SAAVEDRA, BERISSO Y CARLOS CASARES: EL SELLO DE LA INMIGRACIÓN

Las numerosas colonias de inmigrantes que llegaron al país hacia finales del siglo XIX y principios del XX, son parte de la identidad de la provincia de Buenos Aires. Las colectividades dejaron su marca cultural a través de la gastronomía, la danza, las festividades, sus historias y la producción de cultivos. 

En 1949 se estableció el 4 de septiembre como el Día del Inmigrante. La fecha fue elegida en conmemoración por la disposición del Primer Triunvirato (1812) que promovía la llegada de habitantes de otros países.

En Carlos Casares, Saavedra y Berisso, al igual que en la mayoría de los municipios bonaerenses, el legado de la inmigración forma parte de su patrimonio intangible.

Desde Rusia con semillas de girasol

Carlos Casares. Foto: Turismo PBA

En 1891 arribaron los primeros inmigrantes judíos a la colonia Mauricio Hirsch, partido de Carlos Casares. Gran parte provenía de las zonas de Besarabia, y Kamenetz –Podoli, en Rusia. Legaron a través de la Jewish Colonization Association (JCA), una organización filantrópica internacional a cargo del Barón Hirsch que facilitaba la migración de judíos a diferentes regiones del mundo.

Los colonos trajeron consigo semillas de girasol y lo reintrodujeron en tierras americanas, ya que en 1550 un médico y botánico español las había llevado a Europa para estudiar sus propiedades curativas. Gracias al cultivo de girasol esta región se transformó en una próspera zona productiva.

A raíz de su importancia, en 1961 se estableció el 31 de marzo como Día Nacional del Girasol y se designó a Casares, fundado en 1907, como sede de los festejos” informaron desde el municipio. Un año después se declaró el carácter nacional de la Fiesta del Girasol y el distrito fue elegido como escenario oficial de la celebración.

La colonia francesa en el sudoeste

Aligot. Saavedra. Foto: Turismo PBA

Pigüé, ciudad cabecera del partido de Saavedra, se caracteriza por la impronta que inmigrantes franceses le imprimieron a ese destino del sudoeste bonaerense.

En 1884 llegaron las primeras cuarenta familias procedentes de la región de Aveyrón, Francia, acompañadas de Clemente Cabanettes y Francois Issaly, dos franceses que fundaron la colonia aveyronesa de Pigüé el 4 de diciembre de ese mismo año. El nombre de la ciudad proviene de la palabra mapuche “PI-HUE” que significa “lugar de encuentro”.

Allí, la tradición francesa puede encontrarse en los techos en mansarda, en el estilo Art Decó, en la enseñanza de francés en el nivel primario y en las obras de Numa Camille Ayrinhac, pintor francoargentino que retrató a Juan Domingo Perón y a Eva Duarte. También en sus platos típicos.

En Pigüé se disfrutan platos de la gastronomía aveyronesa como el aligot, un puré de papas con queso tomme que le otorga una textura especial, las papas trufadas y choux farsi (repollo relleno con carne). Además se pueden degustar las pascadas “que tradicionalmente se comían luego de la pascua, de ahí viene su nombre. Se elaboran con harina, huevo, leche y espinaca en el caso de las saladas. Las dulces, en cambio, no llevan vegetales y se espolvorean con azúcar”, según detallan en Comidas Pigüenses (FB).

En esa cocina de influencia francesa no podía faltar la omelette. Todos los años, se celebra el aniversario de la ciudad con la Fiesta de la Omelette Gigante, evento que se realiza sólo en siete localidades del mundo, una de ellas Pigüé. 

BERISSO. Foto: Turismo PBA

La capital del inmigrante

Así se conoce a la ciudad de Berisso debido a la gran afluencia de inmigrantes de diferentes países que llegaron a la costa del Río de la Plata atraídos por las posibilidades laborales que ofrecían los frigoríficos Switf y Armour, la hilandería, el puerto y los astilleros de Río Santiago.

Una parte importante de los inmigrantes fueron italianos y españoles aunque también hubo rusos, albaneses, griegos, checoslovacos, yugoslavos, polacos, sirios, libaneses, búlgaros, armenios, ucranianos, lituanos y de otros países. En las últimas décadas se sumaron, portugueses, caboverdianos y ciudadanos de países limítrofes.

En 1978 se llevó a cabo la primera fiesta del inmigrante y, el mismo año, Berisso recibió la declaratoria de “Capital del inmigrante”.

La Asociación de Entidades Extranjeras nuclea actualmente a 27 colectividades que participan todos los años en la celebración provincial con sus comidas típicas y sus danzas tradicionales.

La gastronomía berissense ofrece una multiplicidad de sabores. Sopa de remolacha, varenikes (pasta rellena con papa, carne y cebolla), kapus- tai (repollo), tarta de amapola, los bigos pierogui (pasta polaca), fatay y keppy, dos íconos de la cocina árabe. Estas son algunas de las delicias de una lista interminable y tentadora.

Afrontar el desarraigo, atravesar distancias y adaptar tradiciones a una nueva tierra, eso hicieron los inmigrantes para comenzar una nueva vida. Esa mezcla de lo foráneo y lo local hace de la diversidad, un sello de la identidad bonaerense.

