Vinicius Mendes Lima nos viene a presentar su libro «A Riqueza Das Favelas».

Este lunes 24 de julio desde las 20 h a 21 h., nos visita Vinicius Mendes Lima [1] quien presentara su libro " A Riqueza Das Favelas".

En primer lugar, te vamos a brindar el Compacto de Noticias, (de 20:10h hasta las 20:25 h), como cada programa, indagando, seleccionamos la información más saliente del trabajo y el empleo de cada semana.

En segundo lugar (a partir de las 20:25 h, hasta las 21:00h).

El Tema de la Semana:Vinicius Mendes Lima de http://vini.marketing/ nos presenta su Libro. "A Riqueza das Favelas".

Con el dialogaremos sobre su trabajo de investigación, el cuál se realizó en la Villa 31 de la Ciudad de Buenos Aires y en la favela Rocinha de Brasil.

Nos comentara los casos empíricos, como las historias de vida de casos de éxito como los que quedaron en el camino  y la metodología que llevo en la investigación. También nos va brindar su experiencia como emprendedora, aciertos, fracasos y como salió adelante.

 

Pueden verlo & Escucharlo por los siguientes canales de comunicación:

Canal de Televisión online Youtube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

App (CienRadios) Palermo FM947

 

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo [2]

Dirección de Investigación & Co-Conducción: CP. Jorge Potente

Asistencia de Producción: Solange Gala.

Dirección Comercial: María Eva Palermo

 

[1]Vinicius Mendes Lima: Magíster en Marketing Estratégico UCES – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales –Argentina. MBA en Gestión de Empresas en la ESPM – Escola Superior de Propaganda e Marketing – Brasil.

Licenciado en Administración de Empresas con enfoque en Marketing en la ESPM – Escola Superior de Propaganda e Marketing – Brasil.

Profesor en: UBA – Universidad Federal de Buenos Aires, Argentina.Negociación y del curso de “la innovación y creatividad en las empresas”. Obs.: Profesor interino. UNL – Universidad Nacional de Luján, Argentina. Maestría en Marketing Estratégico, Empreendedorismo y Plan de Negocios. UCES – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina. Profesor y tutor de tesis de la Maestría en Marketing Estratégico, Empreendedorismo y Plan de Negocios. UCC – Universidad Católica de Cuyo, Argentina.

Tutor de Tesis de Maestría en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. FAMAQUI – Facultad Mário Quintana, Brasil. Curso de licenciatura en Administración, clase de Marketing. Coordinador del Centro de los Emprendedores Sociales. UNISINOS – Universidade do Rio dos Sinos. Profesor del curso de posgrado em Gastronomia, clase de marketing estratégico.

Profesor invitado en Universidades de Brasil y Argentina para hablar sobre los temas de Empreendedorismo, Plan de Negocios, Marketing, El Mercado en la Base de La Pirámide y Negocios Social en Latino América.

CONOCIMENTO DE NEGOCIOS

Consultor por VINI.MARKETING, especialista en PYMES. Propietario del Emprendimiento LA BOCA – Complejo Deportivo y Cultural. En Londres Reino Unido, tomó un curso de Medición del Impacto Social y vivío en Río de Janeiro creando y desarrollando proyectos en el área de la responsabilidad social para clientes como Itaú Unibanco Fundación, Río 2016 Juegos Olímpicos y Paralímpicos y la Copa Mundial de la FIFA en 2014.

 

[2] Juan Domingo Palermo: Con más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org, la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.

También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.

Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia.

Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.

Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina y miembro del Consejo Asesor internacional de DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano), con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.

También es mimbro de la red que reúne a 24 expertos del emprededorismo Tips para Emprender, su expertis es en el ámbito de la gestión de los talentos.

Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

Los líderes de la industria buscan que los datos alimenten a la creatividad

Cuarenta líderes de la industria publicitaria de Brasil, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido dieron sus opiniones acerca de los desafíos de la industria actual, y la problemática de la medición y efectividad de la publicidad online.

Kantar Media presentó su nuevo estudio “Dimensión. Planificar comunicación en un mundo disruptivo”, que analiza las actitudes de los consumidores y el mercado publicitario, llamando la atención acerca de la necesidad de métricas consistentes a la hora de comprender el público objetivo y evaluar la eficiencia de la publicidad.

Los ejecutivos consultados están de acuerdo en que la cuestión central actualmente es el desafío y la oportunidad que representan los datos. También coincidieron en que las agencias de medios se convirtieron en expertas en usar los datos pero las agencias creativas aún no terminan de aceptarlos.

