Juan Domingo Palermo

Aprendiendo a pensar en tiempo futuro. Una forma de gimnasia cerebral Por la Dra. Ana Lamas

Cuando era una estudiante de 4° año de secundaria, los adultos como era costumbre en esa época, me preguntaban: ¿Qué vas a hacer cuando termines la secundaria? Incluso a veces se les hacía la misma pregunta a los alumnos próximos a finalizar la primaria en tiempos en que la educación media no era obligatoria. Y en ese ir y venir de preguntas y respuestas más o menos ajustadas a las expectativas adultas proyectábamos nuestras vidas en alrededor de 10 años hacia el futuro. Si concretábamos el proyecto personal elegido de trabajo y estudio o de trabajo solamente, luego venía un largo tiempo sin demasiados desafíos laborales. El mundo cambiaba, pero lentamente, o al menos así lo percibíamos en los pueblos del interior del país, con lo cual lo que aprendíamos durante la escolaridad obligatoria parecía que nos servía bastante bien para resolver los problemas laborales que surgían a menudo. Hasta que un buen día, hacia las últimas dos décadas del siglo pasado, nos dimos cuenta de que el mundo cambiaba más aceleradamente y que la educación no tanto.  Y entonces empezamos a buscar cursos de educación no formales, por fuera del sistema educativo, más dinámicos, flexibles en su organización, más puntuales en su temática y adecuados para resolución de las necesidades laborales.

Por ese tiempo, ya iniciando mi cuarta década de vida, conocí al sociólogo y consultor de organismos internacionales Ezequiel Ander Egg (1930-2024) quien me enseñó a pensar la vida personal, laboral y social en un camino a 10 años hacia el futuro, independientemente de la edad cronológica. Me dijo: Cuando tienes 40 debes dibujar diferentes escenas de cómo quieres verte a los 50, y a los 50 cómo quieres que sea tu película en la década siguiente y así sucesivamente. Me pareció muy interesante su propuesta y en forma intuitiva y luego sistemática la empecé a instrumentar en mi vida.   Curiosamente, casi 20 años después, una especialista en video juegos, que se destaca en su actividad como consejera del Instituto del Futuro, Jane Mc Gonigal   propone trabajar con la misma consigna que me había enseñado mi maestro Ander-Egg.

 Con la práctica personal advertí que, cuanto, con más detalle, profundidad y claridad de objetivos, planteaba mi futuro, más cerca estaba de alcanzar los resultados propuestos.  Este ejercicio implica pensar y crear un futuro deseable y posible, futurable/ futurible y establecer caminos probables y atajos necesarios – planes de contingencia- en caso de encontrar dificultades. En pocas palabras implica crear “memorias de futuro” que, aunque parezca contradictorio, pueden prevenir la pregunta: llegué hasta aquí, me jubilo y ¿ahora qué? …o ¿la inteligencia artificial (IA) hace mi trabajo me quedé vaciado de actividad laboral y ahora qué?… ¿Y si la IA pudiera contestar la pregunta sobre mi futuro? La Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts -MIT- entre otros ya está trabajando sobre el tema en el proyecto “Future You”.

Las instituciones educativas con frecuencia, no nos enseñan a proyectar “memorias a futuro” a partir de objetivos previsualizados. En todo caso nos muestran historias pasadas para no cometer los mismos errores.  No está mal y son necesarias, pero, hoy la ecuación ha cambiado en términos de prospectiva, no se parte del pasado sino del diseño del futuro, reitero deseable y posible- y en consecuencia se puede imaginar un camino más o menos escarpado, que a veces es necesario reformular. Si lo convertimos en hábito logramos una ejercitación cerebral, de la misma manera que ejercitamos los distintos músculos del cuerpo para estar en forma. Es un “fitness de futurismo” y entonces ¿deberíamos contar con gimnasios cerebrales en las instituciones educativas, para este asunto, entre las distintas actividades? Y en el Siglo XXI además ¿podríamos aumentarlo con el apoyo de la IA? A esta altura de los tiempos, estimo que nadie o pocos dudan que es necesario ejercitar la mente, de hecho, en las instituciones que reciben adultos mayores se incluye de manera cotidiana. Entonces revolotea otra pregunta ¿a qué edad empezar a frecuentar el gimnasio cerebral con la actividad de pensar en tiempo futuro? Tan pronto como empecemos a entender e internalizar el concepto tiempo pasado, presente y futuro si nos referimos a los niños. Y completaríamos junto a Byung Chul Han, cuando empezamos a entender El aroma del tiempo.

