Industriales bonaerenses aseguran que se perdieron 25 mil empleos

“Hay una Argentina antes y después de la crisis cambiaria”, aseguró el presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), Martín Rappallini.

Lo dijo en una Entrevista que diera al diario La Capital de Mar del Plata, donde Rappallini dijo que “en los últimos 2 años se perdieron 60 mil puestos de trabajo a nivel nacional, 25 mil en la provincia”.

Sobre el estado de la industria bonaerense dijo que “Está en 3 velocidades: una parte está creciendo, otra está con un crecimiento de entre el 1 y el 2% y una tercera está cayendo. La industria bonaerense no se puede describir como un todo”

Y ejemplificó “calzado y textil -sectores con mucha incidencia de mano de obra intensiva- son los que han tenido mayor impacto negativo en estos últimos 2 años, con una caída de entre el 7 y el 8%”.

En cambio “hay sectores como la construcción, el cemento y el acero que han tenido un incremento de un 7, un 8 o incluso un 10%”

Y destacó que “Las medidas más urgentes son, básicamente, la inversión. Le estamos planteando al Gobierno nacional llevar a cabo políticas por cadena de valor, sería como un ‘traje a medida’ para cada sector”

Por ejemplo en los sectores electro-intensivos, en los que se está estudiando una tarifa diferencial para que no los afecte tanto la recomposición de tarifas.

Fuente: https://www.lacapitalmdp.com/industriales-bonaerenses-aseguran-que-se-perdieron-25-mil-empleos/

Para la UIA el crecimiento es muy dispar

El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, aseguró que la recuperación económica de los distintos sectores industriales de Argentina son “muy dispares”.

“Si nosotros vemos lo qué pasó con la actividad industrial en 2017 el crecimiento fue muy tenue. Apenas un 0,6% respecto al 2016, que fue el peor año de los últimos 10. Todavía creo que falta en sectores específicos, como en las economías regionales. Si bien hay cifras que empiezan a mostrar mejores índices, aunque todavía es muy dispar la recuperación de los sectores”, indicó Urtubey en la colega radio Delta.

“Hay que seguir pensando en cuáles son las necesidades puntuales de los sectores que no la están pasando bien, como el sector textil y del calzado. Sí la están pasando bien los que están ligados a la construcción. La situación es difícil”, agregó.

Por último, el dirigente industrial remarcó que “uno de los temas a resolver en el país es ir a un modelo más desarrollista y productivista, porque el verdadero sostenimiento del empleo está ahí”.

Fuente: cronista.com/economiapolitica

Buscarían formalizar el trabajo en la producción textil bonaerense.

El gobierno bonaerense comenzará a trabajar en un plan de medidas para las áreas de producción textil e indumentaria, que pondrá el foco en aumentar la formalidad laboral en este segmento de la economía y reducir los costos laborales de las empresas.

“Es preciso apuntar a la formalización del sector, que es uno de los problemas que tiene, y también a la baja en el costo salarial de las empresas a través de una disminución de los impuestos al trabajo”, aseguró el subsecretario de Industria y Comercio de la Provincia, Gustavo Svarzman.

En este sentido, el funcionario explicó que se creará un programa “específico” para el sector y que “por eso se puso en marcha la Mesa Textil Indumentaria, en la cual participaron cuarenta representantes de cámaras territoriales de localidades como Pergamino, Luján, Arrecifes, Las Flores, de la Fundación Pro Tejer, la Federación de la Industria Textil y la Cámara de la Industria de la Indumentaria, para armar una agenda bonaerense”.

Svarzman adelantó que en diciembre “habrá un plan de trabajo para encarar algunas de las inquietudes planteadas en la primera reunión”, y que a pesar de que las mencionadas áreas atraviesan momentos complejos a nivel económico, con el tiempo van a comenzar a salir adelante.

Fuente: https://diariohoy.net/politica/preven-medidas-para-formalizar-el-trabajo-en-la-produccion-textil-110788 

Aumenta la importación de productos textiles en Argentina

Ya hemos comentado la compleja situación que atraviesa el sector textil. De acuerdo a un relevamiento de la Universidad Nacional de Avellaneda, el año 2016 finalizó con una de hasta 25% términos reales netos de inflación.

El cuadro es más grave si se considera que dicho sector en 2016, aumentó un 42% el número de empresas que se dedican a la importación de productos textiles, y que estas empresas incrementaron un 30% sus compras al exterior medidas en dólares.

En tanto que la cantidad de empresas locales que venden productos en el exterior, bajó un 16%.

Además el 4° trimestre de 2016 la producción textil decreció 27,3%, la “peor caída desde el 2002″, año en que el sector registró una baja de 37,9%.

Esto produjo la pérdida de más de 4.000 puestos de trabajo directos, en los primeros tres trimestres de 2016, siendo el rubro confecciones el más afectado con una pérdida de 1.797 empleos registrados, al que sigue cuero y calzado con 1.490.

Fuente: mdzol.com

Las importaciones vuelven a complicar a la industria nacional

Las importaciones, especialmente de productos provenientes de mercados asiáticos, reanudan las dificultades de las pequeñas y medianas empresas locales, de acuerdo con un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

«Favorecida por un tipo de cambio que quedó planchado frente al incremento que tuvieron los costos de producción locales, la importación vuelve a ser conveniente” según señala el informe, lo que “perjudica a la mayoría de las industrias locales».

Por ejemplo en el rubro de vehículos automotores de pasajeros, las importaciones crecieron 46% en los primeros cuatro meses del año, en un contexto donde las ventas se han desplomado en muchas industrias y sectores.

Como contrapartida, un 17% de las industrias se están viendo favorecidas por la apertura de importaciones ya que les permite conseguir materia prima a mejor precio, insumos que no se fabrican en el país, e importar equipos, partes y piezas necesarias para el proceso industrial.

Algunos de los sectores más afectados son cristalería; metalúrgica; aserraderos; textil; productos deportivos; lana de vidrio; cubiertos de mesa; porcelana para vajilla; encendidos electrónicos para motocicletas; reguladores de voltaje, bobinas, relay y destelladores; equipamiento hospitalario; moldes para inyección y matrices; forjado y estampado de metales; entre otros.

Fuente: Telam

Impulsan el blanqueo laboral en Mar del Plata

La regional marplatense de la Confederación General del Trabajo (CGT), liderada por Jorge Vattimo, fue recibida el viernes por la Comisión de Promoción, desarrollo e intereses Marítimos y Pesqueros de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón.

Durante el encuentro los dirigentes gremiales expusieron que desde febrero se viene llevando a cabo una campaña de concientización en la que visitan a los comercios de diferentes rubros e informan a los empleadores acerca de la importancia de tener registrado a su personal, los beneficios que la ley les brinda y de esta manera evitar multas y controles que pueden resultar muy costosos.

Asimismo implementaron un número de celular y un correo electrónico en el que en forma anónima se pueden realizar denuncias para, realizar junto con el Ministerio de Trabajo las acciones pertinentes, iniciativa que fue declarada de interés municipal.

Además se presentó un proyecto de articulación Municipal, empresarial y sindical, para que en las habilitaciones comerciales, además de todos los requisitos habituales, tenga en cuenta a los trabajadores, su correcta registración y el cumplimiento del régimen legal que les corresponde.

También se propuso crear un registro único de actividades que consistiría en una base de datos que permita volcar y procesar un listado único de actividades comerciales, industriales y estatales.

Fuente: infogremiales.com.ar