Los entrevistados por Kantar afirmaron que los datos deben alimentar a las ideas, en lugar de sólo llevar a cabo acciones a corto plazo.

Los encuestados coinciden también en que ahora los datos disponibles y accesibles desde varios orígenes tienen una amplitud y una profundidad en una escala nunca antes vista.

Eso posibilita a las agencias y los anunciantes orientar la publicidad de forma más precisa, introducir un grado de personalización sobre cómo difundir los mensajes a los consumidores y controlar los resultados durante las campañas.

Fuente: adlatina.com

Los emprendedores van por la industria fintech.

Hace un tiempo que Google inauguró en diferentes partes del mundo edificios para acelerar startups emprendedoras, pero también para funcionar como un espacio para ayudar a desarrollarse y darle cobijo a la comunidad local de emprendedores.

El de San Pablo es el sexto en el mundo (y el único de América latina), siguiendo a Londres, Tel Aviv, Seúl, Madrid, Varsovia y pronto en Berlín.

Para festejar el aniversario del centro San Pablo se montó una especie de kermesse analógica donde cada una de las startups que habían participado de la primera o segunda ronda de residentes, mostraban, de qué se trataba su firma.

Y lo más importante: se anunció el programa para startups en América Latina «Latam Exchange Founders» en el que pueden inscribirse emprendedores con soluciones para el sector de las fintech (es decir, que usan la tecnología para tener un mejor rendimiento en el mundo de las finanzas) y sus derivados.

Los elegidos pasarán una semana en el Campus Sao Pablo conviviendo con mentores, desarrolladores y otros expertos, para aprender a resolver sus problemas. Los interesados se pueden inscribir hasta el 18 de julio en una página

Fuente [ https://gfepublic.secure.force.com/events?id=a16f1000002KkQY&lang=EN ]

Encuentro de minería entre la Unión Europea y Latinoamérica en Buenos Aires.

El pasado 8 y 9 de mayo se llevo a cabo en la ciudad de Buenos Aires el encuentro “Diálogo sobre Materias Primas” entre representantes especializados en minería de la Unión Europea (UE) y Latinoamérica.

El objetivo es «acercar posiciones entre la UE y países de América Latina respecto de emprendimientos, cooperación, recursos y perspectivas en la actividad de la Minería”.

En el encuentro participaron funcionarios, empresarios, ejecutivos y especialistas en minería de la Unión Europea, Argentina, Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Chile Colombia, España, México, Perú, Polonia, Portugal y el Banco Interamericano de Desarrollo.

La prioridad para la Unión Europea (UE) es la posibilidad de un acceso fiable y sin obstáculos a las materias primas, busca  garantizar un suministro sustentable de las mismas y trabaja para ello en sus relaciones con los países miembros y sus relaciones internacionales.

Fuente: diariobae.com

El Presidente de DCH presente en la reunión de la OIT celebrada en Suiza.

Madrid, 28 de abril de 2017. Ángel Javier Vicente, Director de RRHH de Cofares y Presidente de DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, ha estado presente durante toda la semana del 24 al 28 de abril en la reunión que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha celebrado en Suiza.

Su presencia ha estado focalizada en la representación de los empleadores a través de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

Como tema fundamental a tratar, se ha debatido sobre la mejora en el sector de la salud haciendo especial hincapié en las condiciones de trabajo de los profesionales en materia saludable.

Javier Vicente conoce a la perfección este campo, pues Cofares fue la primera empresa en recibir el pasado año el European Sport and Healthy Company Award, reconocimiento entregado anualmente por EHCA (European Healthy Companies Association) en una gala celebrada en el mes de noviembre en el Parlamento Europeo en Bruselas.

La reunión ha estado estructura en tres grandes focos. Por un lado la presencia de trabajadores representados por los principales sindicatos internacionales del sector, la fuerza gubernamental con presencia de una gran variedad de países como Italia, Irán, Togo, Malta, España, Argelia, Polonia, Alemania, Brasil, Cuba, Colombia, etc, y el grupo de empleadores con la participación de España, Kenia, Zambia, Australia, Surinam, Polonia, Jamaica, entre otros.

Ángel Javier Vicente ha sido Presidente y Portavoz del grupo de empleadores al que representaba, lo que conllevaba la coordinación de todo el grupo de trabajo, sintetizando las ideas fundamentales y la realización de una presentación posterior frente al resto de los participantes.

La asistencia a la reunión ha contado con una gran afluencia, pues se han dado cita más de 250 personas, entre las que destacamos distinguidas personalidades de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con las conclusiones obtenidas al finalizar la reunión, se llevará a cabo la elaboración de un informe que se presentará y entregará a todos los países participantes donde se recogen las mejoras propuestas en materia saludable en cada país.

