Reviví el programa de la Delegación Argentina de » Innovation Experience 2018″

Los invitamos a revivir el programa especial sobre las vivencias en la misión al Estado de Israel de la Delegación Argentina de Innovatión Experience 2018.

Desde el Observatorio del Trabajo agradecemos a toda a la organización de Innovation Experience, a las Empresas, Instituciones y Lideres que nos recibieron el pasado mes de Junio 18, como también a los miembros de la Delegación que nos acompañaron el el día de ayer en el programa ( Damián Katz, Cecilia Litjeroff, Jeronimo Garcia del Rio, Jonathan Bromberg, Christian De la Peña, María Arrizabalaga y Juan Cruz Pertine ), como también a todos los miembros de la delegación de cada rincón del país y desde la República Oriental del Uruguay apoyaron la difusión del programa.

Equipo de Investigación social El Observatorio del Trabajo | Dirección General: Lic. Juan Domingo Palermo

Mira la entrevista a VIAEDU la plataforma de orientación vocacional en ODT

Gracias Julieta Beistegui & Rodrigo Beistegui de VIAEDU la plataforma de orientación vocacional por compartir su experiencia como emprendedores y presentarnos su solución tecnológica.

También agradecemos a Michelle Aslanides quien nos acerco reflexiones en el micro mensual de Ergonómia en esta ocasión nos hablo sobre el diseño en el sector automotriz.

 

Los invitamos a ver el programa del mes de Junio de Innovación en 4RI.

 

«Inteligencia Artificial & WhatsApp» este martes 29/05 nuestro invitado es Alejandro Kampelmacher Founder & Ceo de Wabot

Este martes 29 de mayo desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo les  vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones  de destacados especialistas del ecosistema laboral.

Cada semana nos podrán encontrar en Radio Palermo FM 94.7 Mhz, en Canal online Youtube LiveRPLM 94.7 en vivo, App cienradios: Radio Palermo FM 94.7 ). Siempre con la Dirección General y Conducción de Lic. Juan Domingo Palermo & el CP. Jorge A. Potente ambos vienen poniéndose al frente de cada programación desde el 2010 inaugurando este año la 9° novena temporada consecutiva.

Eligiendo a este ciclo a la Innovación, Capital Humano, Emprededorismo y las Relaciones del Trabajo como variables centrales e inaugurando los segmentos específicos de cada temáticas.

Cada programa viene manteniendo una metodología de investigación social en donde se indagan los problemas de los mercados del trabajo de ahí se realiza una selección de noticias y luego se  desarrolla una variable convocando a experto en cada temática.

Además de ofrecer nuestros contenidos en formato audiovisual los mismos serán luego difundidos desde nuestra website: www.elobservatoriodeltraabajo.org  como también en newsletter, foros, eventos y el anuario que será presentado cada mes de marzo a partir del 2019.

1° En primera parte vamos a ofrecer selección de noticias del ecosistema laboral de cada semana y en la segunda media hora del programa les vamos a presentar el desarrollo de una variable específica.

2° En la segunda parte del programa tendremos la entrevista del día: El caso Wabot » Inteligencia artificial aplicada al servicio WhatsApp »

Nuestro invitado Alejandro Kampelmacher (Founder & Ceo de Wabot ) quien lleva más de 25 años desarrollando gestiones directivas, negociaciones y management consulting.

Dispuesto a refundar los paradigmas del mobile marketing, en 2007 funda Infometrika Comunicación, creando valor agregado y revalorizando el vínculo entre las marcas y sus comunidades afines.

En 2009 recibe el reconocimiento del Mercosur por sus proyectos de integración y complementación productiva orientados a medios y mobile.

En el mismo año, implementa el primer seminario internacional de mobile, marketing y medios en Argentina, recibiendo el reconocimiento de los principales actores de la industria.

En 2016 irrumpe en el universo de la inteligencia artificial con Wabot, provocando una disrupción en el mercado internacional por tratarse del único servicio de este tipo que opera a través de WhatsApp.

Humorista gráfico, diseñador, licenciado en administración de empresas, este obstinado emprendedor de 55 años es padre de 2 hijos adultos y amante de las maratones de series.

