Los invitamos a mirar el Análisis de la situación internacional y su impacto en los proyectos de vida desde una perspectiva de las teorías de las relaciones intencionales con el Dr. Manuel Julio Benitez de Castro que nos brindara el pasado 09 de mayo en nuestro Observatorio del Trabajo DCH Argentina.
También podrán ver; Reflexiones para Innovar : Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para innovar a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , en esta oportunidad desarrolla el concepto de la verdad.
Ventanilla Pyme con el Embajador de DCH Estados UnidosArmando Tauro quien esta oportunidad nos habla sobre como emprender en estos tiempos.
Compacto de Noticias : Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral
Este jueves 09 de mayo 20 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220 les vamos brindar un análisis en profundidad de las principales variables en materia de capital humano, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, pymes, startup y el desarrollo local.
1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para innovar a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , en esta oportunidad continuara desarrollando el concepto de la mirada.
2° parte; Ventanilla Pyme con el Embajador de DCH Estados UnidosArmando Tauro quien esta oportunidad nos brindara un resumen sobre el Internet de las cosas.
3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral
4° parte; » Tema central del Día»: Análisis de la situación internacional y su impacto en los proyectos de vida con el Dr. Manuel Julio Benitez de Castro.
La propuesta de este programa inicial sera realizar un primer análisis de los acontecimientos que van marcando la agenda, los actores más relevantes, las tendencias que van definirán el rumbo del mundo y como estas impactan en los proyectos de vida de las sociedades.
Entender los eventos que van configurando las reglas de juego de las principales potencias nos permitirá tener un diagnostico correcto para poder tomar decisiones correctas en todos los ámbitos.
Esta será la inauguración de un ciclo que llevaremos adelante durante esta décima temporada.
“Pertenecer tiene sus privilegios”, abogaba una reconocida empresa emisora de tarjetas de crédito publicitando las bondades de poseer ese plástico hace más de una década. La idea de ser socio de un club de privilegio, con los beneficios (y costos) que ello apareja, siempre es atractiva para los clientes que una vez admitidos al club luego de una serie de análisis y “exámenes” disfrutan de ese privilegio y de la reputación de ser socio. Cierto, esa emisora de tarjetas fue democratizando el acceso al club mediante una política de asociación con bancos, pero que también encontró un límite en el número de entidades financieras que podían emitirla. El club hoy tiene más socios, pero el grifo se abre y se cierra.
Hoy, la OCDE reúne 35 países para compartir experiencias, comités y grupos de trabajo en políticas públicas para básicamente promover una mejor gobernanza global, desarrollo sustentable y mayor bienestar de la población. Les corresponde a estos 35 socios, nada más y nada menos que, el 60% del comercio internacional, 80% del PBI mundial y 75% de inversión extranjera directa mundial. Como hemos apreciado en los últimos meses, la Argentina viene mostrando una marcada vocación y decisión política de devenir miembro de la OCDE. Pero más allá de la intención, ¿Cuáles son los requisitos necesarios y el camino para ingresar? ¿Cómo le fue a Chile, uno de los últimos países en ser admitido como miembro pleno, y relativamente comparable con la Argentina en términos de desarrollo?.
El primer dato es que el proceso de ingreso a la OCDE es un largo, sinuoso y no siempre exitoso camino, y que no solo depende de los deberes hechos por el aspirante sino de la voluntad política y estratégica de los socios de “agrandar el club” y promover el ingreso de nuevos aspirantes. Largo, porque es extenso el tiempo que le lleva a un país alinearse con los criterios de la OCDE, más de los que la política argentina está acostumbrada a vivir. No lineal, porque consta de un múltiple derrotero de revisiones de políticas, evaluaciones y recomendaciones en un contexto cambiante, y no siempre exitoso porque tanto interna como externamente el país aspirante sufre contramarchas en las condiciones, contexto y la geopolítica. El segundo dato es que los requisitos básicos para pertenecer son tres que la Argentina cumple: ser una democracia estable, existencia plena del respeto por los derechos humanos en el territorio, y tener una economía de mercado y abierta. Además, se requiere como veremos abajo con el caso de Chile, adhesión a convenciones, sanción de normas acordes, reformas económicas y estructurales.
