Invitación personal: Conferencia «Las elecciones primarias en los EEUU y la opinión pública»
Estimado
Fundación Bicentenario invita a la conferencia “Las elecciones primarias en los EEUU y la opinión pública”, que brindará el especialista norteamericano en temas electorales y opinión pública Dr. Robert Shapiro, que se realizará el próximo miércoles 8 de junio a las 16.30 hs. en el auditorio del Museo del Banco Provincia (Sarmiento 364, CABA).
Al pie del presente se acompaña CV del disertante.
La conferencia contará con traducción simultánea.
Esta es una actividad conjunta con la Oficina de Asuntos Culturales de la Embajada de Estados Unidos.
Esperamos contar con su presencia.
Saludos
Robert Y. Shapiro (Doctor en filosofía, Chicago, 1982) es profesor y ex director del Departamento de Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia, y se desempeñó como director del Instituto de Columbia para la Investigación Social, Económica y Política (ISERP) que actuó durante 2008-2009. Es miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Recibió el Premio de la Facultad de Columbia en 2012 y en 2010 el Premio a la Trayectoria del Capítulo de Nueva York de la Asociación Americana para la Investigación de Opinión Pública (NYAAPOR). Se especializa en la política estadounidense relacionada a la investigación y enseñanza de la opinión pública, la formulación de políticas, líderes políticos, los medios de comunicación y aplicaciones de métodos estadísticos. Ha sido profesor de la Universidad de Columbia desde 1982 después de recibir su título, ejerciendo como director de estudios en el Centro de Opinión Nacional de Investigación (Universidad de Chicago). Es co-autor de “El público racional: cincuenta años de tendencias en las preferencias de directiva de los estadounidenses” (con Benjamin Page, Universidad de Chicago Press, 1992) y “Los políticos no consienten: la manipulación política y la pérdida de respuesta democrática” (con Lawrence Jacobs, Universidad de Chicago Press, 2000). Sus libros más recientes son “El manual de Oxford sobre la opinión pública americana y Medios de Comunicación” (editado con Lawrence R. Jacobs, Universidad de Oxford, 2011) y “Vendiendo miedo: Contraterrorismo, Medios de Comunicación y Opinión Pública” (con Brigittte L. Nacos y Yaeli Bloch -Elkon, Universidad de Chicago Press, 2011). También es coautor o coeditor de varios libros y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas más importantes. Se desempeñó durante muchos años como editor de Opinión Pública Trimestral de la sección «Las Encuestas – Tendencias», y actualmente es presidente del Comité Asesor de la revista. También es miembro de los consejos editoriales de Ciencias Políticas Trimestrales, Estudio Presidencial Trimestral, Opinión Pública Trimestral, y la revisión crítica, y es el Presidente del Consejo de Administración del Centro Roper para la Investigación de Opinión Pública. Ha sido Presidente de NYAAPOR y Consejero-en-Grande en AAPOR nacional. Su investigación actual examina la polarización partidista y política ideológica en los Estados Unidos, así como otros temas relacionados con la opinión pública y la formulación de políticas.
En medio del conflicto petrolero que afecta a la Patagonia, se anunció que en el día de mañana habrá una nueva reunión por la reactivación de equipos y el miércoles se esperan definiciones sobre el incremento salarial del sector.
El Secretario general del sector Jorge Avila advirtió hace días que no puede pasar de la primera quincena de junio la definición salarial.
En cuanto a la posibilidad de que en las próximas horas se concrete un encuentro con el ministro del Interior Rogelio Frigerio, desde el sindicato señalaron que se podría concretar entre el miércoles y el jueves, aunque no hay notificación formal.
“Se trata de un encuentro más de monitoreo de la crisis petrolera para que todas las partes estén comprometidas a garantizar la actividad” indicó Héctor Millar miembro del sindicato a nivel local.