[Lic. Juan Domingo Palermo, CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gomez, Lic. Gerardo Soula ,Prof. Ramón Ermacora Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Escúchanos y míranos todos los martes de 20 h a 21 h a través de; Radio: FM Palermo  94.7 Mhz, Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo, App: Cienradios (Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo
Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt
Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina
Linkedin: Juan Domingo Palermo

Primera Jornada de Bioinsumos en la Universidad Nacional de Córdoba

Más de 300 asistentes en la 1ra. Jornada Nacional de Bioinsumos en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto con un centenar de empresarios, investigadores, docentes, profesionales y productores participaron de la jornada organizada por la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO).

Roberto Rapela, presidente de esta cámara fundada en 2017; afirmó que la convocatoria se explica por “el interés que se ha instalado en todos los sectores de la producción, la investigación, las universidades y de los propios productores”.

“Se está asistiendo a un cambio de paradigma en el sistema productivo, que será lento pero que no tiene marcha atrás”, juzgó Rapela.

Y afirmó que CABIO aspira a “ser una organización activa, dinámica, innovadora e inclusiva que responda a los desafíos que se plantean para el reconocimiento y posicionamiento de los bioinsumos en el país”.

En tanto el Dr. Tomás Krotsch representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, patrocinador del evento cordobés, señaló por su parte que se requieren “normas claras y eficientes para promover el desarrollo de más industrias que produzcan Bioinsumos.

Fuentes: agroverdad.com.ar

Argentina Los empleadores podrán pagar sueldos mediante billeteras electrónicas

La Ley de Contrato de Trabajo dispone en su artículo 124 cuáles son los medios de pago para los salarios. En todos los casos, el empleado puede exigir que el dinero a cambio de su trabajo, se le otorgue en efectivo.

Una resolución del Ministerio de Trabajo, publicada en Boletín Oficial, estableció que: “Los dispositivos de comunicación móviles u otros soportes electrónicos habilitados como canales para la transferencia inmediata de fondos podrán ser utilizados por el empleador para la acreditación de remuneraciones en dinero”.

Entre las salvedades, se encuentra la necesidad de que el trabajador acepte fehacientemente esta opción y que no le represente ningún tipo de costo para él.

Entre las razones aducidas por el Ministerios para introducir esta modificación, se encuentran las distintas desregulaciones que el Banco Central ha realizado para promover “la utilización de nuevos canales de transferencias inmediatas de fondos a través del uso de plataformas de pagos móviles”.

En este momento, en el país existen varias billeteras digitales, tanto bancarias como no bancarias, que permiten desde la extracción en cajeros automáticos hasta en las redes de cobranzas extrabancarias, aunque su penetración es todavía moderada.

La medida despertó gran expectativa entre los operadores de este ecosistema. El CEO de SOS Movil afirmó que “Con esta apertura, se está abriendo el desarrollo del negocio financiero por fuera de los bancos”, explicó, una billetera digital que nació en Jujuy y que fue galardonada en el hackatón de innovación que organiza el BCRA

Fuente. 23/04/2018 El Cronista Comercial – Nota – Sup. Finanzas y Mercados – Pag. 12

Se viene una nueva edición de la Exposición de Alimentos «AlimentAR»

En un mercado mundial que necesitará abastecer a más de 9000 millones personas en los próximos 30 años, Latinoamérica produce alimentos de calidad para más de 1 billón de personas y posee un potencial de crecimiento de su producción aún mayor.

La región se caracteriza por su riqueza geográfica, humana, científica y cultural que, sumado a las condiciones agroecológicas de producción, la posiciona como el punto estratégico y competitivo para invertir y proveer alimentos al mundo.

En este contexto Aliment.AR es el punto de encuentro internacional que involucra a toda la región con un doble propósito.

Por un lado, promover las exportaciones alimentarias de la región y abrir nuevas oportunidades de negocios hacia todo el mundo, en la que se incluye una ronda de negocios con la presencia de más de 350 compradores internacionales.

Por otro, buscan atraer inversiones para la mejora en las matrices productivas de sectores con alto potencial de crecimiento, fortaleciendo las cadenas de valor, fomentando la innovación y la productividad de sus actores.