Pero Han reflexiona sobre el tiempo actual y advierte que está comprimido en un eterno presente, en parte, porque Internet junto a la inteligencia artificial tienen presencialidad en la vida de cada ser humano 24/7, retomando el concepto que postulara David Harvey en 1989 en La condición de la posmodernidad. Para este planteo existe una biblioteca que ve una oportunidad y otra que ve un gran problema. Si bien prefiero centrarme en los aspectos positivos tal como Jane Mc Gonigal, no quiero dejar de mencionar que la compresión del tiempo puede jugar en contra de las emociones de gratitud hacia el pasado habida cuenta que todo se transforma en presente y a su vez, implica no proyectarse al futuro con deterioro de la ilusión de concretar objetivos y caminar en ese sentido. Pero desde el punto de vista de la oportunidad se puede continuar viviendo en tiempo presente el tiempo del aprendizaje continuo como si fuéramos “a vivir para siempre”, percibiendo el aroma del tiempo.

En el marco de los talleres de orientación vocacional que ofrecía desde mi trabajo docente uno de ellos se refería a la acción de Pensar en tiempo futuro como si fuéramos a vivir siempre. Y para destrabar los obstáculos que impedían la concentración en el tema solicitaba a los jóvenes que pensaran en metáforas con palabras o imágenes cómo se visualizaban en el presente y cómo se querían ver en 10 años a futuro. Recuerdo cuando lo hice junto a una psicóloga con adolescentes de 5° año de secundaria. Un joven dibujó un signo de interrogación, otro pensó que un tusmani “se lo llevaba puesto” y con suerte llegaba al punto de partida, pero en peores condiciones y algunos realizaron su diseño a futuro con un poco más de optimismo o, al menos, pudieron pensarse y proyectar. Los más reflexivos escribieron varias escenas secuenciadas y otros realizaron una imagen estática para el presente y otra para el futuro. Educación, entorno social y familiar, experiencias de vida y condiciones personales, entre otras, pueden condicionar las respuestas.

Lo cierto es que esa etapa de la vida para muchos tal vez implique transitar un maremoto como llamábamos al tsunami en los años 60. Se puede pensar como amenaza como los primeros casos descriptos o como oportunidad como los otros, surfeando con altibajos con un objetivo…  disruptivo…  o no. Ese sería el primer paso para pensarse diferente al hoy y proyectarse al mañana (deseable y posible) en 10 años.  Es importarte saber que es un cambio desafiante y riesgoso, que requiere esfuerzo y perseverancia, pero … por más vendavales que aparezcan nunca hay que perder de vista el objetivo y no se olvida en la medida en que sea planteado con convicción… Y es entonces cuando resuena como música para mis oídos una frase que se le atribuye a Woody Allen: Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida.

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

FITUR e IMPULSA IGUALDAD crearán la ‘Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad’ en el sector turístico

Se anuncia la apertura de los II Premios FITUR 4all que reconocerán el esfuerzo de destinos, empresas e instituciones en el desarrollo del turismo inclusivo.

El plazo para presentar candidaturas se cierra el 1 de noviembre de 2024 y serán galardonadas en FITUR 2025

Madrid, 11 de julio de 2024.- La Feria Internacional del Turismo, FITUR, en colaboración con IMPULSA IGUALDAD, anuncian la segunda edición de la sección de FITUR 4all, iniciativa que nació el año pasado para acercar a todas las personas con necesidades de accesibilidad a destinos y servicios turísticos. Con el objetivo de fomentar el turismo accesible e inclusivo, el compromiso conjunto en 2025 da un paso más con la creación de la ‘Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad en el Turismo by Fitur4all’.

A través de esta Guía se destacarán proyectos accesibles que hayan sido aplicados en los ejercicios 2023 y 2024 y que se distingan por su impacto positivo, su potencial y su replicabilidad con el objetivo de cubrir la necesidad de acercar el turismo a todas las personas, fomentando un sector más inclusivo y consciente de la diversidad de los viajeros y mostrando una visión actualizada de las últimas tendencias y mejores prácticas en accesibilidad.

II Premios FITUR 4all: abierto el proceso hasta el 1 de noviembre

Tras el éxito de su primera edición, se convocan los II Premios Fitur 4all para que destinos nacionales e internacionales, empresas e instituciones presenten sus proyectos de accesibilidad hasta el 1 de noviembre en los que se basará la elaboración de la ‘Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad en el Turismo by Fitur 4all’.

Los Premios Fitur 4all 2025 se otorgarán en cuatro categorías: Destino Nacional Inclusivo, Destino Internacional Inclusivo, Empresa Turística Inclusiva y Organización o Institución Inclusiva. En todas ellas se valorará la innovación en el diseño e implementación del proyecto, su potencial, su impacto positivo y la consistencia y sostenibilidad y las medidas adoptadas. En el caso de la última categoría, destaca también el criterio de sensibilización sectorial y social por ser una acción impulsora, ejemplarizante y/o educativa respecto a la inclusión.

