Resetear la educación para el trabajo. Por la Dra. Ana Lamas

Cuando me preguntan cuál es o será el impacto de la inteligencia artificial en la educación recuerdo la respuesta que dio Rebeca Hwang[1] ante la misma pregunta relatando una anécdota. Expresó: … mi hijo de 8 años me dijo que no quería estudiar porque va a ser jugador de fútbol profesional, para qué ir al colegio. Hace unos años le hubiera dicho: “No, vas a estudiar, vas a ir al colegio y no me importa que seas Messi”. Hoy la verdad es que no estoy segura. Creo que le conviene ser jugador de fútbol porque no sé si estudiar para ser abogado o para programador de computadora le va a dar trabajo… Va a haber fútbol en 10 años…porque el ser humano…va a querer sentirlo en el estadio.  Esto no lo va a poder reemplazar una máquina. Se estaba refiriendo a la relación actual del mundo del estudio con el del trabajo y lo que dispositivos tecnológicos no pueden hacer o sentir como los seres humanos.

Y me planteo, ¿qué hubiera respondido yo, en su lugar? …Antes, de arriesgar una idea necesito refrescar ¿cómo se ha vinculado el estudio y el trabajo y cómo se vincula hoy frente al impacto tecnológico particularmente, el de la inteligencia artificial (IA)?

Empiezo parafraseando la definición biológica de mutualismo aplicado al estudio-trabajo (que en forma ampliada sería una relación educativo-laboral) atravesada por la tecnología digital. El concepto apuntaría a la interacción entre mundos de diferentes áreas o sectores en donde todos se benefician y mejoran. Históricamente, el sistema de educación pública que surge en Argentina a fines del siglo XIX buscó garantizar la formación del ciudadano con identidad nacional que pudiera integrarse, a través del estudio, en el sistema social y productivo de la época. Pero el mundo del siglo XXI dista mucho del de aquel entonces y el trabajo en relación con el estudio -en la educación formal- se fueron distanciando cada vez más, salvo algunas excepciones. Y en la actualidad se discute si la tecnología debe o no entrar en las instituciones educativas cuando no se han resuelto cuestiones pedagógicas anacrónicas resistentes a su remoción.

    En el país, se viene gestando desde la 2° mitad del siglo XX, una separación – alejamiento del mutualismo- entre estudio y trabajo. El débil mutualismo me conduce a una nueva palabra proveniente del sector tecnológico hoy extendida a muchos ámbitos del quehacer humano: resetear…  en este caso… la relación entre estudio-trabajo que en formaampliada se expresaría como educativa-laboral.   Resetear significa poner al sistema en las condiciones iniciales. La afirmación anterior, constituye el inicio del sendero: reeditar la relación estudio- trabajo, pero actualizada al Siglo XXI.  Ahora ¿cómo transitar el camino del reseteo?…  no es fácil pero no por eso abandono el desafío.

Los invito a desandar el camino compartiendo una experiencia…

Existen al menos dos maneras de analizar quién tiene o tendría el protagonismo de la vida laboral y educativa, las máquinas o las personas. En un extremo, algunos sostienen que será de las máquinas y en ese sentido se ve un horizonte catastrófico de sometimiento… en todo caso el sometimiento es o sería ¿a las máquinas o a los hombres que las manipulan?  Y en el otro extremo otros toman la máquina y el software como un auxiliar humano como lo han sido y lo son las calculadoras matemáticas, las calculadoras científicas y financieras que colaboran haciendo operaciones más rápidamente. Sin duda se ha mejorado la eficiencia del trabajo del ser humano, lo que no implicó necesariamente más bienestar -que será tema de otra entrega-. Como se desprende de lo anterior, las maneras de analizar el mundo y la vida educativa-laboral son diferentes según el cristal con que se la interprete.  Si se pone foco en el último sentido de la relación, la educación reseteada… en razonamiento basado en valores que conllevan actitudes y emociones, alimentará el estudio y el trabajo productivo. Me refiero que, si los temas y los contenidos a enseñar están en la IA, entonces las instituciones educativas y los docentes tendrán que valerse de esos recursos para enseñar lo que las máquinas no pueden ni tienen, esto es ejemplaridad, curiosidad, equipo, empatía y otras tantas más. Parece muy difícil llegar al trabajo con competencias blandas y valores humanos sobre todo en lo macro, luego de ver las películas basadas en hechos reales como: Cuánto vale la vida  o  La gran apuesta. La primera muestra un aspecto de la economía del comportamiento ante el atentado a las Torres Gemelas en 2011 y la otra, enfoca el mismo tema ante la caída de los bancos de EEUU a partir del 2007- en donde la codicia y la “banalidad del mal[2]” plantean dilemas morales a unos y no a otros.

Sin embargo, no me doy por vencida. Realicé una experiencia de enseñanza y de aprendizaje que podría tener impacto en el estudio y el trabajo futuro en tanto se vaya generalizado el uso de la IA. En síntesis, trabajé tratando de resetear el estudio y por ende contribuir al trabajo productivo empezando por las actitudes positivas.

A principios de año reuní a un grupo de estudiantes universitarios de Taller de Tesis y les expliqué para qué les podría servir la IA a la hora de escribir un trabajo académico de investigación, incluyendo las ventajas y desventajas. Y, por otro lado, trabajé con otro grupo de estudiantes universitarios de la materia Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales a quienes no les expliqué qué es y cómo podían ayudarse con la IA, pero seguramente ya conocerían de su existencia y ayuda a la hora de resolver cuestiones académicas. Podría decirse que diseñe una pequeña investigación, un estudio de caso con un grupo experimental y un grupo de control.  Lo que advertí al finalizar el cuatrimestre es que el último grupo a quienes no había preparado en el uso de la IA, ante una pregunta abierta, una buena parte del grupo respondió lo mismo ¿Por qué? Porque la IA responde lo mismo o casi lo mismo a la misma pregunta, lo hace a través de un algoritmo y aunque los programas de plagio no lo detecten, la evidencia empírica demuestra el mismo estilo lingüístico, el mismo encadenamiento de palabras, la misma traducción de la idea. En el primer grupo detecté el uso de la IA, explícitamente mencionado, pero con las adecuaciones a las necesidades pensadas que cada uno ideó desde el comienzo, pero el segundo grupo “copió y pegó”.

Ante el uso de la IA en ambos casos aproveché la oportunidad para trabajar ideas nuevas, emociones, actitudes y en consecuencia valores como experiencia personal y no como un conocimiento intangible. No asegura la internalización de pautas de conductas, aunque ayuda y vale la pena intentarlo. Fue una experiencia de estudio con ejercicio de competencias para el trabajo.

