Sergio Palazzo. La Bancaria

Conferencia sobre la Pandemia de UNI Finanzas Posición expresada por el Sec. Gral. de La Bancaria Sergio Palazzo ( Textual)

Agradecemos al Secretario General de la Asociación Bancaria ( Sociedad de Empleados de Bancos de la República Argentina). Sergio Omar Palazzo, por hacernos llegar a nuestra Dirección , la conferencia que impartió ante la internacional de sector servicio UNI GLOBAL UNIÓNSector Finanzas -; ante la situación que vive el sistema financiero mundial y su impacto en la fuerza del trabajo.

Lic. Juan Domingo Palermo

CONSIDERACIONES GENERALES

La aparición de una pandemia de las características del COVID-19 impone una nueva agenda sobre diversos tópicos.

El modelo capitalista pergeñado por el Neoliberalismo como expresión política ha demostrado que NO TIENE RESPUESTAS para enfrentar una pandemia proponiendo sólo la disyuntiva de elegir entre cuidar la salud y la vida o hacer funcionar la economía.

En este contexto, resulta central la discusión desde que lugar se transita y desde que lugar se sale de esta crisis sanitaria, que se convertirá inexorablemente en crisis económica, social y política.

Si se pretende salir desde la lógica Neoliberal el desastre será aún mayor que el generado por la propia pandemia. Los efectos de la pandemia del COVID-19 afecta de manera más sensible a los que menos tienen, no sólo en materia de salud (peor acceso a la salud y situación de insalubridad en su vida cotidiana) sino también en lo referido a la cuestión económica: establecer el aislamiento obligatorio y la paralización de importantes sectores de la actividad económica implica afectar los limitados ingresos de los trabajadores sin empleo o de empleo informal, que no acceden a licencias pagas, y sin gremio que los represente. Esto implica una profundización de la desigualdad, excepto que la tarea del Estado revierta la situación.

Es hora de discutir seriamente el rol del estado como ordenador y regulador de una sociedad para que en ella sus habitantes puedan mejorar su calidad de vida, tener empleo, salarios y condiciones de trabajo dignas.

LA ECONOMÍA

La pandemia ha provocado una catástrofe en las economías desarrolladas. Basta observar que en EEUU han pedido 26 millones de personas la asistencia por desempleo en las últimas 5 semanas, e incluso en la Unión Europea se contabilizan cifras significativas, así como en los países donde la pandemia está haciendo estragos, derivados del detenimiento de las producciones industriales, el comercio, etc.

El problema resulta aún más catastrófico en las economías pobres del mundo, donde el hambre y la miseria se potenciarán, no solo por los problemas estructurales de pobreza de esos países, sino también por la escasez de inversiones en la etapa posterior a la pandemia.

El mundo ha detenido gran parte de su economía y la cadena de producción esta diezmada, lo que derivó en la cuasi ruptura de la CADENA DE PAGOS.

A la par, la economía de los hogares contrajo a límites insospechados el consumo, limitándose a alimentación y medicamentos, a lo que se suma la falta de ingresos como producto del freno de actividad económica, generando también CESACIÓN DE PAGOS en la vida familiar.

Y finalmente, los propios Estados padecen la RUPTURA DE SU CADENA DE PAGOS, al caer sensiblemente la recaudación, y el incremento del gasto, para acompañar a la sociedad en sus necesidades básicas.

Es decir, SE PRODUCE UNA TRIPLE RUPTURA EN LA CADENA DE PAGOS DE LA SOCIEDAD.

Para atender esta situación, es imprescindible discutir dos temas trascendentes y que seguramente generará una gran resistencia entre los factores de poder.

Por un lado, generar un fondo de emergencia que permitaatender la crisis social a través de un impuesto transitorio a las grandes fortunas. Sería oportuno que, en tiempos de pandemia, fuera la solidaridad la que prime en las decisiones de los que más tienen. Pero si no es así, debe ser el Estado quien cumpla con el objetivo de que quienes tengan grandes patrimonios aporten a este fondo de emergencia sanitaria y social.