En este link podrás acceder al programa completo así como a las conclusiones que se han ido generando a medida que la reunión ha ido transcurriendo.

 

Acerca de DCH, es una Organización profesional que pone a disposición de los directivos de departamentos de Recursos Humanos un entorno en el que puedan compartir experiencias, conocimientos y logren generar una red de contactos de gran valor profesional.

En la actualidad DCH cuenta con más de 600 miembros, todos Directivos de Recursos Humanos de las principales compañías del tejido empresarial nacional e internacional.

 

Para más información contactar con la secretaria general de DCH:

Esmeralda Izquierdo | secretaria.general@orgdch.org | Tel.: 91 640 02 46

Fuente: Textual gacetilla de prensa DCH

Colombia, un nuevo destino para la exportación Argentina.

Dentro de un plan que busca impulsar la producción local de vehículos, el gobierno está trabajando para abrir nuevos mercados para las exportaciones automotrices para no depender tanto del mercado brasileño.

En este marco Argentina y Colombia firmaron un acuerdo para eliminar los aranceles en el comercio bilateral automotor que actualmente con un arancel del 35%.es de unas 7 mil unidades

El convenio establece un intercambio bilateral con arancel cero, que en forma escalonada y ascendente establece cupos para llegar en 4 años a 42.000 vehículos, 12 mil de tipo comercial y 30 mil de pasajeros.

El secretario de Industria, Martín Etchegoyen, destacó que es parte de la estrategia de diversificación de los mercados, que incluye a países de Centroamérica, y del Norte de África. “Lo estamos haciendo junto a cancillería, cámaras empresarias, Smata y ése es el camino: abastecer el mercado local e incrementar las exportaciones”.

Fuente: Conduciendo.com  y ellitoral.com

Feria Internacional de la Alimentación en Argentina.

Del 26 al 29 de abril se desarrollará en Rosario, provincia de Santa Fé, la edición 2017 de la Feria Internacional de la Alimentación de Rosario (Fiar) ya tiene el 100% de sus más de 600 stands confirmados

Se trata de la feria del rubro alimenticio más importante del país, que reúne a empresas del sector en busca de ampliar sus mercados y asegurar futuros compradores.

Para las firmas locales participantes, el foro que se desarrollará del 26 al 29 de abril constituirá una destacada posibilidad de negocios dado el componente de público que visita la megamuestra, integrado mayormente por empresarios y profesionales.

Esta edición contará con la presencia de empresas de Italia, Lituania, Perú, Corea del Sur, Brasil, Panamá, Uruguay, Chile y Polonia, entre otros países.

A lo largo de 2016 se realizaron distintas misiones comerciales para promocionar la Fiar 2017, pensando en futuros nuevos clientes para la industria agroalimenticia de la ciudad.

Fuente:  miradorprovincial.com

La Agenda del Capital Humano en las Organizaciones con Gerardo Soula

Este lunes 13 de Marzo de 20 a 21 hs,  les presentamos los espacios de Capital Humano que tendrán  cada mes con Gerardo Soula [1].

A quien decidimos convocar debido a su trayectoria global en el área de los Recursos Humanos, entendiendo que su valor agregado para  los lideres que conducen las organizaciones en estos tiempos, como para quienes se están formando, puede ser central.

En esta oportunidad vamos a analizar, describir y proyectar, cual será la agenda del Capital Humano en las organizaciones en este escenario VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) y le vamos a presentar algunos temas que serán parte de un tablero de comando que diseñamos para cada micro, temas como;

  • – «La diversidad e inclusión en el ambiente de trabajo»
  • – «El factor humano en adquisiciones y fusiones de empresa»
  • – «Manejando una crisis en el entorno laboral»
  • – “El Liderazgo situacional”
  • – “Las dimensiones del talento en la empresa”.
  • – “Trabajando con otras culturas”.
  • – “Los valores y principios en el lugar trabajo”
  • – “Que factores aumentan el compromiso de los empleados”

Entre otros temas que irán surgiendo de la coyuntura, con la participación de invitados especiales.

También cada programa te presentamos la selección de información más relevante del trabajo y el empleo, en nuestro compacto de noticias y a partir del próximo mes los micros de Capital Humano, Emprendedores, Sindicalismo, Derecho Laboral e Innovación.