En Chile, un país de estabilidad institucional, solidez económica y previsibilidad, el proceso fue más simple aunque costoso. En el transcurso del proceso de ingreso (2007-2010), la OCDE exigió cuatro reformas, a saber: sobre la responsabilidad legal de las empresas por actos de soborno de empleados públicos, que el Servicio de Impuestos Internos intercambie información sobre las cuentas corrientes bancarias con las administraciones tributarias de países miembros de la OCDE, la reforma del gobierno corporativo de Codelco, la empresa estatal de cobre, y la reestructuración de los gobiernos corporativos privados. Cabe destacar que muchos de las exigencias de la OCDE ya habían sido consideradas y cumplimentadas por proyectos de ley en el Congreso chileno.
Así y todo, la configuración social, política e institucional de la Argentina –como la de Rusia o Colombia por poner dos ejemplos– dista de la chilena a la hora de pensar en el consenso e implementación posterior de numerosas reformas no siempre simpáticas ni simples de llevar a la práctica. La tolerancia a las reformas y las condiciones para que las mismas se concreten podrían hacer que los beneficios de pertenecer pudiesen parecer menores que los costos bajo el prisma cortoplacista. Por ende, el mayor desafío de ingresar al club es mantener este ingreso como una política de Estado.
* Analista internacional. ** Ex economista de la OCDE.
El pasado lunes 18 de diciembre del 2017, tuvimos la oportunidad de dialogar con el analista internacional Dr. Manuel Julio Benitez de Castro (1).
Nuestro enfoque se centro en analizar desde lo científico los principales problemas y desafíos del mundo moderno, llamada 4RI ( Cuarta Revolución Industrial).
Seguidamente podrán ver y escuchar la entrevista y adjuntamos el curriculum de este prestigioso académico y diplomático Argentino, a quien le agradecemos su participación en la temporada 8 y estará convocado en la temporada 9 para continuar profundizando los temas abordados.
Nota (1): MANUEL JULIO BENITEZ DE CASTRO, Nacido en Buenos Aires, el 21 de octubre de 1950. Abogado y diplomático, Ministro Plenipotenciario de Primera clase. Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Licenciatura de Ciencias Políticas y de Gobierno” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde el ciclo lectivo anual 2011.
Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Internacionales y Diplomacia” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde 2012.
Profesor titular de “Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Económicas Internacionales”, del Centro de Posgrado de la Universidad de La Matanza desde el ciclo lectivo anual 2003 hasta 2012.
Associate Fellow del Institute for the Studies of the Americas, University of London, School of Advanced Studies.
Condecorado por SM el Rey de España con la Orden de Isabel la Católica, en el Grado de Encomienda de número, en el año 2009.
Condecorado por SM el Rey de España con la Orden del Mérito Civil en el Grado de Encomienda de número, en el año 2006.
Condecorado por la República de Bolivia con la Orden del Cóndor de los Andes en el grado de Caballero.
Desempeño profesional:
Ministro Plenipotenciario de Primera clase, desde el mes de enero de 2002.
Desde el año 2012 presta funciones en el Centro de Estudios Estratégicos de Política Internacional, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Desde el año 2000 hasta 2010 fue designado Subdirector de Europa Occidental, actualmente Dirección de Europa Comunitaria. En el año 2010 colaboró en la Dirección General de Relaciones Bilaterales, en la supervisión de las relaciones bilaterales con los países europeos.
Desde marzo de 1994 hasta noviembre de 1999 fue designado Representante Permanente Adjunto ante los Organismos Internacionales en Ginebra, con responsabilidad directa sobre los temas políticos y sociales, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarme y temas ambientales. En particular, se desempeñó personalmente y coordinó la representación argentina ante la Conferencia de Desarme y No Proliferación Nuclear; la Organización Internacional del Trabajo; los organismos del sistema de derechos humanos (Comisión de Derechos Humanos; Organismos de Supervisión de los Tratados, Subcomisión de Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías, Grupos de trabajo y negociación de diversos instrumentos de derechos humanos); Organización Mundial de la Propiedad; Comisión de Derecho Internacional; Organización Internacional de las Migraciones; Organización Mundial de la Salud; Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados; Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja; y el Bureau Internacional de la Educación.