El segundo lugar, si los estados tienen su cadena de pago rota, si las empresas tienen sus cadenas de pago rotas y si los hogares tienen su cadena de pagos rota, RESULTA IMPOSIBLE CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS DE DEUDA EXTERNA DE LOS PAISES EN LOS TERMINOS PACTADOS ORIGINALMENTE.

Si dichas deudas han sido contraídas con una determinada capacidad de funcionamiento productivo y con crecimiento de la economía no es posible pensar en pagar en las mismas condiciones cuando se produjo la triple cesación de pagos mencionada. 

En este mismo sentido, si bien el propio FMI alivió recientemente la deuda de los países más pobres de la tierra, ante la profundidad de la crisis generada por el Covid19 y el elevado nivel de deuda soberana de muchas economías emergentes, entre ellas Argentina, el organismo internacional debería profundizar su rol de asistencia financiera con una significativa emisión de DEG’s (Derechos Especiales de Giro), que permita a los países mejora las reservas internacionales y su balanza de pagos

LAS CONDICIONES CAMBIARON EN EL MUNDO Y LAS CONDICIONES DEBEN CAMBIAR PARA HACER FRENTE AL PAGO DE LAS DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS ESTADOS.

DEBE EXISTIR UNA QUITA DE CAPITAL, DISMINUCIÓN DE INTERESES Y EXTENSIÓN DE PLAZOS, DE LO CONTRARIO NADIE COBRARA NADA DEBIDO A QUE SE PRODUCIRÁ UN DEFAULT EN LA MAYORÍA DE LOS PAISES DEUDORES.

LAS CONSECUENCIAS DE PERSISTIR EN UN MODELO NEOLIBERAL PARA SALIR DE LA CRISIS

La salida que propondrá el modelo Neoliberal será la de siempre:

• “Reducir costos”, es decir, caída de ingresos de los trabajadores 

• “Flexibilidad para contratar y despedir”, lo que va a generar mayor desempleo

• “Flexibilización laboral” para reducir los derechos laborales de los trabajadores

• “Tercerizaciones para abaratar los costos laborales”y eximir de responsabilidad a los empleadores

• “Reducción de contribuciones patronales”, desfinanciando el sistema de Seguridad Social

• Externalización de tareas a Naciones a paraísos fiscales y países que no tienen derechos laborales.

• Todo ello con impactos no solo en el nivel de empleo sino también en mayor precarización laboral, aumento de la informalidad, y pérdida de derechos.

• Complementariamente, ocasionará una aún mayorconcentración de la riqueza, ya hoy excesiva y casi obscena.

QUE NECESITAMOS PARA TRANSITAR Y SALIR DE LA CRISIS

• EstadoUn Estado presente con políticas activas para reconstruir la cadena productiva y la cadena de pago. Presencia del Estado con políticas sociales que tiendan a mitigar el impacto que por la pandemia y el parte en la economía seguramente tendrá en la calidad de vida de los ciudadanos.

• TrabajadoresSalvar los puestos de trabajo es prioritario. Hay que invertir el concepto que se usó tras la caída del poderoso imperio financiero de Lehman Brothers, donde los Estados gastaron multimillonarias sumas de dinero de los erarios públicos bajo la consigna “hay que salvar a los bancos”. Nadie realizó inversiones bajo el concepto “hay que salvar los puestos de trabajo bancarios” y así fue que centenas de miles de bancarios perdieron su empleo en distintos lugares del mundo. Es hora de hacerlo.

• PyMEs. Transferencias compensatorias de salario para pequeños y medianos empresarios durante la pandemia para evitar quiebras y generación de beneficios fiscales post pandemia para actividadesproductivas con generación de empleo inmediata

• Los que menos tienen. La primera necesidad esatender a los ciudadanos sin recursos, y que el Estado llegue con rapidez, no solo en alimentos sino también con transferencias dinerarias. Ese dinero se volcará al consumo y provocará los primeros indicios de la recuperación económica

EL PELIGRO DEL ESTADO PRESENTE SIN CONTROLES

La excepcionalidad que presenta el cuadro de crisis que genera la pandemia necesita de decisiones rápidas, a veces son incompatibles con la burocracia estatal. Pero ello no debe ser óbice para anular el funcionamiento de los parlamentos, institución imprescindible para el control legislativo de las acciones del Estado.