Pero le debo al lector mi respuesta frente a la pregunta que le hizo un periodista a Rebeca Hwang.  A esta altura podrá imaginar mi contestación… resetearía la enseñanza siguiendo un camino ¿Cómo?… con el uso de la IA fundada en valores para que cada uno elija qué y cómo hacer para convertirla en su socio estratégico.  Los valores que sostienen el estudio y el trabajo están en todos las actividades, profesiones y oficios como se ven en Lio Messi, en Amartya Sen y en los millones de ignotas personas que trabajan en el mismo sentido. Y agregaría: es poco probable que alguien sepa cuáles serán los trabajos del futuro, pero si sabemos que el futuro del trabajo será diferente y cambiante. Por eso, le diría a mi lector: elijas lo que elijas tu actividad laboral durará un tiempo y deberás estudiar para cambiar… lo que no cambian son los valores humanos. En síntesis, la IA podría convertirse en una socia estratégica de la inteligencia humana pero no sustituye lo exclusivamente humano.


[1] Rebeca Hwang, nacida en Corea del Sur, vivió mucho tiempo en Buenos Aires. Es ingeniera y completó su formación en el MIT y en Stanford. Lidera proyectos en Silicon Valley y se dedica al área de innovación, emprendimientos y tecnología.

[2] Hace referencia a un concepto producido por Hannah Arendt (1906/ 1975) para mostrar cómo se minimiza el exterminio de personas ejecutado desde el poder político, llevado adelante mediante funcionarios incapaces de pensar en las consecuencias éticas y morales de sus actos.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

STRESSWAVES BY CIGNA, MEJOR INICIATIVA DE RRHH EN LOS PREMIOS INNOVARH

Los Premios INNOVARH son unos reconocimientos que otorga la Asociación CENTRHO en colaboración con Netexplo

·         Se trata de la primera herramienta que puede medir los niveles de estrés de las personas a través de la voz, y que está orientada a la visualización del estrés que afecta tanto al cuerpo como a la mente, haciendo visible lo invisible.

·         Los premios INNOVARH tienen por finalidad promover y reconocer el desarrollo e implantación de soluciones digitales innovadoras y Cigna Healthcare ha podido demostrar nuevamente su compromiso con el bienestar laboral y los efectos del estrés sobre la salud de los empleados.

Madrid, 27 de junio de 2023.  Stresswaves by Cigna ha sido la iniciativa premiada en la categoría de “Mejor iniciativa innovadora de RRHH en una empresa” en los premios INNOVARH. Se trata de la primera herramienta que puede medir los niveles de estrés de las personas a través de la voz, y que está orientada a la visualización del estrés que afecta tanto al cuerpo como a la mente, haciendo visible lo invisible. Gracias a la tecnología de machine-learningStresswaves solo necesita 60 segundos para escuchar el tono de la voz, la elección de palabras y las pausas realizadas para generar una lectura del nivel de estrés actual. Recogió el premio Juan José Montes, CEO de Cigna Healthcare en España.

En total, las categorías a considerar han sido tres: mejor iniciativa innovadora de RRHH en una empresa, mejor iniciativa innovadora de una empresa de servicios de RRHH y mejor iniciativa innovadora de una startup de RRHH. Entre los criterios de valoración, se contemplan: la originalidad y creatividad, el impacto en las personas y en la organización, la valoración de datos aportados por los diferentes usuarios, el número de los mismos, el coste por empleado y la proyección a futuro de otras posibles fases de desarrollo de los proyectos. Cigna Healthcare, como especialista en salud, reconoce la importancia de cuidar del bienestar de los empleados a todos los niveles y, para ello, analizan las necesidades reales del equipo con el fin de minimizar los efectos negativos que pueda llegar a tener el trabajo en la salud: estrés, infravaloración, frustración, desmotivación o la falta de autorreconocimiento.

“Es difícil medir de manera precisa los niveles de estrés individual en los empleados y existen pocas herramientas disponibles para detectarlo. Ante esta situación, y teniendo en cuenta que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en el trabajo, surgió la idea de Cigna StressWaves con la que la compañía pretende alcanzar dos objetivos. Por un lado, concienciar a las empresas sobre la importancia de prevenir y tratar el estrés, y, por el otro, hacerlo visible para que los profesionales de recursos humanos puedan apoyar a los empleados y lograr equipos motivados, satisfechos, productivos y saludables.” destaca Juan José Montes, CEO de Cigna Healthcare en España.

La entrega de la tercera edición de estos premios ha tenido lugar en la sede de la compañía KPMG, en la Torre de Cristal de Madrid. El objetivo de esta iniciativa, desarrollada conjuntamente por la Asociación CENTRHO de Dirección de RRHH y el Observatorio de Tendencias Netexplo, es promover y reconocer las mejores soluciones digitales puestas en marcha en España en el área de gestión de personas, tanto a nivel interno de la compañía (integración, formación, desarrollo, conciliación…) como a nivel externo en los campos del employer branding y en la atracción del talento.

SOBRE CIGNAHEALHCARE EN ESPAÑA
Cigna Healthcare en España es la división de The Cigna Group especializada en seguros de salud y enfocada al mercado corporativo contando con más de 1.000 clientes corporativos y una red médica con más de 49.300 especialistas, 1.987 hospitales, centros médicos y clínicas privadas. Desde el año 2010 se dirige también al mercado particular, contando con más de 215.000 asegurados. Cigna Healthcare, ofrece un concepto más actual e innovador que da mayor visibilidad a la importancia de proporcionar
una oferta de servicios única basada en el cuidado integral de la salud en clientes y asegurados, desde un enfoque más humano, empático, cercano y personalizado. En España, con un equipo de casi 700 personas, se encarga de ofrecer las soluciones de salud más innovadoras a través de un servicio de calidad exclusivo creado a la medida de un cliente cada vez más exigente, con unas coberturas originales y flexibles, un acceso a la asistencia sencillo, inmediato y sin trabas burocráticas. Dentro de su amplia
gama de productos se encuentran los servicios más novedosos enfocados a la prevención y a la promoción de la salud y delc bienestar: Cigna +Salud y Cigna Well-Being.


SOBRE THE CIGNA GROUP
The Cigna Group es una de las compañías norteamericanaslíderes en seguros de salud para empresas. A través de sus dos divisiones, Cigna Healthcare y Evernorth Health Servicesse compromete a mejorar la salud y el bienestar de sus clientes y asegurados. Está presente en 30 países y cuenta con más de 190 millones de relaciones comerciales en todo el mundo y un equipo de 70.000 personas. Desde hace más de una década, The Cigna Group ofrece productos de calidad tanto a las grandes corporaciones como a particulares.
Cuenta con una experiencia muy extensa integrando dos aspectos: seguros de salud flexibles y productos y servicios innovadores en todo el mundo. Es una de las pocas compañías de seguros que integra una extensa gama de productos de salud, farmacia, psicología, dental, seguros de vida y accidentes, y seguros para expatriados.

Fuentes: Sara Gonzalo / Sara Moreno / Cristina Mateos TRESCOM Comunicación

+34 615 18 41 66/ +34 683 66 00 13 / +34 609 60 10 48

Sara.gonzalo@trescom.es sara.moreno@trescom.escristina.mateos@trescom.es

FUNDACIÓN MAPFRE DESTACA LA IMPORTANCIA DE APROVECHAR EL TALENTO DE LOS MAYORES COMO CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SENIOR Y LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES

José Manuel Inchausti (MAPFRE): “Para que se materialicen las  previsiones de crecimiento de la economía es necesario mantener la  capacidad de gasto de los mayores de 55 años”. 