La exposición Latinoamericana de Alimentos y Bebidas se desarrollará del 8 al 10 de Noviembre 2017 en Tecnopolis.

Fuente: expoalimentar.com.ar

Mira entrevista a Federico Zaiatz de CamOnApp y explora los beneficios de la realidad aumentada. Especiales rumbo al South Summit 2017.

Te invitamos a ver el especial de innovación en la 4RI del mes de agosto en el que entrevistamos a Federico Zaitz CTO & Co- Founder de CamOnApp ( Empresa de Realidad Aumentada).

Te invitamos a ver la selección de noticias de cada semana como también podrán ver el micro mensual del Lic. Vicente Spagnulo y los aportes del DG. Saul Gomez, en el que analizo la escucha y los nuevos espacios en la toma de decisiones y reflexionamos sobre como se utilizan los nuevos medios y los nuevos protocolos de interacción social.

Equipo de investigación de Innovación en la 4 Revolución Industrial.

Dirección de Investigación Social & Co- Conducción: CP. Jorge Potente.

Espacialista Innvoción: Lic Vicente Spagnulo

Especialista en Start Up: DG. Saúl Gomez

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

 

El Ing. Federico Zaiatz nos relatara el caso CamOnApp, de idea a emprendimiento escalable.

Este lunes 21 de agosto desde las 20 h. a 21 h. les vamos a ofrecer el especial del mes de agosto sobre “Innovación en la cuarta Revolución Industrial”, en esta oportunidad vamos a dialogar con el Ing. Federico Zaiatz[1] de CamOnApp.

En primer lugar, (de 20:05h a 20:15h), como cada mes tendrán el Micro sobre Innovación en la 4RI con el Lic. Vicente Spagnulo[2] y el Lic. Saúl Gomez[3], con quien reflexionaremos como nos programamos para la toma de decisiones para poder emprender.

En segundo lugar, el Compacto de Noticias, (de 20:15h hasta las 20:30h), como cada programa, indagando, seleccionamos la información más saliente del trabajo y el empleo de cada semana.

En tercer lugar, (a partir de las 20:30h hasta las 21:00h).

El Tema de la Semana: “El caso CamOnApp. Como se transforma una idea en una start up y la misma a una negocio escalable”.

Vamos a entrevistar a su CTO & Founder de CamOnApp el Ing. Federico Zaiatz quien nos relatara la interesante historia de este proyecto fundado y dirigido por Damián Alcala.

El mismo se trata de una plataforma de realidad aumentada que permite crear y descubrir contenidos interactivos en múltiples soportes como diarios, revistas, espacios en vía publica, libros, productos, a ches, postales y obras de arte, entre otros.

Los Anunciantes, medios, agencias de publicidad, estudios de diseño y freelancers contratan servicios de este emprendimiento para generar contenido interactivo dinámico con realidad aumentada sobre soportes tradicionales u offline.

A través de CamOnApp, anunciantes, medios, agencias pueden incluir contenido digital sobre objetos del mundo real y conocer el comportamiento de usuarios.

Los Usuarios escanean con sus teléfonos sobre productos, diarios, revistas, obras de arte, libros, postales y acceden a contenidos interactivos como videos, juegos, animaciones, carros de compra, redes sociales, galería de imágenes, descuentos, beneficios, entre otros.

Sus socios y clientes definen a  CamOnApp es el puente entre el mundo real y el mundo digital.​

Sera de gran valor conocer que es la realidad aumentada, como surgió la idea y si la misma fue mutando y si sucedió como fueron abordando las contingencias.

También será de interés conocer sobre como organizaron el plan de negocios y si el mismo es flexible o rígido.

Por ultimo nos gustaría conocer sobre la participación en eventos de emprendedores nacionales e internacionales, con respecto a este último punto, nos interesaría que nos transmitan la experiencia en el «South Summit – Spain Start Up» de cuál fueron finalistas en al edición del 2015.