Si bien los periodos de aislamientos obligatorios o cuarentena que genera la presencia del virus impediríanque muchas personas con funciones legislativas puedan salir de sus hogares, hay que propender a buscar el funcionamiento parlamentario también por vías virtuales.El rol del parlamento resulta trascendente en una crisis como la que vive el mundo actual.

Ejemplo de la importancia de esta cuestión es el debate sobre emisión. En materia económica una de las principales preocupaciones de algunos economistas es el nivel de emisión monetaria en el que pueden incurrir algunos países. Está claro las recaudaciones fiscales han caído, y que no existe posibilidad de financiamiento externo, además de que, dada la evolución de la economía argentina durante los últimos años, nuestro país no cuenta ni con ahorros fiscales ni en una senda de crecimiento económico. Es por ello que hay consensos sobre la alternativa que constituye la emisión monetaria, para cubrir todas las necesidades de asistencia que tiene el Estado en estos tiempos de crisis sanitaria. Está claro que la misma debe ser sobre un porcentaje manejable del PBI y no una emisión descontrolada, y orientada a un fin específico que es cubrir las erogaciones estatales que genera la pandemia.

Para que ello suceda se necesita una conducción con mucha musculatura política y con instituciones funcionando para garantizar debidamente la división de poderes.

EL SISTEMA FINANCIERO, LOS TRABAJADORES Y LAS NUEVAS FORMAS DETRABAJO DESPUES DE LA PANDEMIA:

Hay que cambiar la lógica con la que funcionaactualmente el sistema financiero, desde que comenzó el proceso de financiarización de la economía.

La banca de inversión o especulativa debe dejar de ser el principal negocio de las entidades financieras, porque en principio representan inversiones de altísimo riesgo que pueden provocar quebrantos que hagan poner en crisis al propio sistema.

Los bancos deben dejar de ser solo medios de pago, porque de sino terminarán sucumbiendo ante las nuevas formas de medios de pagos existentes, tales como Fintech y otros, que no tienen costos de regulación y pagan salarios por debajo de la actividad bancaria

Hay que recuperar el rol primario de los bancos, que es apalancar con sus depósitos a los créditos a los sectores de la economía productiva para que la economía vuelva a funcionar con posterioridad a la crisis y genere el empleo suficiente para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

LA OIT en su documento de los cien años, cuando desarrolla el impacto del avance tecnológico, establece tres premisas que son muy aplicables al sistema financiero:

• Inversión en capacitación de los trabajadores para afrontar los desafíos del avance tecnológico y de las nuevas formas de trabajo e inversión en los organismos de control

• Inversión en la seguridad social, para quien este enla edad de su retiro pueda hacerlo dignamente y posibilite que se incorporen a la vida laboral, muchos jóvenes 

• Inversión en las empresas que generen empleo decente.

A estas premisas habría que agregarle otros tópicos tales como:

• Un proceso muy fuerte de reglamentación del Home office para evitar el fraude laboral, la despersonalización, las enfermedades profesionales que ocasiona, el pago de conectividad, electricidad y gastos para que esos trabajadores puedan desarrollar esa modalidad de empleo

• Revalorizar la atención humana en las casas bancarias, permitiendo que si existen beneficios impositivos para las empresas solo sean aplicables para aquellas que priorizan la atención humana en su relación con los clientes

• Determinar la calidad de Servicio Público del sistema financiero, para que el mismo este a la altura de las necesidades de los estados y la población y no como un mero negocio casi usurario en algunos casos, que no prioriza el crecimiento productivo de la economía.

CONCLUSIONES FINALES:

Sin dudas la Pandemia nos pone en la antesala de un cambio sustancial del orden mundial existente o persistir en el error. Para ello, es necesario actuar.

