Se organizó en Mendoza el primer plenario de secretarios generales de los gremios petroleros de todo el país, donde se analizó la problemática del sector, y del Sindicalismo en este nuevo escenario político y económico del país.
José Lludgar Secretario General de Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral afirmó que «Los líderes sindicales siempre priorizamos el dialogo y la gestación de una paz en la resolución de los conflictos de intereses procurando conciliarlos”
Finalizando el Plenario se redactó y aprobó por unanimidad de los asistentes, un acta mencionando los puntos más importantes:
No permitir las pérdidas de puestos de trabajo.
Estar en alerta y movilización en forma permanente.
Convocar al Ministro de Energía de la Nación, Ing. Juan José Aranguren, a los Gobernadores de las Provincias Hidrocarburífenas y las Empresas del sector a efectos de constituir una MESA NACIONAL para consensuar las soluciones adecuadas para la sustentabilidad de la industria hidrocarburífera nacional en un marco imprescindible de paz social.
Nos adelantarán el XIII Congreso de Recursos Humanos de la República Argentina que se realizará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Día 14 de Septiembre desde las 08:00 AM hasta las 18:00hs Argentina en Salguero Center.
Este año contará con ponencias de 15 referentes del mundo del trabajo de la investigación, organismos internacionales, especialistas, directivos, sindicatos, funcionarios publicos, consultores y sociedad civil entre otros.
Los ejes temáticos que se abordarán en las conferencias plenarias serán;
La atracción & retención de talentos, evaluación de desempeño, cambio organizacional, nuevas modalidades de contratos y empleabilidad todo en el contexto del ‘Paradigma de la Cultura Digital’, entre otros temas.
El congreso este año contará con la presencia de Leyla Nascimento , Carolina Borraccia, Agustina Catone, Evelina Kuddllak, Maria Eugenia Huergo, Cecilia López, Alejandro Ferraro, Santiago de la Barrera, Ernesto País, Norberto Diaz, Mariel Sabrá, Victoria Giuletti y Miguel Ponte entre otros.
Como cada año desde El Observatorio del Trabajo, te adelantamos el congreso de Recursos Humanos de la República Argentina, que tiene la particularidad que es el único congreso organizado por los agentes de los recursos humanos y vienen participando en el mismo más de 350 profesionales cada año.
Informes e inscripción:
adrha@adrha.org.ar
Adrha, nuclea a más de 10.000 profesionales de la actividad y tiene una agenda muy rica de actividades durante todo el año.
• También en la primera parte del programa te brindaremos el #CompactoDeNoticias, con la información más relevante del trabajo y el empelo.
Te invito a que revivas la charla de conciencia del 20 de Junio del 2016 con motivo del Día de la Bandera Argentina, el liderazgo del Dr. Manuel Belgrano y aportes a la ética y la política en la gestión.
El Observatorio del Trabajo
Lunes de 20 a 21 hs por Canal de TV You Tube : Radio Palermo Multimedia 94.7 y FM 94.7 Mhz.
Foto: Embajador Julián Licastro, Dra. Ana María Pelliza y Lic. Juan Domingo Jose Palermo
Gracias Embajador Julian Licastro por aportar tu experiencia y conocimientos en este especial sobre el ‘Día de la Bandera Argentina’ y sobre e Liderazgo de Manuel Belgrano.
Las charlas de conciencia son de utilidad para los líderes en todos los estamentos (Sector Público, Privado o Social) para la toma efectiva de desiciones.
El padado 20 de Junio del 2016, se conmemoro el 196 aniversario del paso a la inmortalidad del Dr. Manuel Belgrano a quien muchos lo identifican solamente con la creación de la Bandera, lo que es cierto, pero el se destacó por ser un fiel promotor del desarrollo, de la educacion , de la agricultura y el cuidado del medio ambiente.
El Dr. Manuel Belgrano fue un convencido de llevar adelante los principios y valores de la doctrina de los físicocratas, inspirados en las ideas antes anunciadas.
Entendemos que en estos tiempos de tanta crisis ética y moral es necesario tomar como referencia ejemplos de grandeza cómo los de este padre fundador de la Argentina para asi elevar nuestra cimiente.
En toda organización o sociedad debe haber hombres de esta estirpe, será esta la hora de empoderarlos para comenzar a alcanzar grandes objetivos.
Julio Godio fue intelectual clave en el desarrollo de un campo histórico sociológico hasta entonces casi sin explorar, en donde abundaban visiones fragmentadas y totalmente disociadas de los ciclos históricos de nuestro continente.