Juan Fernández Palacios ( Fundación MAPFRE): «Mejorar la  compatibilidad entre trabajo y pensión ayudaría a muchos jubilados y  reforzaría la sostenibilidad del sistema para las generaciones jóvenes«. 

Cristina Herrero (AIRef): “Nos parece aconsejable un acuerdo país que  aborde el reto del envejecimiento de forma integral, compatibilizando  crecimiento y sostenibilidad”. 

Pedro Guillén (Clínica CEMTRO): “La medicina del futuro solo será  posible si es capaz de atajar las enfermedades antes de que  aparezcan”. 

Madrid, 20 de junio de 2023. Los retos a los que se enfrenta el sistema de  pensiones español y la solidaridad intergeneracional de la sociedad han sido los  dos temas principales que se han debatido esta mañana en el seminario  académico organizado por el Centro de Investigación Ageingnomics de  Fundación MAPFRE y la Universidad Carlos III de Madrid. 

La jornada ha acogido diversas ponencias e intervenciones de la mano de  universidades de reconocido prestigio en investigación con el objetivo de  profundizar en el conocimiento de la economía sénior y reflexionar sobre los  diferentes desafíos que ofrece el envejecimiento generacional. 

Durante el encuentro ha participado José Manuel Inchausti, vicepresidente de  MAPFRE, y CEO de MAPFRE Iberia, quien ha destacado que actualmente el  60% del gasto total de la economía española se atribuye a los mayores de  50 años, con un impacto total equivalente al 26% del PIB. En base a estas cifras,  ha indicado, que “un requisito básico para que se materialicen las previsiones de  crecimiento de la economía sénior y, por lo tanto, de la economía en general, es  mantener la demanda o capacidad de gasto de esta generación, un objetivo  que puede conseguirse apelando a las diversas fuentes de renta, como las  pensiones públicas y privadas, las que proceden del ahorro mobiliario o  inmobiliario, o las que son fruto del trabajo o el emprendimiento”. El CEO de  MAPFRE Iberia ha indicado, además, que “la existencia de unos sistemas de 

pensiones, basados en una adecuada combinación de fórmulas públicas y  privadas y que tenga en cuenta los principios de suficiencia, sostenibilidad, solidaridad y justo equilibrio intergeneracional, es  requisito imprescindible para el desarrollo de la economía sénior”.  

El acto ha contado, además, con una conferencia magistral sobre la materia,  impartida por Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de  Responsabilidad Fiscal (AIReF), que ha repasado algunas de las conclusiones  de la ‘Opinión de sostenibilidad a largo plazo de las Administraciones Públicas’,  publicada recientemente por la Institución. Dicho análisis centra el foco en el  impacto de la demografía en la sostenibilidad y pone de manifiesto que “la  inacción o la acción tardía” tendría un coste muy elevado en la deuda pública  que podría superar el 150% del PIB en 2030. Por el contrario, también muestra  que, si se reacciona ya y se empiezan a poner soluciones sobre la mesa, la  tendencia de las finanzas públicas se puede revertir. La presidenta de la AIReF destacó la necesidad de abordar el reto del envejecimiento de la población con  un enfoque integral y con visión de futuro, puesto que la sostenibilidad no es algo  fragmentable. De hecho, la AIReF quiere enriquecer sus análisis sobre el  envejecimiento con nuevas dimensiones como la equidad intergeneracional y de  suficiencia del sistema de pensiones. “Nos parece aconsejable un acuerdo país  que aborde el reto de forma integral, compatibilizando crecimiento y  sostenibilidad”, ha señalado Herrero.  

También ha participado el doctor Pedro Guillén, presidente de la Clínica  CEMTRO de Madrid y jefe de servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología; y Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics  de Fundación MAPFRE, quien ha hecho hincapié en la importancia de “mejorar  la compatibilidad entre trabajo pensión, siguiendo el camino que marca la  evolución demográfica, que conlleva vivir más y mejor, y que permitiría reforzar  la sostenibilidad de los sistemas basados en el modelo de reparto y aportaría 

tranquilidad sobre todo a las generaciones jóvenes”. También ha defendido que  “incrementar la contribución económica y laboral de la generación sénior,  que podemos considerar integrada por los mayores de 55 años, ayudaría a  corregir la situación deficitaria del sistema público y aumentaría las  aportaciones al sistema”. 

El doctor Guillén, que ha mantenido una conversación con Iñaki Ortega, consejero asesor del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación  MAPFRE, inauguró la Clínica CEMTRO en 1998 y es uno de los mayores  especialistas en Medicina y Traumatología del deporte del mundo. Durante su  intervención, ha subrayado la importancia de “recuperar el talento sénior para el  empleo, de lo contrario supone desaprovechar años de experiencia, de  conocimiento y formación, y ello repercute negativamente en la sociedad y la  economía”. También ha reflexionado acerca de la medicina y la longevidad, y, 

en este sentido, ha señalado que “la medicina del futuro solo será posible si es  capaz de atajar las enfermedades antes de que aparezcan, de erradicarlas 

desde la raíz y para siempre desde su aparición. La ingeniería genética y  epigenética serán claves”.  

Hipotecas inversas y jubilación demorada 

Como en años anteriores, el seminario ha contado con la intervención de  distintos investigadores del ámbito académico y profesional quienes han  analizado los efectos de anticipar la edad de jubilación en el sistema de pensiones español, el desarrollo de nuevos productos ante la dependencia severa y la relación entre las hipotecas inversas y la sostenibilidad financiera, entre otros. 

Juan Antonio Maldonado, catedrático de la Universidad de Granada y  coordinador del Máster Universitario en Gerontología, Dependencia y Protección  de los Mayores, ha puesto el foco en envejecimiento activo como pilar en el que  se puede apoyar la jubilación demorada y como mecanismo ligado a la  sostenibilidad del sistema de pensiones. “No obstante, el número de personas  que se acogen a la jubilación demorada continúa siendo muy reducido”, ha  apuntado. En este mismo sentido, Inmaculada Domínguez, profesora en la Universidad de Extremadura, también ha hecho un breve análisis sobre la  jubilación anticipada, tras la regulación de 2021 y ha indicado que “la nueva  legislación en torno a la edad de jubilación tampoco ha sabido diseñar  coeficientes actuarialmente justos. Nos encontramos con trabajadores sobre e 

infra penalizados.” 

Asimismo, M. Mercè Claramunt, de la Universidad de Barcelona, ha añadido  al debate de las pensiones el papel positivo que podría tener la contratación de  hipotecas inversas para el aumento de liquidez durante la etapa sénior; y Joseba  Iñaki de la Peña, investigador y profesor titular de la Universidad del País  Vasco, ha vinculado el actual plan de pensiones a la dependencia y ha hecho  hincapié en que el gasto sanitario y asistencial en la población dependiente es  un asunto de especial relevancia. “La dependencia es una contingencia que debe  considerarse tan importante como la jubilación y debe incluirse en la planificación  personal”. 