Fuente: elpatagonico.com
El evento anual que concentra a las asociaciones que representan las empresas agencias de viajes de turismo de todo el país se realizó jueves y viernes pasado en la ciudad de Resistencia, Chaco bajo el postulado “Innovar para ganar”
El objetivo de estos congresos anuales es el diseñar las herramientas que permitan fortalecer el crecimiento de la industria del turismo y lograr los mecanismos que aseguren la capacitación de sus recursos humanos.
El presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo, Fabricio Di Giambattista, dijo a Télam que «uno de los principales problemas a resolver es la fuerte retracción de la demanda que se registra a partir de los cambios en la economía».
«Si bien la unificación del tipo de cambio y la quita del 35% para los viajes al exterior fueron medidas positivas para el sector, sus efectos no alcanzaron para paliar la fuerte caída de la demanda», remarcó.
Fuente: Telam
Un grupo de dirigentes sociales, empresarios e integrantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) anunciaron la creación de un observatorio del trabajo esclavo. La iniciativa fue presentada en febrero y avalada por el Papa Francisco, un viejo crítico de la trata de personas desde sus tiempos como arzobispo de Buenos Aires.
El Observatorio Económico y Social estará conformado por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas; el Movimiento Helder Cámara por la Paz entre las Religiones y los Pueblos; y el Grupo de Industriales Argentinos (GIA), formado por pequeñas y medianas empresas y se le sumarán empresarios como Marco Meloni (textil); Augusto Santucho (metalurgia); Enrique Ruffo (autopartes).
Del ámbito político estára el actual juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Raúl Zaffaroni; el ex diputado nacional Mario Cafiero; el politólogo Atilio Borón con el apoyo de profesionales la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
El objetivo es estudiar «los casos de trabajo esclavo que encierran las importaciones globales» y con ello «cuál puede ser el impacto sobre el empleo en la Argentina», aseguró al diario BAE Damián Regalini, de la Cámara de Fabricantes de Medias y Afines (CAFAMA).
Fuente: energypress.com.ar
Quienes trabajan con niños, adolescentes y con sus familias precisan hoy herramientas teóricas y prácticas para intervenir eficazmente en momentos de crisis, cambio o ruptura, debiendo para ello poder localizar las manifestaciones y los síntomas del sufrimiento: desatención, hiperactividad, aburrimiento, soledad, tristeza…
¿Cuáles son las ‘urgencias’ de la época? ¿Cómo actúan los contextos sociales, culturales y económicos en estas situaciones? ¿Qué influencia tienen los docentes y los padres sobre la construcción de la autoestima? Y, finalmente, ¿qué dispositivos pedagógicos, clínicos, socio-comunitarios podemos habilitar para mitigar estos y otros padecimientos?
Estos y otros interrogantes serán planteados en mesas de debate, conferencias, paneles, talleres, ponencias de este congreso que se desarrollará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA del 16 al 18 de junio.
Más información al email fundacion@sociedadescomplejas.org – (011) 4552-2964.
Fuente: SociedadesComplejas.Org
Este viernes pasado Provincia Microempresas firmó con un convenio con el Municipio de La plata para impulsar créditos para emprendedores de esa ciudad.
El convenio fue rubricado por el intendente municipal, Julio Garro, y el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet.
El intendente Garro destacó: “Estamos agradecidos al Banco y a la Provincia de Buenos Aires, nuestra ciudad es una zona hortícola muy importante, con producciones de pequeñas y medianas empresas que estaban necesitando un Estado que los acompañe y los ponga en valor”.
Desde el Banco Provincia han declarado su intención de seguir implementando medidas que ayuden y den soluciones a los argentinos, ya que consideran que este tipo de medidas impactan de forma positiva en la economía y contribuyen a sostener el empleo.
Los créditos para emprendedores tienen un monto máximo de unos 79 mil pesos con un plazo límite de 36 meses. Están pensados para emprendedores independientes con al menos un año de antigüedad en actividades productivas, comerciales o de servicios.
Interesados pueden consultar en la página www.provinciamicroempresas.com/