Fue investigador que tuvo siempre su foco puesto en la clase trabajadora, a la que admiraba y le dedicó su vida entera. No solo acompañó como intelectual sino también como militante y por su exposición debió, al igual que otros luchadores latinoamericanos, sufrir el exilio.
Con el regreso de la democracia en los 80 fue figura clave en la recuperación del movimiento sindical en América Latina. No solo promovió el sindicalismo tradicional de lucha y reinvindicaciones, además le dió un nuevo norte, el sindicalismo en adelante deberá ser una actor que incidirá en el contenido de la
democracia, un sindicalismo sociopolítico.
Fue tal vez el mejor entre muchos grandes, ya que en su vida de absoluta coherencia no había lugar al
egoísmo ni a las ambiciones personales, acompañando y escuchando desde un presidente, empresarro, un secretario general de un sindicato hasta un simple delegado de base, un académico o un estudiante , un diplomático o un ciudadano con el que se le acercaba en las mesas de los bares donde escribia sus apuntes para sus publicaciones a todos les dedicaba su tiempo y les compartía su sabiduría.
Una vida y una obra ejemplar que nos paració mas que oportuno recordarlo en nuestro espacio de investigación y comunicación del trabajo y el empleo.
Gracias Gerardo Codina por los aportes en el homenaje que le realizamos a Julio Godio.
Analizamos su subjetividad y logramos dilucidar algunos puntos que enumramos:
• Su compromiso político por los trabajadores organizados.
• Su posición Keynesiana Desarrollo stand con sentido de Justicia Social.
• Reduccionista de procesos históricos desde un enfoque sindical.
•Autor de más de 50 obras en el transcurso de su vida.
• Estaba convencido que Argentina debe dejar la estructura de pensamiento rentista por un modelo de desarrollo, similar al capitalismo renano, propio de Alemania y de la Europa continental (crecimiento a mediano y largo plazo, con participación de los sindicatos en la dirección de la empresa y un estado regulador).
Filósofo, Sociólogo, Investigador.
A quien no tubo la posibilidad de conocer a Julio Godio, los ilustrados de que fue intelectual clave en el desarrollo de un campo histórico-sociológico hasta entonces casi sin explorar, en donde abundaban visiones fragmentadas y totalmente disociadas de los ciclos históricos de nuestro continente ( América Latina)
Fue investigador que tuvo siempre su foco puesto en la clase trabajadora, a la que admiraba y le dedicó su vida entera.
No solo acompañó como intelectual sino también como militante y por su exposición debió, al igual que otros luchadores latinoamericanos, sufrir el exilio.
Con el regreso de la democracia en los 80 fue figura clave en la recuperación del movimiento sindical en América Latina.
No solo promovió el sindicalismo tradicional de lucha y reinvindicaciones, además le dió un nuevo norte, el sindicalismo en adelante deberá ser una actor que incidirá en el contenido de la democracia, un sindicalismo sociopolítico.
Fue tal vez el mejor entre muchos grandes, ya que en su vida de absoluta coherencia no había lugar al egoísmo ni a las ambiciones personales, acompañando y escuchando desde un presidente de la nación, secretario general hasta un simple delegado de base, y a todos les dedicaba su tiempo y les compartía su sabiduría.
Una vida, una obra ejemplar, un modelo a seguir en todo los aspectos.
Se le oficiará otro homenaje el próximo «Lunes 31 de Mayo del corriente año a las 17hs en la San José 225«, en la sede de la Asociación Personal Superior de Energia.
Por ultimo agracemos también a editorial Editorial Corregidor (Rodríguez Peña 452 C.A.B. A), que nos facilito algunas de sus obras y aquí las pueden conseguir.
Agradecemos al Embajador Julián Licastro[1] por agregar valor a las reflexiones para mejorar la estructura social, económica y política a los seguidores de El Observatorio del Trabajo[2].
En otras publicaciones podrasver sus papeles para el trabajo.
La Direccion.
[1] Nota: El Embajador Julián Licastro, fue secretario político quien fuera tres veces Presidente de la Naciòn Tte. Gral Juan Domingo Perón, Embajador Argentino en diferentes destinos y formador de dirigentes.
[2] Nota: El Observatorio del Trabajo se emite todos los lunes de 20 a 21 hs Argentina por TV en Canal You Tube: Radio Palermo Multimedia 94.7 y por dial en CABA y GBA FM94.7 Mhz, podes seguir noticias y programas por www.elobserbatoriodeltrabajo.org