Neoliberalismo vs Estado presente será la gran discusión que nos debe la política para los tiempos durante y post crisis Coronavirus.

Los ciudadanos no podemos estar alejados de ese debate. Muy por el contrario, tenemos que hacer escuchar nuestras voces y ser protagonistas de ese debate.

De ello depende el mundo que le vamos a ofrecer a las generaciones venideras.

Y en materia financiera, permítanme citar a ese gran pensador argentino que fue Arturo Jauretche, quien decía:

“El que maneja el crédito, maneja y orienta la economía de un País. Quien maneja el crédito, maneja más moneda que el que la emite. Quien maneja el crédito, maneja más el comercio exterior que él que compra o el que vende.Quien maneja el crédito, maneja las formas de producción…”

Por ello el sistema financiero debe ser un servicio público y la atención humana del mismo un servicio imprescindible.

Sergio Palazzo

Secretario General  Asociación Bancaria 

Presidente de UNI Finanzas América

Hoy jueves 23/04 20 hrs. (Argentina) por Eco Medios AM 1220. Dialogaremos con Ruben Cortina. Presidente de la Central Sindical Internacional «UNI GLOBLAL UNIÓN».

Este Jueves 23/04 desde las  20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) damos inicio de los diez años consecutivos de el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220

En estos casi 500 programas que desde el 2010 les venimos brindando en esta temporada nos vamos a centrar en temas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

ENTREVISTA DEL DÍA : Ruben Cortina. Presidente de UNI GLOBAL UNIÓN , con quién dialogaremos sobre el Liderazgo Sindical Mundial frente a COVID – 19.

La entrevista se centrara sobre cuál es el estado de situación de los Trabajadores frente a contingencias como la pandemia, nos brindara una síntesis de las principales regiones  y que están haciendo los sindicatos afiliados a la UNI GLOBAL UNIÓN.

También nos informara sobre acciones que esta liderando en Argentina ;

1). Desde su organización sindical FAECyS ( Federación de Empleados de Comercio y Servicios) , el sindicato con mayor cantidad de afiliados de la República Argentina.

2). Desde lo Académico en el Instituto del Mundo del Trabajo “Julio Godio” – IMT , nos brindara una síntesis de los principales proyecto que están llevando adelante.

Sobre Rubén Cortina: Abogado laboralista, docente universitario, Director del Instituto del Mundo del Trabajo de la UNTREF, Secretario de Asuntos Internacionales de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Presidente Mundial de UNI Sindicato Global.

Sobre UNI Global Union, con sede en Nyon, Suiza, representa a más de 20 millones de trabajadores del sector de capacidades y servicios que es el de más rápido crecimiento en el mundo entero. Se prevé que dicho sector generará el 90% de los nuevos puestos de trabajo de la próxima década.

A UNI y sus afiliadas de todas las regiones les impulsa el deber de garantizar que esos puestos sean decentes y que se protejan los derechos de los trabajadores, incluido el derecho de sindicación y negociación colectiva.

A través de sus sindicatos sectoriales globales, UNI representa a trabajadores de los sectores de comercio; deportes; finanzas; gráficos y embalaje; información, comunicación, tecnología y servicios a las empresas (ICTS por su sigla en inglés); juegos de azar; limpieza y seguridad; medios de comunicación, espectáculo y artes; peluquería y estética; postal y logística, seguros sociales, trabajo temporal y turismo, así como a profesionales y cuadros, mujeres y jóvenes. ( Leer más)

También les vamos ofrecer las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia con el Lic. Vicente Spagnulo  en esta ocasión se va a referir sobre la re-significación en las crisis y el Compacto de Noticias con el CP. Jorge Potente.

En esta ocasión tendremos novedades en materia de Sindicales por  a cargo de el Presidente INCASUR Prof. Ramón Ermacora.