El jurado estará compuesto por expertos en turismo, accesibilidad e inclusión y comunicarán su fallo antes del inicio de la 45ª edición de FITUR. Los ganadores recibirán un diploma acreditativo y un trofeo que serán otorgados en el marco de FITUR 2025, que se celebra del 22 al 26 de enero en IFEMA MADRID. Además, recibirán un sello que podrán incluir en soportes físicos y digitales.

Los II Premios Fitur 4all y la elaboración de la ‘Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad en el Turismo’ se verá complementado con las jornadas especializadas que se celebrarán durante FITUR 2025 con expertos en turismo accesible que abordarán los retos que enfrenta el sector y pondrán en valor los beneficios y oportunidades de hacer el turismo inclusivo a todos los viajeros.

Estos dos proyectos nacen del compromiso de alentar el desarrollo de iniciativas accesibles y de la misión de fortalecer la calidad, la diversidad y la inclusión de la oferta turística. 

Consulta toda la información sobre la ‘Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad en el Turismo by Fitur4all’y los II Premios en este enlace: https://www.ifema.es/fitur/4all 

Fuente: Helena Valera & Alejandra Elorza

FITUR Sports anuncia su tercera edición para definir el futuro del turismo deportivo

Del 22 al 26 de enero en IFEMA MADRID, FITUR 2025 acoge la tercera edición de su sección sobre turismo deportivo organizada en colaboración con Spain is Sport – AFYDAD.

Sus tres ejes serán el deporte outdoor, de competición y los eventos deportivos y el Sport Business Travel, con exhibiciones el fin de semana para el público final.

Madrid, 15 de julio de 2024.- FITUR anuncia la tercera edición consecutiva FITUR Sports tras abrirse paso en la agenda de eventos imprescindibles para los profesionales del turismo deportivo. Organizada por IFEMA MADRID y SPAIN IS SPORT – AFYDAD, Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores de Artículos Deportivos, la sección aprovechará las sinergias de la Feria Internacional del Turismo del 22 al 26 de enero de 2025.

Tras sus dos primeras ediciones, es una de las áreas que emerge con mayor fuerza dentro de FITUR como cita especializada de referencia nacional e internacional, consolidando la conexión del turismo y el deporte como motor de desarrollo socioeconómico. FITUR Sports tiene la vocación de impulsar el intercambio de conocimiento a través de un potente programa de conferencias y generar oportunidades de negocio. Para ello, se definen tres ejes bien en torno a los que girarán los contenidos: Deporte Outdoor, Deporte de Competición y Eventos Deportivos & Sports Business Travel.

Además, FITUR Sports ha conseguido hacer partícipes a los principales actores públicos y privados de interés, entre los que cabe referenciar el Consejo Superior de Deportes, Turespaña, OMT, CEOE, ADESP, y las diferentes federaciones y asociaciones profesionales vinculadas al deporte y al turismo, así como implicar a importantes patrocinadores. 

FITUR Sports 2024 (video resumen) se extendió los cinco días de ferias, con tres jornadas profesionales nutridas con 30 sesiones, 100 ponentes y más de 20 horas de contenidos, superando el millar de visitantes diarios, más la zona de exposición y networking ubicada en una pista de pádel. Además, el streaming superó las 8.000 visualizaciones online durante los tres días, demostrando el gran interés generado por la calidad del programa.

FITUR Sports 2025: novedades y avance del programa 

Tras el éxito de la anterior edición, FITUR Sports 2025 repetirá el formato de tres jornadas profesionales de conferencias y mesas redondas del 22 al 24 de enero y exhibiciones y activaciones el fin de semana para el público final. 

Así, a cerca de seis meses del inicio de la Feria Internacional de Turismo, FITUR Sports anuncia un avance del programa de su tercera edición:

Miércoles 22 de enero: Turismo deportivo y activo al aire libre. Dinámicas emergentes, gestión de destinos, desarrollo de producto y experiencias, sostenibilidad, marketing o comercialización son algunos de los aspectos que se abordarán en la primera jornada.

Jueves 23 de Enero: Deporte profesional y de competición. Durante el segundo día, y de la mano de expertos en el área, se debatirá sobre los deportes de equipo, training camps, torneos, campus, golf, necesidades del deportista de élite, viajes de equipo de competición, viajes por motivos médicos o tendencias en resorts y equipamiento de turismo deportivo.

Viernes 24 de enero: Estrategias, impacto y legado de eventos deportivos. La última jornada profesional la cerrarán interesantes temáticas como el deporte espectáculo y grandes eventos participativos, ticketing y experiencias VIP corporate hospitality, Sports Marketing Travel y MICE & Sports (viajes corporativos del sector deporte), así como las sinergias a explorar entre marcas, retail y turismo deportivo.