Subjefe del Gabinete del Señor Canciller, desde mayo de 1993 hasta marzo de 1994.
Promovido al rango de Ministro de segunda clase en enero de 1993.
Consejero en la Embajada argentina ante el Reino Unido desde marzo de 1990 hasta enero de 1993, donde se desempeñó como Jefe del departamento de Temas Financieros y Promoción de Inversiones y Privatizaciones.
Secretario de primera clase, y posteriormente Consejero en la Embajada argentina en Bolivia desde enero de 1987 hasta marzo de 1990, se desempeñó como Jefe del Departamento de Temas Políticos.
Cónsul Adjunto al Consulado General de La Paz, el 18 de diciembre de 1986 hasta enero de 1987.
Fue reincorporado al Servicio Exterior de la Nación el 15 de febrero de 1985, con el rango de Secretario de segunda clase y Cónsul. Se desempeñó en la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, a cargo de los temas de Transporte Aéreo y Marítimo Internacional.
El 31 de julio de 1984 fue designado como Asesor letrado en la Secretaria de Cultura de la Nación. Colaboró en la Comisión de Análisis del Anteproyecto de Ley sobre la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural.
Jefe de la Oficina del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, y Secretario Privado del Gobernador, en enero de 1982, hasta el restablecimiento de la democracia en el año 1983.
Renunció al Servicio Exterior el 18 de enero de 1977, a raíz del golpe de estado que interrumpió la vigencia de las instituciones democráticas en el país. Desde 1978 hasta 1984 ejerció la profesión de abogado en forma particular, y como asociado al Estudio del Dr. Julio Oyhanarte. Fue contratado como Asesor letrado del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Dirección de Rentas.
Miembro de la Delegación argentina ante la Conferencia sobre Cooperación Económica Internacional (“Diálogo Norte-Sur”), convocado por el entonces Presidente de Francia, Giscard D’Estaing, en París, desde febrero hasta diciembre de 1976. Tuvo a su cargo las negociaciones correspondientes a temas de Energía y Asuntos Financieros.
Fue promovido al rango de Secretario de segunda clase y Cónsul de segunda, el 30 de diciembre de 1974.
Adscripto a la Subsecretaría de Relaciones Económica Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, entre 1974 y 1975 tuvo a su cargo el despacho de temas financieros, energía y cooperación internacional.
Integró la Delegación argentina a la 29 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, desempeñándose en la 5ª Comisión a cargo de los temas financieros de la organización, y en el debate general.
Integró la Delegación argentina a la XII Reunión de Gobernadores de América Latina y Filipinas ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (25 al 29 de agosto 1975 en San José de Costa Rica), y la Asamblea de Gobernadores Titulares ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (1 al 6 de setiembre de 1975 en Washington)
Ingresó al Servicio Exterior de la Nación el 29 de marzo de 1974, con el rango de Secretario de tercera clase y Cónsul.
Fue Profesor Auxiliar Ordinario de Derecho Internacional Público en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del Salvador, nombrado por Resolución 1199 del 4 de setiembre de 1978(1979).
Estudios
Estudió el ciclo básico y bachillerato en el Instituto Colegio Champagnat, del que egresó con el título de Bachiller el 18 de diciembre de 1968.
Estudió Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador, de donde egresó con el título de Abogado, expedido el 10 de marzo de 1978.
Domina el idioma inglés y francés, con conocimiento del italiano y portugués.
Trabajos y publicaciones
» La Unión Monetaria Europea y el interés argentino», Tesis presentada ante el instituto del Servicio Exterior de la Nación en agosto de 1992, calificada con distinguido.
» América Latina en tiempo real», 2015,
“El desarreglo de la deuda”, 2014
“Cultura estratégica en la política exterior”, 2014
“Reflexiones sobre el nuevo Orden Mundial en proceso”, 2014
Agradecemos al Dr. Manuel Julio Benitez de Castro (1) por los aportes que nos brindo por el análisis del mundo de hoy. Pronto estaremos publicando la entrevista.