Fuentes y más información, puedes contactar con: Nuria del Olmo, de  Comunicación de Fundación MAPFRE. Tel: +34606537889. E-mail: ndelolm@fundacionmapfre.org;  y Sara Gonzalo, de Trescom Comunicación:. Tel: +34 615 18 41 66. E-mail: sara.gonzalo@trescom.es

La Fundación Adecco realiza una inversión social de 300 000 euros en becas de grado, máster y FP dirigidas a jóvenes con discapacidad matriculados en el curso 2023-2024

La tasa de paro de los jóvenes con discapacidad alcanza el 59,3%, frente al 30% registrado para las personas sin discapacidad menores de 25 años

  • Las personas beneficiarias tienen que contar con certificado de discapacidad igual o superior al 33%, haber nacido entre 1993 y 2007, y tener matrícula en vigor en el próximo curso. 
  • Cada solicitante podrá optar a una ayuda económica de hasta 2000 euros.
  • El plazo de inscripción, activado desde el 15 de junio, permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre a través de la web: fundacionadecco.org/
  • El ‘influencer’ Nachter y la atleta paralímpica Desirée Vila protagonizan la campaña
    “Te estamos buscando para darte una beca”, diseñada para dar difusión a la convocatoria y visibilizar la importancia de la formación como palanca para acceder al mercado laboral. 

Madrid, 21 de junio de 2023.- La inclusión laboral de los jóvenes con discapacidad representa hoy uno de los grandes retos sociales, teniendo en cuenta que su tasa de desempleo se dispara hasta el 59,3%, frente al 30% registrado para las personas sin discapacidad menores de 25 años (informe El mercado de trabajo de las personas con discapacidad. SEPE, 2023). 

“Este inmenso gap da cuenta de las dificultades añadidas que afrontan los jóvenes con discapacidad en su búsqueda de empleo, intensificándose su desajuste de competencias con las demandas de las empresas, la discriminación y el estigma, las barreras físicas, audiovisuales y/o cognitivas, así como una mayor tendencia a la pobreza y a la exclusión social. Es por ello imprescindible dotarles de recursos para incrementar su empleabilidad y equipararles al resto de los jóvenes, cuya tasa de paro ya es elevadísima, pero se reduce casi a la mitad, siendo la formación el instrumento por excelencia para adecuar sus conocimientos al mercado laboral, permitir su desarrollo profesional y normalizar su vida”, asegura Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco. 

En este escenario, la Fundación Adecco lanza la VI edición de sus becas formativas destinadas a estudiantes de grado, máster o FP, a quienes becará con ayudas de hasta 2000 euros por solicitante. 

En total, la Fundación Adecco realizará una inversión social de 300.000 euros para apoyar a jóvenes nacidos entre 1993 y 2007, que cuenten con un certificado de discapacidad igual o superior al 33% y que tengan matrícula en vigor en el curso 2023-2024.  En esta ocasión, 250 000 euros irán dirigidos a la financiación de las becas y los 50 000 restantes se destinarán a otras ayudas al estudio (recursos formativos, orientación profesional, etc) que mejoren la autonomía e independencia de los jóvenes con discapacidad, así como su inclusión en el mercado laboral. De estas últimas ayudas adicionales podrán beneficiarse las personas que ya hayan recibido estas becas en ocasiones anteriores.

Nachter y Desirée Vila te están buscando para darte una beca

Como en años anteriores, la convocatoria de las becas formativas de la Fundación Adecco irá acompañada de una campaña de difusión audiovisual. La de esta edición tiene como claim “Te estamos buscando para darte una beca” y está protagonizada por el ‘influencer’ Nachter y por la atleta paralímpica y embajadora de la Fundación Adecco, Desirée Vila. Ambos protagonizan esta campaña diseñada para dar difusión a la convocatoria y llegar al máximo número de estudiantes universitarios y de FP con discapacidad. Además, la campaña tiene como objetivo generar conciencia y visibilizar la importancia de la formación como palanca para acceder al mercado laboral.  

Con más de 3 millones de seguidores en Instagram y otros 12 millones en TikTok, Nachter es uno de los ‘influencers’ con más repercusión de las redes sociales en España gracias a su propuesta de vídeos de humor sano. Por su parte, la embajadora de la Fundación Adecco y atleta paralímpica, Desirée Vila, compitió en los Juegos Paralímpicos de Tokio, estudia Relaciones Internacionales y es la imagen de varias marcas.  

Calendario de acciones

El plazo de solicitud de las becas permanece abierto desde el 15 de junio y se mantendrá hasta el 30 de septiembre. La valoración de las solicitudes y la selección de los beneficiarios será efectuada por un Comité de Evaluación de la Fundación Adecco. 

A partir del 3 de noviembre se podrá consultar, a través de la página web de la Fundación y de manera provisional, si la candidatura ha resultado becada. Tras dicha publicación, se establece un periodo de siete días naturales (hasta el 10 de noviembre) para que los solicitantes presenten alegaciones. El 17 de noviembre se hará pública en la web (https://fundacionadecco.org/becas-y-ayudas/becas-2023-grado-fp-master-personas-con-discapacidad/) la resolución definitiva. 

Sobre Fundación Adecco

Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo.

Personas con discapacidad

Mayores de 45 años parados de larga duración

Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género

Otros grupos en riesgo de exclusión social

Sigue toda la actualidad de la Fundación Adecco en:

Más información:   

Comunicación Fundación Adecco

Irene Gil/Elena Arranz

irene.gil@fundacionadecco.com
elena.arranz@fundacionadecco.com


Telf. 91 561 89 04

+34 672 00 10 61

XXVI edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España

En 2022 la oferta de empleo creció un 25,31%, impulsando el empleo hasta niveles que no se veían desde antes de la crisis de 2008