Para más información contactar con:

Expositores (mesa de trabajo) y patrocinios: 

Marta Mercader: mmercader@afydad.com 

Encarna Serratacó, admin@afydad.com

Programa conferencias, ponentes y colaboraciones: 

Maurici Carbó: turismo@afydad.com

La Ciudad de Buenos Aires recibió más de 317 mil visitantes durante las primeras dos semanas

Con una amplia agenda de actividades para toda la familia, el Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires tuvo un impacto económico estimado superior a los $95 mil millones.

Tras el comienzo de las vacaciones de invierno en todo el país, el Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires comunicó que durante las primeras dos semanas del receso ingresaron a la capital 317.523 visitantes nacionales e internacionales. De esta manera, se calcula que el gasto total de los 15 días fue de alrededor de $96.146 millones.

Por otro lado, según información brindada por el Observatorio Turístico del Entur, la ocupación de los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas osciló el 61% en la primera semana y el 72% durante la segunda.

“Llevamos varias semanas preparando una oferta turística innovadora y variada que esté a la altura de las vacaciones de invierno. Estos números son el resultado del trabajo mancomunado con el sector privado y nos permite continuar posicionando a Buenos Aires como uno de los principales destinos del país para esta temporada”, expresó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires.

Cabe mencionar que durante estas vacaciones, cualquier persona que visite o quiera recorrer Buenos Aires puede chatear con Boti, el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147), que incorporó las últimas tecnologías de inteligencia artificial generativa basadas en grandes modelos de lenguaje (ChatGPT-4o), y el chatbot ahora ofrece una nueva experiencia conversacional sobre turismo, con la posibilidad de armar planes personalizados y mantener una conversación en inglés.

Cómo es la agenda de actividades para niños

Durante los fines de semana, la Ciudad de Buenos Aires ofrece actividades como visitas al Museo River (Av. Pres. Figueroa Alcorta 7509) y al Museo de la Pasión Boquense (Brandsen 805), para conocer por dentro la historia de dos de los clubes de fútbol más convocantes del país; y el Museo de la Imaginación y el Juego (Av. de los Italianos 851), que cuenta con propuestas lúdicas para todas las edades. 

Además, durante los fines de semana están abiertos al público dos de los parques aéreos más grandes del país: Trepark (Miguel B. Sánchez 1041), con seis desafiantes circuitos de distintos niveles y desafíos que invitan a experimentar lo mejor del trekking, el arborismo y el alpinismo en un solo lugar; y Peke Piki Park (Av. del Libertador 4096), con juegos de just dance, simuladores de carrera y camas elásticas. Además, de lunes a viernes funciona el Parque Thays (Av. del Libertador y Av. Callao), un espacio verde de más de cuatro hectáreas para disfrutar al aire libre con patios de juegos para todas las edades.

Asimismo, los atractivos tradicionales de la Ciudad ofrecen sus clásicas actividades, como la Reserva Ecológica Costanera Sur (Dr. Tristán Achával Rodríguez 1550), donde es posible recorrer los senderos colmados de vegetación; y la Plaza Intendente Casares (República Árabe Siria 2510), un espacio renovado con juegos para chicos.

Cuáles son las propuestas para adolescentes

Durante todas las vacaciones, hay actividades culturales en diferentes puntos de la Ciudad, como el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473), que cuenta con la mayor colección de arte argentino del país; el Ateneo Grand Splendid (Av. Santa Fe 1860), la librería más grande de Sudamérica; y Arthaus Central (Bartolomé Mitre 434), un lugar de producción dedicado al arte de vanguardia con exposiciones temporales.

Las actividades se complementan con propuestas gastronómicas para toda la familia, como Bocha Polo (Av. del Libertador 4096), el Polo Gastronómico Puerto Madero (Alicia Moreau de Justo, diques 1 a 4), el Polo Gastronómico Av. Corrientes (Av. Corrientes entre Ayacucho y Maipú) y el Polo Gastronómico Recoleta (Vicente López entre Azcuénaga y Junín, Junín entre Vicente López y Quintana), entre otras.

La oferta turística de las vacaciones de invierno cuenta también con las propuestas tradicionales que ofrece el Ente de Turismo porteño, como los circuitos autoguiados por los barrios, que invita a conocer la identidad de las zonas emergentes de la Ciudad a partir de su gastronomía, su arte urbano, sus comercios y mucho más. Entre los principales recorridos, se encuentran La Boca, Barrio Coreano, Puerto Madero, Recoleta, Belgrano, Retiro, Chacarita, Barracas, Villa Crespo, Mataderos, San Nicolás, Colegiales y Villa Devoto. Asimismo, dentro del programa se encuentra el programa Pedaleando Buenos Aires, una experiencia que incluye el recorrido de distintas zonas de la Ciudad en bici, como es el caso de Puerto Madero, San Telmo, Almagro, Boedo, La Boca, Recoleta, Palermo Soho, Belgrano, y más.