 

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES  

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

(*) Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

El OBSERVATORIO DEL TRABAJO |

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

Jueves 02/05 a las 20 h. por Eco Medios AM 1220. Especial por el «Día Internacional de los Trabajadores, Mujeres Protagonistas » Invitadas Natalia Gonzalez ( Sec. Gral. de AATRAC ) & Graciela Aleña ( Sec. Gral. de STVAyARA)

Este jueves 02 de mayo 20 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220 les  vamos brindar un análisis en profundidad de las principales variables en materia de capital humano, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, pymes, startup y el desarrollo local.

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para innovar a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , en esta oportunidad continuara desarrollando el concepto de la mirada.

2° parte; » Tips para Emprender  «: Vinicius Mendes Lima de Agencia Besouro de Porto Alegre, Brasil nos brindara recomendaciones para armar un plan de negocios para armar un emprendimiento para personas que han quedado desempleadas o están en situación de pobreza extrema.

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral y la Ventanilla Pyme con el Embajador de DCH Estados Unidos Armando Tauro quien esta oportunidad nos brindara un resumen sobre el Internet de las cosas.

4° parte; » Tema central del Día»: Especial sobre el Día Internacional de los Trabajadores , Mujeres Protagonistas.

En esta oportunidad conversaremos con Natalia Vanesa Gonzalez ( Secretaria General de AATRAC – Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones) y Graciela Aleña (Secretaria General de STVyARA – Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República) y contaremos con  la participación especial del Prof. Ramón Ermacora Presidente de INCASUR – Instituto Internacional de Capacitación Social del Sur-., quien además es el responsable de los temas sindicales en nuestra audición.

La propuesta para este programa especial se basara en describir la situación del trabajo hoy a 133 años de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo , por parte del Prof. Ramón Ermacora siendo el valor añadido del programa de hoy la visión y acción de la mujer en la máxima conducción sindical hoy.

También conversaremos sobre la función en el sindicato de ambas, en el plano intersindical y como se están abordando la actualización de sus convenciones colectivas de trabajo ante esta cuarta revolución industrial.

«El Observatorio del Trabajo» DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: [email protected]

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano): https://www.orgdch.org/team/juan-domingo-palermo/

Les proponemos ver programa especial sobre el Aporte Sindical en el Futuro del Trabajo el caso la Industria Cárnica en la 4RI por Silvio Etchehun ( Sec. Gral. de SICGBA)

Los invitamos a ver el Programa Especial sobre el Aporte Sindical en el Futuro del Trabajo. En esta oportunidad se lo dedicamos a la Industria Cárnica Argentina, dialogamos con Silvio Etchehun del Secretario de la Industria de la Carne de la Provincia de Buenos Aires.

El contenido del programa emitido en vivo el pasado jueves 4 de Abril en Eco Medios AM1220 podrán encontrar los siguientes contenidos :

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para innovar a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , homenaje a los Veteranos de Guerra y Caídos en Malvinas Argentina.

2° parte; » Columna de Emprendimiento con Vinicius Mendes Lima de Agencia Besouro de Brasil, video que estaremos volviendo a repetir debido a problemas técnicos en la recepción de la señal.

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral.

4° parte; » Entrevista a Silvio Etchehun Secretario General del Sindicato de la Industria de la Carne de la Provincia de Buenos Aires; (VER PROGRAMA)

El Observatorio del Trabajo [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar desde el jueves 07 de marzo desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También los días martes a las (7 am Argentina & 12 :00 España)  podes encontrar nuestro Micro de El Observatorio del Trabajo en el Programa » De Renzis Ayer y Hoy « en Radio Belgrano AM 650.

Jueves 04/04 a las 20 hs por Eco Medios AM1220 dialogaremos con el Sec. Gral del Sindicato de la Industria de la Carne del Pcia. de Bs. As. Silvio Etchehun

Este jueves 04 de Abril desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220 les  vamos brindar un análisis en profundidad de las principales variables en materia de capital humano, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, pymes, startup y el desarrollo local.

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para innovar a cargo del Lic. Vicente Spagnulo

2° parte; » Columna de Tips para Emprender por el investigador y consultor Brasileño Presidente de Besouro Agência de Fomento Social Vinicus Mendes Lima

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral.