  • A pesar del convulso escenario socioeconómico global, la normalización de la situación sanitaria y la retirada total de las medidas de restricción impuestas para controlar la pandemia han sido un importante motor de crecimiento para muchas empresas. Esto ha impulsado el empleo hasta niveles que no se veían desde antes de la crisis económica de 2008 y la oferta de empleo ha crecido un 25,31% interanual. 
  • Pero el reparto de este incremento en la oferta de empleo nacional no ha sido equitativo entre todas las autonomías. La Comunidad de Madrid (23,55% de todas las ofertas de empleo; +3,33 p.p.), Cataluña (22,24%; +2,27 p.p.) y Andalucía (10,42%; -0,8 p.p.) han sido los motores del empleo en nuestro país. Estas tres comunidades concentran el 56,21% de la oferta. 
  • Servicios es el sector que más puestos de empleo ofreció (un 8,97%; +2,60 p.p.) y también el que más ha crecido interanualmente, debido principalmente a la a buena evolución que ha tenido la industria del ocio y entretenimiento, y las áreas de calidad, medio ambiente, comercio exterior y transporte. Sin embargo, Sanidad ha protagonizado la caída más fuerte (6,32%; -3,11 p.p.). 
  • Solo un 35,8% de las empresas consultadas han visto alterada su productividad por la inflación y la incertidumbre económica vivida el último año. Mientras que un 54,3% afirma que no les ha influido, y un 9,9% sostiene que incluso han aumentado su producción. Sin embargo, sí que ha afectado de forma mayoritaria a los salarios, según declaran un 65,6% de las compañías: un 49,7% dice que han tenido que aumentarlos, mientras que un 15,9% los ha reducido. Además, un 56,3% se vio obligada a realizar despidos durante 2022.
  • En cuanto a los autónomos, si en 2021 un 21,8% confesaba que se encontraba en una situación muy mala, en 2022 este porcentaje ha subido hasta el 25,5%. Un 60,4% dice que su facturación se ha visto reducida por esta situación, un 30,7% se ha mantenido estable, y tan solo el 8,85% ha incrementado sus ingresos. A pesar de ello, solo un 17,7% de los autónomos consultados han tenido que recurrir a la prestación por cese de actividad durante el pasado ejercicio.
  • Del lado de los trabajadores, el 53% constata que durante el pasado año trabajó más horas de las que indicaba su jornada laboral. El 31,1% realizó hasta 50 horas extraordinarias, un 26,7% trabajó entre 50 y 100 horas de más, un 18% superó esas 100 horas, un 14,1% trabajó entre 200 y 400 horas extra, y un 10,1% superó ese límite de 400 horas. Un esfuerzo que, en un 39,1% de los casos, no fue retribuido de ninguna manera, ni con dinero ni con descansos.
  • En relación con el salario y la inflación, un 39,1% de los trabajadores consultados dice no haber tenido subida salarial en 2022. Mientras que un 37,8% confirma que ha conseguido un aumento de sueldo, pero por debajo del IPC. Y un 23,1% contó con una subida igual o superior al IPC.
  • Sobre la valoración de la reforma laboral que ya lleva más de un año en vigor, ni el 85,4% de las compañías consultadas, ni el 67,2% de los autónomos, ni el 58,6% de los trabajadores, creen que esta reforma vaya a solucionar realmente el problema del empleo en nuestro país. Y entre los desempleados, el porcentaje que no confía en la reforma se dispara hasta el 65%.

Madrid, 22 de junio de 2023.- El portal de trabajo Infoempleo y el Grupo Adecco,  líder mundial en gestión de Recursos Humanos, presentan hoy la primera entrega de la XXVI edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España, una completa radiografía de la situación del empleo en nuestro país durante el pasado año. 

Para la realización de este informe se han analizado más de 355.570 ofertas de empleo publicadas a lo largo del pasado año y se ha realizado una encuesta a empresas y autónomos y a más de 4.000 personas con y sin empleo, entre el 14 de febrero y el 7 de abril de 2023. 

La oferta de empleo generada en España durante 2022 creció un 25,31% respecto a los valores registrados el año anterior. A pesar del convulso escenario socioeconómico global, la normalización de la situación sanitaria y la retirada total de las medidas de restricción impuestas para controlar la pandemia han sido un importante motor de crecimiento para muchas empresas. Esto ha impulsado el empleo hasta niveles que no se veían desde antes de la crisis económica de 2008.

Una primera valoración

La incertidumbre económica ha sido la gran protagonista en el 2022, derivada principalmente del conflicto en Ucrania y el alza de los precios en la energía, las materias primas, los alimentos y los tipos de interés. A pesar de todos estos obstáculos, el mercado de trabajo español ha aguantado y ha terminado el año con cifras muy positivas.

Los datos que se publicaron el pasado diciembre mostraban cifras de paro que bajan hasta el 12,87%, lo que supone su nivel más bajo en 15 años. Otro dato positivo que arroja este año son los más de 20 millones de personas ocupadas que se han alcanzado (la cifra más elevada desde la crisis financiera de 2008), y que confirma el crecimiento experimentado, especialmente en la primera mitad del año.

Aunque ni las empresas ni los profesionales se mostraban muy optimistas con la evolución del mercado laboral en 2022, nuestro PIB creció un 5,5%, un punto por encima de lo que se esperaba, a pesar de la inflación y la incertidumbre por la guerra. En los primeros seis meses de 2022 el mercado de trabajo siguió recuperándose a buen ritmo. Pero en el segundo semestre del año la economía se desaceleró, y con ella la creación de empleo, hasta caer en el último trimestre del año, y el volumen de desempleados volvió a superar los 3 millones.

Según los expertos, 2023 será un año de crecimiento, aunque no tan robusto. La incertidumbre en torno al conflicto en Ucrania es una de las principales amenazas, a lo que se suman las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, las políticas de los bancos centrales en torno a los tipos de interés y el precio de las materias primas. Además, en el caso de España, hay que añadir la celebración de elecciones a todos los niveles.

También se espera que el mercado de trabajo crezca, aunque dependerá en gran medida de cómo evolucionen todos estos factores externos e internos. En los últimos meses de 2022 las convocatorias de subvenciones y las publicaciones de licitaciones crecieron de forma exponencial, lo que se espera fomente las inversiones y con ellas el empleo gracias al apoyo de los fondos europeos NextGenEU. Hasta la fecha de publicación de este informe, al menos 35.000 millones de estas ayudas comunitarias ya han sido movilizadas. 

Y, además, acaba de cumplirse un año de la entrada en vigor de la última reforma laboral, que ha supuesto nuevos modelos de contratación y una reducción de la temporalidad. 

Ante este escenario Iker Barricat, presidente de The Adecco Group, apuesta por medidas centradas en el empleo: “Es fundamental invertir en políticas activas de empleo para fomentar un mercado laboral dinámico y la creación de oportunidades para los trabajadores. Son necesarias acciones y medidas dirigidas a promover la empleabilidad, mejorar las competencias y facilitar la inserción laboral. Es necesario establecer un marco sólido que promueva la colaboración entre los gobiernos, las empresas y las organizaciones sociales para implementar políticas eficaces que impacten en la sociedad y la economía”.

Por su parte, Teresa Tomás, CEO de Infoempleo, señala que: “Podemos determinar que el año 2022 ofrece cifras muy alentadoras de recuperación tras los años vividos de Covid, a pesar de la situación económica vivida tras el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como la subida de precios de la energía, materias primas y tipos de interés. Tras esta recuperación tenemos que hacer foco en la revolución tecnológica, que requerirá adquirir nuevos conocimientos y actualizar nuestras competencias profesionales para poder adaptarnos. Uno de los principales problemas que arrastra nuestro mercado laboral es el gran desajuste existente entre las habilidades que ofrecen los candidatos y las que demandan las empresas”. 