Responsable en Innovación 4RI & Formación: Lic. Vicente Spagnulo
El Observatorio del Trabajo » Temporada 8 «
(1) Nota: Sobre Dr. Manuel Julio Benitez de Castro, Es Abogado y diplomático, Ministro Plenipotenciario de Primera clase.
Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Licenciatura de Ciencias Políticas y de Gobierno” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde el ciclo lectivo anual 2011.
Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Internacionales y Diplomacia” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde 2012.
Profesor titular de “Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Económicas Internacionales”, del Centro de Posgrado de la Universidad de La Matanza desde el ciclo lectivo anual 2003 hasta 2012.
Associate Fellow del Institute for the Studies of the Americas, University of London, School of Advanced Studies.
Condecorado por SM el Rey de España con la Orden de Isabel la Católica, en el Grado de Encomienda de número, en el año 2009.
Condecorado por SM el Rey de España con la Orden del Mérito Civil en el Grado de Encomienda de número, en el año 2006.
Condecorado por la República de Bolivia con la Orden del Cóndor de los Andes en el grado de Caballero.
Desempeño profesional:
Ministro Plenipotenciario de Primera clase, desde el mes de enero de 2002.
Desde el año 2012 presta funciones en el Centro de Estudios Estratégicos de Política Internacional, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Desde el año 2000 hasta 2010 fue designado Subdirector de Europa Occidental, actualmente Dirección de Europa Comunitaria. En el año 2010 colaboró en la Dirección General de Relaciones Bilaterales, en la supervisión de las relaciones bilaterales con los países europeos.
Desde marzo de 1994 hasta noviembre de 1999 fue designado Representante Permanente Adjunto ante los Organismos Internacionales en Ginebra, con responsabilidad directa sobre los temas políticos y sociales, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarme y temas ambientales. En particular, se desempeñó personalmente y coordinó la representación argentina ante la Conferencia de Desarme y No Proliferación Nuclear; la Organización Internacional del Trabajo; los organismos del sistema de derechos humanos (Comisión de Derechos Humanos; Organismos de Supervisión de los Tratados, Subcomisión de Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías, Grupos de trabajo y negociación de diversos instrumentos de derechos humanos); Organización Mundial de la Propiedad; Comisión de Derecho Internacional; Organización Internacional de las Migraciones; Organización Mundial de la Salud; Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados; Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja; y el Bureau Internacional de la Educación.
Subjefe del Gabinete del Señor Canciller, desde mayo de 1993 hasta marzo de 1994.
Promovido al rango de Ministro de segunda clase en enero de 1993.
Consejero en la Embajada argentina ante el Reino Unido desde marzo de 1990 hasta enero de 1993, donde se desempeñó como Jefe del departamento de Temas Financieros y Promoción de Inversiones y Privatizaciones.
Trabajos y publicaciones
“La Unión Monetaria Europea y el interés argentino”, Tesis presentada ante el Instituto del Servicio Exterior de la Nación en agosto de 1992, calificada con Distinguido.
“América Latina en tiempo real”, 2015
“El desarreglo de la deuda”, 2014
“Cultura estratégica en la política exterior”, 2014
“Reflexiones sobre el nuevo Orden Mundial en proceso”, 2014
Este lunes 18 de diciembre desde las 20 h. a 21 h. vamos a dialogar con el analista de política internacional Manuel Benítez de Castro.
Tema del Día:” A qué mundo asistimos en lo financiero, político y productivo”
Vamos a dialogar con el especialista en temas internacionales sobre ante qué mundo asistimos, como también, cuales son los cambios estructurales en las dimensiones financiera, política a nivel de los estados y en el sistema productivo, fundamentalmente debido a los cambios tecnológicos que se están produciendo.
El objetivo de esta propuesta, como la convocatoria de este prestigioso especialista tiene la intención de reflexionar sobre cómo estas externalidades afectan la vida de la sociedad y cuáles son las recomendaciones que podemos brindar en materia educativa, social y laboral.