4° parte; » Tema central del Día «:Invitado el Secretario General del Sindicato de la Carne de la Provincia de Buenos Aires SICBA , Silvio Etchehun, con quien vamos a dialogar sobre, «La Industria Cárnica y sus desafíos en tiempo del Cuarta Revolución Industrial».

 

El Observatorio del Trabajo [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar desde el jueves 07 de marzo desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: [email protected]

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano): https://www.orgdch.org/team/juan-domingo-palermo/

Desde El Observatorio del Trabajo saludamos a los Trabajadores Camioneros en su día y agradecemos su tarea en traer los alimentos a la mesa de los Argentinos

Con motivo de que el 15 de diciembre de 1967, los trabajadores camioneros lograron su primer Convenio Colectivo de Trabajo; y fue desde esa fecha que quedo consagrado el “Día del Camionero”.

Es importante hacer un una reflexión de la importancia de esta actividad estratégica, no solamente en nuestro mercado Argentino, Regional o en otra latitud del Globo.

Si tenemos presente en donde se origina un producto y cómo llega a su lugar de consumo. De los cuatro modos de transporte posibles (camión, ferrocarril, barcazas o buques y avión ext), el terrestre es por lejos el más relevante.

“De hecho, el transporte de cargas sigue concentrando en los camiones, que llevan el 91% de las 450 millones de toneladas que se mueven cada año. Las dos principales porciones de la torta de carga son los granos (137 millones de toneladas) y la minerí­a (119,7 millones de toneladas), según precisa un informe de la bolsa de Comercio de Rosario publicado por Clarín”.[1]

Es de destacar que el modelo sindical es por rama de actividad y desde que Hugo Moyano accedió a la conducción del Sindicato de Camioneros, el mismo no solo creció en número de afiliados[2], en conquistas laborales y en su laboral socio política , teniendo a esta organización en el centro de poder político nacional e internacional.

Desde El Observatorio del Trabajo saludamos a los Trabajadores Camioneros en su día y agradecemos su tarea en traer los alimentos a la mesa de los Argentinos, como también llevar la recolección de residuos en todo el país, como otras actividades que desempeñan.

[1] Fuente: Textual https://www.iprofesional.com/notas/269813-exportaciones-competitividad-transporte-costos-logistica-agro-En-la-Argentina-el-91-de-las-cargas-todavia-se-mueven-por-camion

[2]  Nota: Más de 200.000 afiliados con un alto poder de movilización y con un fuerte predicamento en los sectores sindicales más combativos.

Desde el equipo de El Observatorio del Trabajo les deseamos un gran 2018.

Primero lo más importante; « Gracias a todas y todos los que nos acompañaron en esta Octava Temporada consecutiva en que estamos llevando adelante este espacio de investigación social y noticias sobre el Trabajo y el Empleo«.

Aprovechando esta oportunidad para reafirmar nuestro compromiso en mejorar nuestras producciones, investigaciones, informando, formando y brindando nuevos y mejores servicios para la Temporada 9.

Siendo oportuno este día para saludarlos y desearles que tengan un muy feliz año nuevo.

Feliz 2018 y que este sea un gran año para el crecimiento económico, la justa distribución del ingreso, la paz social y el empleo sano y de calidad.

Equipo de El Observatorio del Trabajo » Temporada 8″

Lic. Juan Domingo Palermo (1), CP. Jorge Potente, Lic. Vicente Spagnulo, Gerardo Soula, Ramón Ermacora, Lic. Saul Gomez y Maria Eva Palermo.

(1) Nota: Con más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org , la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.
También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.
Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia.
Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.
Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad. También es mienbro de la Red de Expertos www.tipsparaemprender.es en temas vinculados a la digitalización en Gestión del Talento.

Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

Especial Sindicalismo mes de Julio nos visita, Marcelo Pariente (Secretario General de ASIMM – Asociación Sindical de Motociclistas, Mensajeros y Servicios).

