FISA 2017.

FISA es un evento multisectorial que nace con el objetivo de impulsar la actividad económica del sur de Argentina a partir de la promoción de las empresas locales y de sus productos y servicios.

Productores, trabajadores, comerciantes y representantes del sector servicios se dieron cita hasta el viernes 14 de abril en esta feria que, en palabras de Fabián Gurrando presidente de la UIA local, representa a Bahía Blanca como una ciudad, un puerto y una región trabajando unidos por el bien común y el bienestar de todos los que aquí trabajamos y vivimos».

El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires a cargo de Jorge Elustondo, participó de FISA 2017, en donde en modalidad interactiva se expusieron programas y herramientas creados para impulsar el uso de nuevas tecnologías e innovación, como así también estimular su aplicación y despertar el interés en los más chicos y adolescentes.

Asimismo se continuó presentando “Estación Ciencia”, feria itinerante del conocimiento, que acerca diversidad de actividades al público en general, y a niños y adolescentes en particular, para mantener una experiencia única y directa con disciplinas de la ciencia, la tecnología y el conocimiento.

Fuente: Comunicado del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Coninagro reclama un Mercosur más equitativo para las Economías Regionales Argentinas

Carlos Iannizzotto, vicepresidente de Coninagro, señaló que las economías regionales no pueden subsistir si no pueden exportar y aseguró que el mercado interno en la Argentina está en retroceso:

“Tenemos el Mercosur que es un idea teórica fantástica pero en la práctica y en las economías agrícolas y regionales no ha funcionado. Es una traba porque no podemos lograr un acuerdo bilateral por el Mercosur”.

En ese sentido, Iannizzotto indicó que “hay una muy fuerte concentración en los mercados que provoca que los precios estén distorsionados: el productor recibe muy poco y el consumidor tiene que pagar mucho, la concentración no es sana porque los precios son colocados por la última parte de la cadena y no en forma equitativa. En ese sentido no se ha hecho nada”.

Finalmente, el vicepresidente de Coninagro indicó que se tienen que crear sistemas en que los sectores más débiles puedan aguantar y proteger su producción: “Hoy el productor independiente, el pequeño productor, fuera de la industria, está en una posición de debilidad que no puede vender su fruta ni su yerba”.

Fuente: cadena3.com

Día Mundial de la Radio, nuestro saludo & un llamado a la reflexión.

A raíz de que un día como hoy pero en el siglo anterior, el siglo XX, por decisión de las ONU (Organización de las Naciones Unidas). “Un 19 de octubre del 2011 la Conferencia General de la Unesco resuelve atender el pedido del presidente de la Academia Española de la Radio, Jorge Álvarez, y asignar una fecha para celebrar el Día Mundial de la Radio. El día escogido fue el 13 de febrero, como forma de conmemorar el día en que las Naciones Unidas crearon la Radio de las Naciones Unidas, un 13 de febrero pero de 1946.”[1]

La cadena de valor de la radio genera empleo a muchas especializaciones y la misma fue creando descripción de puestos como (Empresarios del medio, periodistas de todas las especializaciones, locutores, operadores de radio, productores, corresponsales de notas, comentaristas, programadores y otras profesiones que asisten y agregan valor a la actividad específica).

Detrás de cada voz e imagen, hay mucha gente que le agrega valor a la producción final que le llega al oyente.

Desde El Observatorio del Trabajo, saludamos a todas y todos las mujeres y hombres que hacen la familia de la radio, pero este saludo también convoca a una reflexión, debido a la irrupción de nuevos paradigmas, como de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación), la robótica y otros eventos científicos que  han incorporado community managers , especialistas en marketing digital, diseñadores web, programadores informáticos, ingenieros informáticos entre otras especializaciones que hacen que el canal de la radiodifusión deba incorporar de especializaciones que hasta este momento no eran tradicionales.

La nueva especialización a incorporar competencias de la Era Digital, es el llamado formativo de este tiempo y entendemos que este es un buen día para los profesionales de la comunicación, idóneos, las academias puedan replantearse su accionar e indagar oportunidades de mejora.

Este es el mensaje y aporte de nuestra agencia de investigación social y noticias en el día internacional de la radio. ¡Feliz día mundial de la radio!, una familia en permanente expansión.

 

[1] Fuente: Textual Portal Universia