores involucrados en los sistemas de gestión.

La organización fue realizada por un conjunto de instituciones y empresas locales, provinciales y nacionales y a lo largo de dos jornadas se desarrollaron conferencias magistrales, talleres, visitas a plantas de tratamiento y mesas debate.

Fuente: Diario La Opinión.Com.Ar
image