Más información en https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/vacacionesdeinvierno

Agenda cultural:

  • La Usina del Arte  armó una programación dirigida a las familias, pero especialmente a los chicos, que incluirá talleres, obras de teatro, clases de magia, espacios lúdicos, shows, un rincón de maquillaje y hasta visitas guiadas para adultos y niños.
  • En el Centro Cultural San Martín se presentará la obra “Pulgarcita” con una adaptación de Pablo Del Valle inspirada en el clásico cuento de Hans Christian Andersen. Además se exhibirán obras del artista mendocino Julio Le Parc, talleres de ilustración sobre literatura infantil y  experiencias para que los chicos puedan acercarse al mundo de la historieta.
  • También se dictará el taller “Juventud a escena”, que propone un espacio de creación teatral para adolescentes, y se desarrollarán cuatro propuestas de contenido tecnológico que combinan realidad aumentada, robótica, uso de drones y prácticas de animación experimental.  
  • El Centro Cultural Recoleta ofrecerá “Rueda la Luna”,  “Tres gatos locos”, “Campanita bajo cero”, Circus Mix-Parlanchinas, y 8ch8 Cuerdas.  
  • El Complejo Teatral de Buenos Aires tendrá en su cartelera  “Amadeo”, en la sala Casacuberta del Teatro San Martín, y “Vivitos y coleando”, en el Teatro Regio. Además, continuarán las funciones de “Benito de La Boca” en el Teatro de la Ribera y en el cine teatro El Plata se estrenará “Instrucciones para un mundo posible”, un espectáculo basado en la obra poética de Julio Cortázar. 
  • El Centro Cultural 25 de Mayo presentará “La cabeza del dragón”,  a cargo del grupo de Titiriteros del Teatro San Martín,  y “Linterna mágica”.  
  • La música también tendrá un espacio destacado. La Orquesta Corear interpretará bandas sonoras de videojuegos en el Centro Cultural San Martín, la Banda Sinfónica de Buenos Aires se presentará en la Facultad de Derecho y también en el Centro Cultural San Martín. Y continuará el ciclo Peabody con dos fechas de Cuarteto Jivers y de Cien Volando en el Anfiteatro del Parque Centenario. 
  • El Teatro Colón presentará tres espectáculos para toda la familia: “Colin y Colette”, “Moliendo a Molière” y “Mundodanza”. 
  • Habrá una selección de actividades sobre historia y antropología para toda la familia con los talleres “Hoy somos arquitectos”, Concurso de manchas, Taller de arqueología y Grupo Antropolúdica en La Cisterna
  • En el Complejo Barraca Peña se llevarán a cabo las propuestas El tren y el puente, La barraca y el barco misterioso, Hilando ojitos de huichol, y Cuentos y misterios del Riachuelo. 
  • Los museos presentarán visitas guiadas, talleres, proyecciones y actividades vinculadas a las distintas exposiciones. Esta programación especial se podrá ver en el Buenos Aires Museo, el Museo Histórico Cornelio de Saavedra, el Museo de Arte Español Enrique Larreta, el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, el Museo Casa Carlos Gardel y el Museo de Esculturas Luis Perlotti. 
  • El Planetario Galileo Galilei presentará variados espectáculos astronómicos inmersivos, con propuestas para grandes y chicos como Veo veo, Aventura espacial, Vuelta por el universo y Luces del infinito.
  • En el Cine Teatro El Plata habrá proyecciones de “Lassie vuelve a casa”, “Tres deseos para Cenicienta” y “Heidi”. 
  • El Circuito de Espacios Culturales ofrecerá espectáculos de teatro, comedias musicales, funciones de circo y shows musicales y de magia. La agenda incluye al Centro Cultural Recoleta, donde se presentará Von Rueda, un espectáculo para toda la familia con gran despliegue de técnicas de malabares, rodados excéntricos y asombrosas pruebas de equilibrio.

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con más de 13.000 locales gastronómicos, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos. Se destacan los lugares tradicionales pero también aparece la otra cara de la Ciudad que sigue siendo un hallazgo incluso para vecinos porteños, como cafés de especialidad, escuelas de milonga, teatros independientes, speakeasy, rooftops.