Fuente: Prensa Turismo Provincia de Buenos Aires

EL PROGRAMA IMPULSO EMPRENDEDOR del Municipio de Berisso (Secretaría de Producción)

Convoca a los emprendedores de Berisso de todos los rubros a participar del 3er Salón del Emprendedor Provincial a desarrollarse  en La Plata para el próximo 15 de noviembre en el Pasaje Dardo Rocha.

Inscripción personalizada ingresando en: En la página salondelemprendedor , Habrá  Charlas de  capacitación, Reuniones de trabajo , Stand de diferentes programas de apoyo a emprendedores, Stand de financiamiento, Stand con funcionarios municipales de la región ONG y Universidades que trabajan con el sector emprendedor, y emprendedores en general.

Se Esperan cerca de 1000 personas.

Horario de 9 hs a  15:30 hs.

Inscripción en página salondelemprendedor.com.ar

Cada municipio tendrá un sector del SALÓN ASIGNADO y organizará el traslado de los emprendedores de su distrito

Se hace extensiva la convocatoria a los integrantes de PROGRAMA ENVIO , PROGRAMA SOY JOVEN y similares

Fuente: Secretaria de Producción de Municipio de Berisso

Berisso se prepara para una nueva Fiesta del Vino de la Costa

Entre el próximo viernes 7 y el domingo 9 se desarrollará la 14ª Fiesta del Vino de la Costa, organizada por la Municipalidad de Berisso, la Cooperativa de la Costa y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

Con entrada libre y gratuita, los visitantes podrán disfrutar de degustaciones en stands de productores de vino, espectáculos artísticos, presentaciones de representantes de colectividades y centros tradicionalistas.

Durante el período de inmigración masiva, la costa del Río de la Plata vivió un esplendor de actividades frigoríficas y portuarias, y en las tierras bajas de las islas y del monte costero muchos pioneros implantaron cepas de la variedad Isabella.

De ella resultó este vino, fabricado en forma artesanal, sin conservantes ni aditivos, de carácter regional y con graduación alcohólica menor a los vinos tradicionales.

Entre las décadas de 1940 y 1960 se llegaron a vender más de un millón de litros anuales. Luego los vinos cuyanos lo desplazaron hasta casi desaparecer. Sin embargo en los últimos años resurgió impulsado entre otras acciones por esta fiesta.

Fuente: diariohoy.net

Día del Inmigrante tradicionales celebraciones en Berisso.

El domingo pasado se conmemoró el día del inmigrante en recuerdo del decreto del 4 de septiembre de 1812 del Primer Triunvirato que decía: “(…) el gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio (…)”.
De esta forma la República Argentina abrió sus fronteras a los inmigrantes de cualquier parte del mundo que quisiesen vivir en este suelo.
En especial a fines del siglo XIX y hasta mitad del silgo XX, nuestro país recibió corrientes migratorias italianas, españolas, libanesas, sirias, alemanas, judías, francesas, armenias, entre otras que enriquecieron nuestra cultura, la industria, el comercio entre varios aspectos.
En este marco se inició en la localidad de Berisso calles de Berisso la 39º Fiesta Provincial del Inmigrante, con tradicionales eventos que los homenajean y que anualmente congrega a más de 100.000 espectadores.
El próximo domingo 11 de septiembre, se producirá otro de los eventos emotivos de la fiesta: el desembarco simbólico, ceremonia que en el Puerto La Plata que evoca la llegada de los inmigrantes exiliados por guerras, hambre y la persecución.
El viernes 16, se realizará el quinto concurso de comidas típicas “Los sabores de Berisso”. Al día siguiente se presentarán las reinas juveniles de las colectividades. Quienes competirán el 8 de octubre por el título de reina provincial del inmigrante. 

Multitudinaria edición de la Fiesta del vino de la costa

Cerró también ayer la Fiesta del Vino de la Costa en Berisso, donde hubo una fuerte concurrencia a lo largo de este fin de semana, para disfrutar de las distintas catas, sabores gastronómicos y espectáculos que brindó la comunidad de la vecina ciudad.

La 13ra. edición del Vino de la Costa contó unos 150 mil visitantes, según los organizadores, y hubo 140 puestos instalados en el predio de calle Nueva York y 172, el público pudo disfrutar de la muestra productiva, en la que los expositores ofrecen sus elaboraciones.

Los visitantes degustaron y adquirieron vinos, licores, dulces, mermeladas, mieles, conservas, chocolates, artesanías en mimbre, juncos, maderas, cañas y otras ofertas que se brindan en la carpa cerrada de 70 por 40 metros, mientras que además en los puestos lindantes la propuesta fue variada.

En otra carpa, funcionó el Patio de Comidas en el que se disfrutó de los sabores típicos de las colectividades, centros tradicionalistas con sus asados, empanadas, pasteles y acompañan cerveceros artesanales quienes ya son reconocidos por su calidad.

Fuera de las carpas hubo actividades interactivas. También se organizaron paseos en lancha por el Delta Berissense, visitas a la Bodega de la Cooperativa de la Costa, viñedos y un tradicional paseo guiado por la calle Nueva York, reconocida como Sitio Histórico Nacional.

Fuente: eldia.com