Pueden verlo & Escucharlo por los siguientes canales de comunicación:

Canal de Televisión online Youtube Live: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

App (CienRadios) Palermo FM947

 

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo [4]

Dirección de Investigación & Co-Conducción: CP. Jorge Potente

Asistencia de Producción: Solange Gala

Dirección Comercial: María Eva Palermo

 

[1] Federico Zaiatz, Emprendedor. Ingeniero en Sistemas (Universidad de Buenos Aires), con especialización en el desarrollo integral de proyectos de tecnología.

Entre 2004 y 2011 se desempeñó en diversas funciones en procesos de producción de software, centrándose en gestión utilizando metodologías ágiles en empresas multinacionales como Avatar y Sabre Holdings. En 2011 fundó Fennoma Software Factory, donde desempeñó en como líder Comercial y de Operaciones.

En 2014 se unió a CamOnApp como co fundador y CTO. Actualmente está a cargo del área de tecnología, producto y soporte.

[2] Vicente Spagnulo, es Sociólogo docente en diferentes casas de estudios,  creador de Cátedra “La R.S.E.: La innovación en el modelo de gestión del Siglo XXI” en la carrera de Relaciones de Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, desempeñó cargos ejecutivos en varias empresas y proyectos del Grupo Techint, fue condecorado en varias oportunidades por varios certámenes del mundo empresario por su labor profesional entre los que se destacan AmCham  (Cámara de Comercio de los Estados Unidos) y OIT ( Organización Internacional del Trabajo)

[3]  Saúl Gomez, es entrenador de emprendedores tecnológicos, es diseñador gráfico y comunicador social, es profesor universitario en altas casas de estudio y es apasionado por la innovación tecnológica y por hacer posible proyectos en empresas.

[4] Juan Domingo Palermo, tiene más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org, la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.

También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.

Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia.

Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.

Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina y mimbro del Consejo Asesor Internacional de DCH, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.

Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

 

 

 

 

Según Google la tecnología crea más empleos de los que destruye

Así lo afirmó Marcel Leonardi, director de relaciones públicas de Google para España y Portugal en el marco del XVI Encuentro Santander América Latina realizado en Madrid.

Si bien admitió que «no sabemos lo que nos espera a futuro», lo que sí dijo poder afirmar es que «la inteligencia de los datos es el nuevo desafío y la economía digital ha creado más empleos de los que ha destruido».

«Los ordenadores nos deben ayudar en la tarea rutinaria y aburrida; las personas deben dedicarse a la parte creativa, lo que solo ellas pueden hacer. Nos deben facilitar la vida. El avance de la inteligencia artificial y todo lo que ella trae consigo promete crear más de 1 millón de empleos en el corto plazo», aseguró Leonardi.

E hizo hincapié en la diferencia entre regular internet y el avance del proteccionismo: «Sin normas las empresas en internet no hubieran podido desarrollarse. Internet es cada vez un espacio más comercial y si bien nació como no regulado luego evolucionó y aceptó algo mínimo y lógico pero que es muy diferente al proteccionismo».

Y sobre la relación entre Google y los medios de comunicación aseguró que: «El camino correcto es la colaboración conjunta entre ambos. Sabemos que podemos invertir en soluciones que muchos medios no tienen la capacidad de hacerlo y pueden utilizarlas”.

 

Fuente: infobae.com

Fuerte crecimiento de las exportaciones de biodiesel de Argentina.

Las exportaciones de biocombustibles, pese a la investigación antidumping que se realiza en Estados Unidos, crecieron 59% en el primer cuatrimestre, según la estadística que publica el Ministerio de Energía y Minería.

En enero-abril los envíos de biodiesel (elaborado a partir del procesamiento de soja) sumaron us$ 268,2 millones y los clientes de EE.UU. son los mayores compradores.

Los datos difundidos justifican la expectativa del sector de lograr un nuevo año récord en la materia, como consecuencia directa de la mayor cosecha de granos.

En materia comercial, en tanto, no se observa aún el impacto negativo que se esperaba tras las acusaciones formuladas en Estados Unidos sobre presunto dumping por parte de la industria argentina de biodiesel.

Por su parte los fabricantes de bioetanol (elaborado a partir de caña de azúcar o maíz) también esperan elevar sus ventas, ya que durante enero-abril colocaron 27,3% más frente al volumen del primer cuatrimestre de 2016.

Fuente: www.telam.com.ar