NOMBRES QUE CUENTAN HISTORIAS: PUEBLOS BONAERENSES CON DENOMINACIONES Y ORÍGENES FASCINANTES

En el mundo de los viajes y la exploración por la provincia de Buenos Aires existen lugares que cautivan la imaginación por su singularidad, su historia y el encanto de sus nombres. Destinos que a menudo resultan curiosos o incluso difíciles de pronunciar. Están alejados de las rutas turísticas más conocidas y poseen una magia especial: playas escondidas que evocan leyendas, homenajes a los primeros habitantes, relatos que nos sumergen en identidades y paisajes para escribir más páginas sobre nuestras aventuras.

LOS POCITOS: LA BAHÍA DE LAS OSTRAS

Entre la zona rural y la playa, Los Pocitos comenzó a ser conocida como localidad en la década del 30. Heredó ese nombre de una estancia que se llamaba así porque en la tosca costera existían cinco pozos de agua con capacidad para doscientos litros cada uno, utilizados por los vecinos del pago y de las comunidades aledañas.

Víctor Speroni, propietario de este gran campo ubicado en el partido de Patagones, siempre tenía sus puertas abiertas. Recibía a profesionales, estancieros renombrados de la Provincia y comerciantes porteños. Esa actitud también lo llevó a donar sus tierras.

El 23 de abril de 1959, Juan Ingelmo, uno de los primeros pobladores, presentó el plano de  subdivisión en 313 lotes. Es por esa razón que se lo considera como el fundador del pago. En junio de 1974 comenzó la venta de las parcelas y el proceso de urbanización.

Su localización estratégica en una bahía anegada, hace que durante las mareas bajas el agua retroceda tanto que en ocasiones se pueden divisar bancos de ostras.  ¡Son los más extensos de la región! Por esta razón la producción ostrícola se convirtió en el motor económico del lugar: en los 80´, un ciudadano japonés las introdujo y cultivó pero se cansó de esperar buenos resultados y se fue. Al año empezaron a aparecer y al no tener un predador natural se reproducen por miles.

Con un gran baile popular y espectáculos musicales, la comunidad celebra cada año el Festival Provincial de la Ostra donde se pueden degustar los mejores platos elaborados en base a este manjar. “De noviembre a abril se suceden la pesca de gatuzos, pejerreyes, pescadillas y corvinas desde la costa o embarcados”, contó Oscar “Cacha” Eberling, subdelegado del balneario.

Otro punto de atracción relacionado es su muelle de madera construido con el objetivo de atracar las lanchas para quienes salían a pescar no se mojaran. Más tarde, vieron que cuando la marea estaba alta no cumplía su función y lo modificaron. “Tiene 240 metros de largo, lo que permite que lo usen varias personas a la vez y es un lugar perfecto para postales increíbles”, aseguró Maria Lucía Fernández, directora de Turismo Patagones.

Los Pocitos, además, es un Pueblo Turístico que integra la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas, un humedal de unas 16.000 hectáreas compuestas por un conjunto de islas utilizado para la nidificación y migración de aves playeras como la Gaviota Cocinera y el Flamenco Austral.

LA DULCE, EL PUEBLO MÁS SOLIDARIO 

Ubicado a 60 kilómetros al noroeste de Necochea, a La Dulce se llega por ruta 86 luego de un acceso de 7 kilómetros. Fue fundado como Nicanor Olivera, en homenaje al propietario de las tierras que conformaban parte de la estancia La Dulce, nombre inspirado en una laguna cercana. 

No fue hasta 1907 que este pequeño poblado tomó impulso. Llegaba el ferrocarril del ramal Tres Arroyos-Tamangueyú-Lobería junto con las cesión de las tierras.

En 1997, La Dulce fue declarada pueblo solidario por la Càmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires ya que en una campaña la mayoría de sus habitantes mostró interés por donar sus órganos”, contó Matías Sierra, secretario de Turismo de Necochea.

En la localidad viven 2500 personas, tiene varios comercios y sus calles son muy prolijas. El balneario está sobre el río Quequén y es un punto turístico durante todo el año.

Su Fiesta Tradicionalista de la Espuela y el Rebenque es famosa por las jineteada, desfiles criollos y bailes típicos. “Para la próxima edición tenemos planeado sumar un escenario con artistas de gran alcance, patio de food truck y un espacio estilo kermesse”, agregó Ruben Ruiz Azua, uno de los organizadores.

ENERGÍA: UNA HISTORIA DE INMIGRACIÓN Y VALOR

Energía es un paraje situado en la vera de la ruta nacional 228, cerca de la localidad  Ramón Santamarina, Necochea. Fundado en 1910 con la llegada del ferrocarril, su nombre reivindica al pionero: un inmigrante español que según el pensamiento del momento se caracterizó por su fuerza, emprendimiento y valor.