Este lunes 03 de julio desde las 20 h. a 21 h. les vamos a ofrecer el especial del mes de julio sobre, “ el sindicalismo debatiendo el futuro del trabajo “, en esta oportunidad nos acompañara el Secretario General de ASIMM – Asociación Sindical de Motociclistas, Mensajeros y Servicios Marcelo Pariente.

En primer lugar, (de 20:05h a 20:15h), como cada mes tendrán el Micro Sindicalismo del Prof. Ramón Ermacora Director de Instituto Internacional de Formación, Estudios y Capacitación Social del Sur (INCASUR), quien nos hablara sobre los cursos del Incasur y realizará algunas reflexiones sobre los cambios en las relaciones del trabajo.

En segundo lugar, el Compacto de Noticias, (de 20:15h hasta las 20:30h), como cada programa, indagando, seleccionamos la información más saliente del trabajo y el empleo de cada semana.

En tercer lugar, (a partir de las 20:30h hasta las 21:00h).

El Tema de la Semana: “Como se preparan los Motociclistas y Mensajeros para la incorporación de la innovación tecnológica a su actividad”.

Vamos a dialogar con Marcelo ParienteASIMM – Asociación Sindical de Motociclistas, Mensajeros y Servicios, nos describirá sobre cuál esta la actividad del sector y sus principales problemáticas, también nos comentara sobre cómo se están preparando para la innovación tecnológica que se presenta en el sector.

Como piensan adaptar el convenio colectivo de trabajo (CCT), que tecnologías deben incorporar y como se está llevando adelante esta negociación con el sector empresario y con el Gobierno.

[En esta oportunidad contaremos con la participación especial del Director General de la Agencia de Noticias Sindical, «Mundo Gremial» Dr. Juan Manuel Morena].

 

Pueden verlo & Escucharlo por los siguientes canales de comunicación:

Canal de Televisión online Youtube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

App: (CienRadios) Palermo FM947

 

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo

Dirección de Investigación & Co-Conducción: CP. Jorge Potente

Dirección Comercial: María Eva Palermo

Hasta siempre Gerónimo «Momo» Venegas, abrazamos a todos los Trabajadores Rurales Argentinos.

Desde el observatorio del trabajo, saludamos a los trabajadores rurales argentinas, a través de los cuerpos orgánicos de su organización sindical Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre)  y OSPRERA por la partida de su líder Geronimo » Momo» Venegas, quien trabajo incansablemente por lograr no solo el respeto a los derechos de sus trabajadores, si no que trabajo por mantener reglas de juego claras en el campo de la Argentina.

Recupero el instituto que había sido creado por el Gral. Perón, como la libreta del Peón Rural y constituyo un instituto tripartito reconocido a nivel internacional con el RENATRE y recupero y proyecto su organización sindical y le dio protagonismo a sus cuadros dirigentes.

Fue una persona solidaria que siempre estaba dispuesto a ayudar a quien lo necesitaba y tenia una característica que marcaba la diferencia, era un hombre de dialogo y trabajo incansablemente por dos premisas elementales, la felicidad de su pueblo y la grandeza de la nación.

Quiero saludar especialmente a personas con quien compartí muchos momentos de mi vida como la Familia Ceriotti, Guillermo Giacomino, Carolina Llanos, Graciela Faciotti, Natalia Sanches, Dario La Cuadra, Paola Padre, Mabel Pizzano, Ramón Ayala y Jorge Pirotta, por su intermedio a todos un fuerte abrazo.

 

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conducción

El Observatorio del Trabajo

Te invitamos a ver entrevista a Carlos «Pancho» Gaitán & Ramón Ermacora sobre fuentes del Sindicalismo Argentino.

Los invitamos a ver la entrevista a Ramón Ermacora & Carlos » Pancho» Gaitán, sobre las fuentes históricas del Sindicalismo Argentino que les realizamos el pasado lunes 29 de mayo del  corriente año.

Pueden consultar para profundizar más en los temas planteados en incasur.org/ 

El Observatorio del Trabajo | [email protected]