“Otro gran reto es la falta de relevo generacional que sufren en algunos sectores. Tenemos escasez de mano de obra en la construcción, en logística, sanidad, hostelería e incluso en varias áreas de la industria, y además en comercio y servicios. Está claro que en los próximos años empresas y profesionales tendremos que afrontar muchos cambios en el ámbito laboral, no solo por la adopción de nuevas tecnologías, sino también por las consecuencias que traerán algunos problemas globales como el envejecimiento de la población, el cambio climático y la transición energética”, expone Tomás.  

Evolución de la oferta de empleo

Superada la pandemia, las empresas fueron retomando poco a poco su actividad a lo largo de todo el 2021, un año de recuperación también para el empleo, que aumentó un 44,7% respecto a los valores registrados en 2020. Esta tendencia positiva iniciada en 2021 se ha mantenido también durante 2022. En este último ejercicio las ofertas de empleo se han incrementado un 25,31%.

Pero el reparto de este incremento en la oferta de empleo nacional no ha sido equitativo entre todas las autonomías españolas. Durante el último año la Comunidad de Madrid (23,55% de todas las ofertas de empleo), Cataluña (22,24%) y Andalucía (10,42%) han sido los motores del empleo en nuestro país. Estas tres comunidades concentran el 56,21% de la oferta. Aunque de las tres, sólo Madrid y Cataluña han incrementado su aportación. 

También han sido las comunidades que más han crecido en este último año (3,33 puntos porcentuales y 2,27 p.p., respectivamente). La autonomía andaluza por su parte ha visto caer su aportación a la oferta de empleo nacional 8 décimas con respecto a 2021. 

Tras ellas se sitúa el País Vasco, que aglutina el 7,69% de la oferta de empleo, tras ceder 4 décimas interanuales. La Comunidad Valenciana cierra este año el top 5 con el 7,46% de vacantes, valores similares a los del año pasado. Abandona ese quinteto Castilla y León que es la comunidad que más ha reducido su aportación al total nacional en este último año (6,56%; -1,23 p.p.) y queda ahora en sexta posición.

En la cola de la tabla se sitúan Asturias (1,10%; -0,08 p.p.), Islas Baleares (1,04%; +0,04 p.p.) y La Rioja (0,96%; -0,13 p.p.), las regiones que menos empleo han generado. 

Desde otro ángulo, si nos centramos en el comportamiento de la oferta de empleo dentro de cada comunidad autónoma, Islas Baleares es la región donde más se ha incrementado el número de ofertas publicadas, un 39,32% más respecto a 2021. Esto es así porque durante los dos años de restricciones por la pandemia el archipiélago fue una de las autonomías más afectadas por la caída del empleo y por los ERTEs. Por lo tanto, con la recuperación, la oferta de empleo ha vuelto a crecer notablemente.

Tras ella, Cataluña experimenta el segundo mayor crecimiento de su oferta, un 21,22% interanual, y en tercer lugar se encuentra Navarra, que ha incrementado su número de vacantes un 16,96% en el último año. 

Del otro lado, el mayor retroceso en el número de vacantes publicadas lo ha vivido Galicia, donde se han publicado un 18,43% menos de ofertas. Tras ella, las mayores caídas se han dado en Asturias (-15,60%) y Extremadura (-13,91%). 

Fuente: XXVI Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España

Por sectores, Servicios es el que más puestos de empleo ha ofrecido en 2022 (un 8,97%; +2,60 puntos porcentuales) y también el que más ha crecido interanualmente, debido principalmente a la a buena evolución que ha tenido la industria del ocio y entretenimiento, y también de las compañías relacionadas con las áreas de calidad, medio ambiente, comercio exterior y transporte. Le siguen Transporte de mercancías y logística (7,36%; -0,19 p.p.) y Comercio y distribución minorista (6,36%; -1,64 p.p.).

Además de la subida de este sector, los incrementos más importantes respecto a 2021 se han registrado en los sectores de Inmobiliarias (5,32%; +1,2 p.p.), Cosmética y belleza (1,94%; +1,18 p.p.) Alimentación, Bebidas y Tabaco (3,91%; +1,02 p.p.) e Informática (5,03%; +0,94 p.p.). 

Mientras que Sanidad ha protagonizado la caída más importante (-3,11 p.p. para quedarse con el 6,32% de las ofertas), acompañada por el sector industrial (4,42%; -2,24 p.p.) y por Seguros (3,24%; -1,20 p.p.). 

En cuanto a la distribución funcional del empleo, la función de comercial y ventas ha liderado el mercado de trabajo español durante el pasado año (23,41%; +4,54 p.p.), junto a la de ingeniería y producción (18,68%; -1,29 p.p., con la segunda caída más importante), compras, logística y transporte (16,75%; -1,25 p.p., el tercer mayor retroceso interanual), y tecnología, informática y telecomunicaciones (11,63%; igual que el año pasado). Las cuatro concentran el 70,47% del total.

La bajada más importante está, por segundo año consecutivo, en el área de atención al cliente (7,47%; -1,81 p.p.), un departamento que fue clave para las empresas durante el primer año de pandemia al realizarse la mayoría de transacciones de manera online, y que ya en 2021 perdió mucho peso en la distribución de la oferta de empleo. 

Fuente: XXVI Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España

Evolución de la actividad económica vista desde todos los ángulos: contrataciones, despidos y salarios

Las empresas

La recuperación iniciada en 2021 se ha ralentizado en el último año, por la incertidumbre y los problemas económicos que ha generado el conflicto entre Rusia y Ucrania en toda Europa. Este primer año postpandemia ha estado marcado por una subida descontrolada de los precios y de la inflación, que ha afectado tanto a empresas y autónomos como a trabajadores en varios aspectos.

En cambio, solo un 35,8% de las empresas consultadas han visto alterada su productividad por la inflación y la incertidumbre económica vivida el último año. Mientras que un 54,3% afirma que no les ha influido, y un 9,9% sostiene que incluso han aumentado su producción. 

Sin embargo, sí que ha afectado de forma mayoritaria a los salarios, según declaran un 65,6% de las compañías. Así, un 49,7% de las empresas consultadas dicen que han tenido que aumentarlos, mientras que un 15,89% los ha reducido.

Entre las razones que esgrimen las organizaciones como aspectos más importantes para poder subir los salarios están, en el 60,3% de los casos, la disminución de cotizaciones a la Seguridad social, en un 58,9% la productividad alcanzada por los empleados, y en un 29,1% conseguir perfiles más cualificados. Otro 29,1% cree que podría pagar más si tuviese mayores beneficios empresariales, un 25,8% lo haría si consiguiese ahorrar de otros costes internos de la empresa, un 22,5% se han visto condicionados por reforma laboral, y un 19,9% lo hacen para ayudar a paliar el aumento del IPC. 

Además, solo el 40,4% de las empresas encuestadas ofrecen adicionalmente retribución flexible a sus empleados. Entre los productos/servicios que ofrecen destacan: las dietas por desplazamientos (17,2%), la formación externa (16,6%), la cesta de Navidad (15,2%) los seguros médicos (11,3%) y coches de empresa (10,6%). 