Tras la creación formal de la estación de trenes se levantó un hotel, un almacén de ramos generales y una estación de servicio que duró poco debido a la escasez de vehículos que funcionaban en la época. En el lugar existen dos estancias históricas que en otros tiempos estuvieron abiertas al turismo: La Irene y La Otomana.

El pago es conocido por su producción de miel para la exportación a cargo del apicultor Miguel Kressi propietario de la empresa Apicultura M y C dedicada a la actividad desde hace 45 años. “En el 78 me casé y vine a vivir al pueblo con unos pocos cajones, me metí de lleno con la apicultura, pasión que tenía desde chico y hoy es parte de mi seguridad económica”, rememoró Kressi. 

También son especiales los exquisitos alfajores del emprendimiento Amaneceres Sabor Artesanal.  “Sueño con poner una casa de té para que la gente pase y disfrute del sabor artesanal del pueblo acompañado de la naturaleza que tenemos”, sostuvo María Graf, quien elabora los alfajores desde hace 9 años. 

Cada nombre cuenta una historia, un fragmento de la identidad local y bonaerense que se resiste al olvido. Estos pueblos, con denominaciones curiosas, invitan a la exploración y al descubrimiento y nos recuerdan que en ocasiones lo más interesante de un lugar no es lo que se ve a simple vista sino las historias que sostienen a la comunidad.

La mejor opción para disfrutar un invierno bueno y bonito, es que sea bonaerense. Conoce todos los destinos que la Provincia tiene para vos. 

Créditos Fotos: Municipio de Patagones y  Marina Graf.

Más información en @turismopba www.buenosaires.tur.ar

Encuesta: Objetivo Empleabilidad. Hace sentir tu voz en XV Encuentro Empresarial durante la XXIX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en Cuenca, Ecuador

Desde el CEIB – Consejo de Empresarios Iberoamericanos, Conecta Iberoamérica y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE). Motivados por esta necesidad que presentan los mercados de trabajo de Iberoamérica y observando que este problema se puede transformar en una oportunidad es que desde OdT| El Observatorio del Trabajo queremos ser parte de esta iniciativa desde la comunicación y es así que convocamos a instituciones y profesionales a que puedan ser parte de un cambio importante.

¿Te gustaría ayudar a mejorar la empleabilidad juvenil en nuestra región? ¡Entonces esta encuesta es para ti!

DIRIGIDA A EMPRESASINSTITUCIONES EDUCATIVAS

¿Por qué participar?

Serás parte de una iniciativa que conecta empresas e instituciones educativas.

Contribuirás a la creación de un marco de referencia regional.

Tu opinión será presentada en el XV Encuentro Empresarial durante la XXIX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en Cuenca, Ecuador.

 ¡Juntos podemos construir un futuro mejor hoy mismo!

 ¡Participa y marca la diferencia!

¡Gracias por tu colaboración y por ser parte de este compromiso iberoamericano! 

Fuente: Narciso Casado Martín – Secretario Permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), director del departamento de Relaciones con Iberoamérica y director de Gabinete de Presidencia en CEOE

La sabiduría de reajustar el compás profesional: una historia de éxito y estrategia vital. Por Claudia Tecglen

En el tejido empresarial, caracterizado por su complejidad y constante evolución, la capacidad para tomar decisiones estratégicas es un arte en sí mismo. 

La historia de Ana Buitrago, que ha alcanzado las cimas del éxito en el ámbito corporativo internacional, es un paradigma de cómo la experiencia profesional no solo prepara para enfrentar retos empresariales, sino que también enseña el valor de reajustar nuestro rumbo según las etapas vitales en las que nos encontramos. 

Ana Buitrago, cuya trayectoria está jalonada de éxitos en posiciones ejecutivas de alto nivel en algunas de las corporaciones multinacionales más prestigiosas y exigentes (Amazon, Iberdrola y Telefónica), ha demostrado una habilidad sin par para solucionar problemas complejos, impulsar la innovación y guiar a sus equipos hacia metas ambiciosas. Su enfoque estratégico, pensamiento analítico y capacidad para anticiparse a tendencias futuras han sido clave en su ascenso profesional y en el éxito de las empresas en las que ha ocupado puestos de muy alta responsabilidad. 

Foto: Ana Buitrago

Pero más allá de su indiscutible talento y logros profesionales, lo que realmente distingue a Ana Buitrago es su habilidad para aplicar esta misma visión estratégica a su vida personal. Enfrentada al desafío de armonizar su demandante carrera con el compromiso hacia su familia, especialmente a su hija con discapacidad. Tomó una decisión estratégica valiente, reveladora sin duda de su profundo entendimiento de las prioridades de la vida. 

Su decisión de  transitar desde roles ejecutivos a una posición de consejera y asesora estratégica representa una aplicación magistral de su experiencia profesional al contexto de su vida personal. Reconoce que, al igual que en el mundo empresarial, las etapas vitales exigen estrategias adaptativas. 