Pueden mirarlo & escuchar:

Canal on line You Tube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

Play Store: App Cien Radios  FM Palermo 94.7

 

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo

Dirección de Investigación & Co- Conducción: CP. Jorge Potente

Asistencia de Producción: Solange Gala

Dirección Comercial: María Eva Palermo

 

[1] Gerardo Soula: Graduado universitario en Relaciones Industriales (Universidad Argentina de la Empresa). Completó estudios de posgrado en Finanzas (Insead, Francia), en Marketing (Euroforum, España), en Recursos Humanos (Universidad de Michigan, Estados Unidos), y en Formación en Docencia Universitaria (UADE, Argentina). Coach ejecutivo certificado a nivel internacional.

Durante su trayectoria de más de 25 años en la función de Recursos Humanos ocupó posiciones de liderazgo y de dirección corporativa en grandes empresas nacionales e internacionales, con responsabilidades locales, regionales, y mundiales. Residió y trabajó en Argentina, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, España, Portugal, e Inglaterra. Su liderazgo contribuyó para que sus compañías y equipos de trabajo recibieran múltiples reconocimientos locales e internacionales tanto por las prácticas de Recursos Humanos implementadas como así también por alcanzar un positivo clima laboral.

Ha sido el expositor principal en diversos foros locales e internacionales.

Durante muchos años formó parte de la Comisión Directiva de la Asociación de Recursos Humanos de Argentina (ADRHA), y ha sido presidente y aún es presidente honorario de la Latin American Personnel Association.

Recursos Humanos para Recursos Humanos

HR2HR, nace como una nueva empresa de consultaría de factor humano, cuya esencia y misión es ofrecer soluciones de recursos humanos exclusivamente para el personal de los departamentos de recursos humanos, creando un ecosistema de buenas prácticas a través de un Pool de Expertos, muy experimentados y especializados en el ámbito de recursos humanos y motivados por un Consejo Asesor, formado por profesionales de gran prestigio y altamente cualificados, que lideran la gestión de personas en compañías muy competitivas en los sectores más representativos de nuestra economía.

La compañía será liderada por Alberto González Pérez, Managing Director, acompañado del Consejo Asesor y su equipo, así como con el respaldo del Grupo Facthum, que dará apoyo al mismo.

Todos ellos se ponen al servicio de las necesidades que se planteen por parte de los colegas de las áreas de recursos humanos, para ofrecerles una experiencia y vivencia propias en situaciones similares a través de las soluciones de la compañía.

SOLUCIONES HR2HR

  • Formación y Desarrollo para Dptos. De RR.HH.
  • Selección y Executive Search para Dptos. De RR.HH.
  • Cross Mentoring para profesionales de RR.HH.
  • Asesoramiento y acompañamiento para profesionales de RR.HH.
  • Transformación Digital para Dptos. De RR.HH.
  • HR Analytics y Cuadro de Mando para Dptos. De RR.HH.
  • Interim Management para Dptos. De RR.HH.
  • Implant de RR.HH. para Dptos. De RR.HH.

HR2HR en LinkedIn: HR2HRConsulting

HR2HR en Twitter: @HR2HRConsulting

 

HR2HR, estará ubicada en Madrid, C/ Gabriel García Márquez, 4 – Parque Empresarial. Las Rozas C.P. 28232 MADRID

Para más información: www.hr2hr.es (+34) 91 511 97 12 info@hr2hr.es

Industriales esperan un repunte en el sector

Desde la Unión Industrial Argentina, que cumplió 130 años, destacaron la importancia del sector que, en plena actividad, es la responsable de más del 25% del PBI argentino, y generación más de 1.300.000 empleos.

Uno de los sectores más complicados es el textil, en el que reconocieron pérdida de puestos de trabajo e incluso cierre de fábricas por falta de competitividad ante la importación.

Otros sectores que preocupan son azúcar y autopartes, que sienten la presión de Brasil y la Unión Europea por flexibilizar las regulaciones que cuidan el mercado interno.

En momentos que el sector industrial presenta un 35% de su capacidad ociosa y que en el 2016 su actividad se contrajo un 5%, los empresarios sin embargo expresaron tener expectativas de moderado crecimiento para este año.

«La UIA está conformada por más 115.000 establecimientos industriales que generan 1.381.940 puestos de trabajo formales en todos los sectores y regiones del país. Eso significa que los socios de la entidad aportan a la nación el 25,6% de su PBI, un 22,4% del trabajo registrado y el 30% de sus ingresos fiscales», destacó un comunicado de prensa de la entidad.

La importancia del empleo industrial en el país cuenta con particularidades: por caso, los salarios de un obrero del sector se encuentra casi un 50% por encima de un sueldo en el área de servicios, según las comparaciones estimadas en la UIA.

Otro dato relevante es la generación de empleo indirecto, que ante cada puesto de trabajo registrado se multiplica por 2,5 en la creación de trabajo indirecto.

Fuente: diariobae.com