En este contexto, entre las compañías consultadas, un 56,3% se vio obligada a realizar despidos durante 2022. En un 33,3% de los casos, por la situación económica y una disminución de ingresos. 

Fuente: XXVI Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España

Ingeniería y producción (31,8%), comercial y ventas (30,3%), administración y servicios generales (24,2%), atención al cliente (24,2%) y compras, logística y transporte (7,6%) son las cinco áreas donde las empresas dicen haber realizado más suspensiones de contratos, que han afectado sobre todo a técnicos y empleados.

Los autónomos

La incertidumbre económica vivida en el último año parece haber afectado de forma más grave a los autónomos. Si en 2021 un 21,8% confesaba que se encontraba en una situación muy mala, en 2022 este porcentaje ha subido hasta el 25,5% de los autónomos que han respondido a nuestra consulta.

Fuente: XXVI Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España

Un 60,4% dice que su facturación se ha visto reducida por esta situación. Mientras que un 30,7% se ha mantenido estable, y tan solo el 8,85% ha incrementado sus ingresos. A pesar de ello, solo un 17,7% de los autónomos consultados han tenido que recurrir a la prestación por cese de actividad durante el pasado ejercicio. 

Según los datos recogidos por la Asociación de Trabajadores Autónomos, las dificultades económicas han propiciado que el número de trabajadores por cuenta propia en España haya caído de forma muy significativa durante el último año: a finales de 2022 había 2.887.000 personas registradas como trabajadores por cuenta propia frente a las 2.981.400 que había en 2021. Es decir, en un año se han dado de baja 94.400 autónomos.

A pesar de vivir una situación desfavorable, el 82,3% de los autónomos consultados dice que no ha tenido que realizar despidos, frente a un 17,7% que sí lo ha hecho. De los que sí han tenido que pasar por este trance, el mayor porcentaje (42,9%) indica que ha afectado a más de la mitad de su plantilla.

Los trabajadores

Los profesionales españoles mantienen con una calificación de notable su valoración del grado de satisfacción con el puesto de trabajo que tienen actualmente. Y esto, a pesar de que un 35,3% dice haber experimentado en ocasiones el llamado “síndrome del trabajador quemado” o burnout.

Uno de los puntos que más preocupación les suscita en estos momentos son los salarios. En 2022 la subida de los precios superó ampliamente a la de los sueldos y como consecuencia el poder adquisitivo de los trabajadores ha sufrido mucho. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, las retribuciones pactadas bajo convenio colectivo el pasado año crecieron un 2,78%. Una cifra que está muy por debajo del dato medio de inflación que se alcanzó (un 8,4%).

Entre los trabajadores consultados para este estudio, un 39,1% no han tenido subida salarial en 2022. Mientras que un 37,8% confirma que han conseguido un aumento de sueldo, pero por debajo del IPC. Y un 23,1% contaron con una subida igual o superior al IPC.

Otra asignatura pendiente que preocupa es el exceso de horas extraordinarias que todavía se realizan fuera de la jornada laboral. La puesta en marcha del Registro de Jornada Obligatorio en 2019 no parece haber conseguido su objetivo, ya que un 69,6% de los trabajadores dicen que siguen haciendo las mismas horas extraordinarias que antes de su entrada en vigor.

De los profesionales encuestados, el 53% constata que durante el pasado año trabajaron más horas de las que indicaba su jornada laboral. El 31,1% realizó hasta 50 horas extraordinarias, un 26,7% trabajó entre 50 y 100 horas de más, un 18% superó esas 100 horas, un 14,1% trabajó entre 200 y 400 horas extra, y un 10,1% superó ese límite de 400 horas. Un esfuerzo que, en un 39,1% de los casos, no fue retribuido de ninguna manera, ni con dinero ni con descansos.

Fuente: XXVI Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España

Un año de reforma laboral

La reforma laboral, en vigor desde el 31 de diciembre de 2021, y puesta en marcha con todos sus efectos desde abril de 2022, ha marcado también la marcha del mercado en este primer año postpandemia. Una de las principales consecuencias de este nuevo marco normativo ha sido la caída de los contratos temporales y el alza de los indefinidos. Se ha pasado de 12,66 millones de contratos indefinidos en 2021 a 14,25 millones según la última EPA de 2022. Una cifra que no se había logrado ni en los años con menor tasa de paro, antes de la crisis. De forma paralela, la tasa de temporalidad se ha reducido más de siete puntos.

A pesar de estos datos, la valoración que hacen de ella empresas y profesionales no es muy positiva. Un 85,4% de las compañías consultadas cree que esta reforma no soluciona realmente el problema del empleo en nuestro país. Y solo un 7,28% cree que ha ayudado a crear empleo. De hecho, una de las medidas estrella, que es la eliminación del contrato por obra o servicio y su sustitución por el contrato fijo-discontinuo, solo ha afectado al 21,19%.  

Entre los autónomos consultados, un 67,2% tampoco cree que vaya a acabar con los problemas del mercado, aunque un 16,67% piensa que sí que ha favorecido la creación de empleo.

En el caso de los profesionales en activo, un 58,6% no confía en que esta reforma sirva para solucionar la precariedad en el empleo, un 22,1% dice que no le ha afectado en absoluto, y un 19,3% cree que ha ayudado a crear trabajo. Entre los desempleados, el porcentaje que no confía en la reforma se dispara hasta el 65%. Mientras que un 16,6% piensa que sí sirve de ayuda para que haya más oportunidades, y un 18,4% confirma que no ha cambiado su situación tras la puesta en marcha de estas medidas.

Fuentes de información

Para poder ofrecer una fotografía lo más real y completa posible sobre nuestro mercado laboral, hemos querido contar con un número suficiente de fuentes de información con las que cubrir el máximo espectro posible.

Así, por un lado, contamos con la información extraída de las ofertas de empleo publicadas en Infoempleo y Adecco.es durante 2022. En total, hemos analizado 355.573 ofertas.

Otra de las fuentes de información empleadas parte de un sondeo cuantitativo y cualitativo realizado a empresas y profesionales de RRHH. La recogida de respuestas tuvo lugar entre el 16 de febrero y el 7 de abril de 2023.

Para conocer las impresiones de los profesionales hemos recurrido también a una encuesta con preguntas abiertas y cerradas que han contestado de forma válida 3.992 personas, con y sin empleo, entre el 14 de febrero y el 7 de abril de 2023.

Por último, para contextualizar estos resultados, hemos utilizado diferentes indicadores del Instituto Nacional de Estadística y del Ministerio de Trabajo y Economía Social. 

Sobre Infoempleo

Infoempleo es una de las webs de empleo de referencia en España y una de las apps laborales con más oportunidades. El punto de encuentro perfecto entre candidatos y empresas. Ofrece a las empresas toda clase de servicios para facilitar la búsqueda y gestión del talento. Además, realiza diversos informes y publicaciones sobre el mercado laboral y el ámbito educativo que son referencia en el sector.

Cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito del empleo y la formación. En la actualidad cuenta con casi 7 millones de usuarios registrados y más de 80.000 clientes.