Esta decisión estratégica es un testimonio de su sabiduría y capacidad para equilibrar exitosamente su vida profesional y personal.

Como consejera, su valor no radica únicamente en los impresionantes logros que adornan su currículum, sino también en su excepcional habilidad para aplicar su vasta experiencia en la respuesta a grandes retos y solución de problemas complejos de manera eficaz e innovadora. Su perspectiva es de gran valor para cualquier empresa, ofreciendo no solo conocimientos técnicos y de negocio de primer nivel, sino también una profunda comprensión de cómo las decisiones estratégicas pueden ser informadas y enriquecidas por nuestras experiencias personales.

La historia de Ana Buitrago es una fuente de inspiración, demostrando que la verdadera maestría profesional se manifiesta no solo en lograr resultados excepcionales en la carrera ejecutiva , sino en saber cuándo y cómo reajustar nuestro enfoque para atender nuestra vida personal. Nos recuerda que el equilibrio y la adaptabilidad son fundamentales para el éxito sostenido, a todos los niveles

El legado de Ana trasciende el ámbito de los negocios; es una lección vital sobre cómo las habilidades y conocimientos adquiridos en nuestra carrera pueden guiarnos hacia decisiones más informadas y significativas en cada etapa vital. 

Su historia nos insta a considerar no solo cómo alcanzamos el éxito, sino también cómo definimos y redefinimos qué es verdaderamente importante para nosotros a lo largo del camino.

Autora: Claudia Tecglen – Presidente de Convives con Espasticidad

Martes 23-07, invitamos a sintonizar programa radial de ciencias del trabajo del mes de julio 2024.

Entrevistados del día: Gabriel Cutuli, ( Presidente IAS – Instituto Argentino de Seguridad), Javier Llaneza , (Presidente de PREVERASAsociación Asturiana de Ergonomía ) , Julio Cesar Neffa ( Investigador Superior CEIL – CONICET )

Tema: Camino al congreso internacional de Ergonomía & Psicosociología ( 19 y 20 de septiembre – La Laboral – Ciudad de la Cultura – Gijón – Asturias – España) – POSTA JULIO 2024

INSCRIPCIÓN AL CONGRESO INTERNACIONAL DE ERGONOMÍA & PSICOSOCIOLOGÍA: AQUÍ

OdT| El Observatorio del Trabajo martes 23 de julio de 2024 por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
22 h. a 23 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre como educar en RSE, más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión la filosofía economía que hay que tener en estos tiempos

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

INSCRIPCIÓN AL CONGRESO INTERNACIONAL DE ERGONOMÍA & PSICOSOCIOLOGÍA: AQUÍ



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales

Invitamos a escuchar programa radial emitido de ciencias del trabajo del mes de junio 2024

Entrevistados del día: Gabriel Cutuli, ( Presidente IAS – Instituto Argentino de Seguridad), Javier Llaneza , (Presidente de PREVERASAsociación Asturiana de Ergonomía ) , Julio Cesar Neffa ( Investigador Superior CEIL – CONICET )

Tema: Camino al congreso internacional de Ergonomía & Psicosociología ( 19 y 20 de septiembre – La Laboral – Ciudad de la Cultura – Gijón – Asturias – España)

Mirar & Escuchar programa radial haciendo PLAY en el siguiente enlace:

INSCRIPCIÓN AL CONGRESO INTERNACIONAL DE ERGONOMÍA & PSICOSOCIOLOGÍA: AQUÍ

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre la gran encuesta sobre cambio climático, más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión la referencia del Papa Francisco

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

OdT| El Observatorio del Trabajo martes por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
22 h. a 23 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

INSCRIPCIÓN AL CONGRESO INTERNACIONAL DE ERGONOMÍA & PSICOSOCIOLOGÍA: AQUÍ



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales

Martes 16-07-2024, programa radial sobre agroindustria sostenible – RUMARA – OIL GREEN (Primer Aceite de Soja Verde & Expeller Ecológicos para alimentación animal)

Entrevistas del día: Catalina Miroglio, Co- Founder de OIL GREEN & Gustavo Miroglio, Presidente de RUMARA – OIL GREEN

Tema: Informe sobre el primer aniversario de vida de OIL GREEN – novedades , desarrollo y prospectiva de la compañía.

OdT| El Observatorio del Trabajo, martes 16 de julio 2024 por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre la desigualdad social , más buenas noticias de RSC y la reflexión espiritual de cada semana.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

OdT| El Observatorio del Trabajo en acciones solidarias; Apoyo a Caritas Argentina , dona Caritas.

OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.

Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 

Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales

Miembro del IAS – Instituto Argentino de Seguridad