Fuente: Mayte Guillén. Dpto. Contenidos y Estudios. Tlf.: +34 910608351. Móvil comunicación: +34616.347.313. Email: comunicacion@infoempleo.com mguillen@infoempleo.com

Invitamos a escuchar programa radial emitido el 20/06/2023 camino al XIII Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología & el XVII Nacional de España ( 9 y 10 noviembre, La Laboral, Gijón, Asturias )

Entrevista del día: Doctor Javier Llaneza (Presidente de la Asociación Asturiana de Ergonomía Preveras )

Tema: Nos adelanta agenda y temas que se abordarán en el XIII congreso internacional de Ergonomía y psicosociología “Consolidando la latinidad “. El Trabajo y la Familia. [ Escuchar contenido desde el minuto 42.21 al minuto 55.20]

Para escuchar programa radial completo hacer PLAY en el siguiente enlace:

📌 Martes por Radio 📻 Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online #enlazar aquí:  https://lnkd.in/dgUG3nY

HORARIO ⏰;

15 h. a 16 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York #usa
18h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana 🎹🎼Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com

Más secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York informe sobre acciones empresarias y de la Santa Sede Fratelli , más las buenas noticias encuentro Xi Jinping y Bill Gates entre otras y la reflexión espiritual de cada semana del Papa Francisco condena de los inmigrantes en la costa de Grecia. [ Escuchar contenido desde el minuto 42.21 al minuto 55.20]

Repensar el trabajo a cargo del Investigador Superior del CEIL CONICET Dr. Julio Neffa; nos hablo sobre la teoría de Ingeniero Henry Fayol ( 14 Principios de la administración) [ Escuchar contenido desde el minuto 19.40 al minuto 30.28 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente. [ Escuchar contenido desde el minuto 30.30 al minuto 36.10 ]

Novedades de la Seguridad e higiene en el Trabajo a cargo del Dr. Gabriel Cutuli [ Escuchar contenido desde el minuto 36.20 al minuto 42.20 ]

Entrevista del día: Doctor Javier Llaneza (Presidente de la Asociación Asturiana de Ergonomía – Preveras )

Tema: Programa radial camino al XIII Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología & el XVII Nacional de España ( 9 y 10 noviembre, La Laboral, Gijón, Asturias ) [ Escuchar contenido desde el minuto 42.21 al minuto 55.20]

Para escuchar programa radial completo hacer PLAY en el siguiente enlace:

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresarial , capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Invitamos a escuchar programa radial emitido el 13/06/2023. Programa radial sobre gestión de Recursos Humanos, incluye entrevista a Claudia Tecglen. Presidenta y fundadora de la Asociación Convives con Espasticidad

Entrevista del día: Claudia Tecglen. Presidenta y fundadora de la Asociación Convives con Espasticidad

Tema: Estrategias de Inclusión y diversidad en las organizaciones para generar empleabilidad y mayor productividad. [ Escuchar contenido desde el minuto 34.21 al minuto 57.13]

Para escuchar programa radial completo hacer PLAY en el siguiente enlace:

📌 Martes por Radio 📻 Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online #enlazar aquí:  https://lnkd.in/dgUG3nY

HORARIO ⏰;

15 h. a 16 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York #usa
18h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana 🎹🎼Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com

Más secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad nos presenta informe sobre las inteligencias artificiales , más las buenas noticias y la reflexión espiritual de cada semana.

Tendencias en gestión humana en las organizaciones a cargo de Francisco García Cabello CEO de Foro Recursos Humanos

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Entrevista del día: Claudia Tecglen. Presidenta y fundadora de la Asociación Convives con Espasticidad

Tema: Estrategias de Inclusión y diversidad en las organizaciones para generar empleabilidad y mayor productividad. [ Escuchar contenido desde el minuto 34.21 al minuto 57.13]

Para escuchar programa radial completo hacer PLAY en el siguiente enlace:

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresarial , capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

OdT Martes 13/06 invitamos a sintonizar programa radial sobre gestión humana en las organizaciones mes de junio 2023.

Entrevista del día: Claudia Tecglen. Presidenta y fundadora de la Asociación Convives con Espasticidad 

Tema: Estrategias de Inclusión y diversidad en las organizaciones para generar empleabilidad y mayor productividad.

Convives con Espasticidad


📌 Martes 13 de junio por Radio 📻 Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online #enlazar aquí:  https://lnkd.in/dgUG3nY

HORARIO ⏰;

16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York #usa
18h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana 🎹🎼Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com

Convives con Espasticidad

Más secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad nos presenta informe sobre las inteligencias artificiales , más las buenas noticias y la reflexión espiritual de cada semana.

Tendencias en gestión humana en las organizaciones a cargo de Francisco Garcia Cabello CEO de Foro Recursos Humanos

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresarial , capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

TodoStartups & OdT| El Observatorio del Trabajo este martes 30/05 programa radial camino al 11° South Summit 2023 #Today2030

Entrevista del día: Luis Miguel Belda Redactor Jefe de TodoStartups & Director de Comunicación del Grupo Educativo CEF – UDIMA (MadridEspaña); Deborah Boechat CEO de la agencia de Desarrollo de Negocios Onit Center ( Brasil – New York) y Juan Domingo Palermo DG OdT|El Observatorio del Trabajo ( Argentina)

Tema:  Los convocamos a vivir la previa sobre el evento de Innovación & Emprendimiento más importante de Europa, South Summit 2023

📌 Martes 30 de Mayo por Radio 📻 Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online #enlazar aquí:  https://lnkd.in/dgUG3nY

HORARIO ⏰;

16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York #usa
18h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana 🎹🎼Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com

Más secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad nos presenta la puja por recursos minerales estratégicos, Litio, Cobalto, Níquel entre otros, más las buenas noticias RSE las advertencias de  las inteligencias artificiales y la reflexión espiritual en esta ocasión tiene como protagonista nuevamente al Papa Francisco y la designación como arzobispo de Buenos Aires Jorge García Cuerva

Emprendimiento e Innovación a cargo de Santiago Ini de Technion R&T Ltd desde Haifa – Israel

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Haciendo CLIC aquí reserva tu ticket SOUTH SUMMIT ( 07-09 junio 2023. La Nave – Madrid)

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Invitamos a escuchar programa radial emitido el 23/05 sobre Ciencias del Trabajo Mayo 2023 «Desafíos de la organización de los procesos de trabajo».

Entrevista del día: Javier Llaneza (Presidente de Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS ) y Gabriel Cutulí ( Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad)

Tema: Ciencias del Trabajo Mayo 2023 «Desafíos de la organización de los procesos de trabajo«. Conclusiones del Congreso Nacional -Sheraton, Buenos Aires) & XIII Congreso Internacional de Ergonomía y Novedades de lo que se trae el Congreso Internacional Psicosociología Consolidando la latinidad” (9 y 10 de noviembre La Laboral -Gijón – Asturias) [ Escuchar contenido , en primer termino desde el minuto 00.50 al minuto 10.00 & en segundo turno desde el minuto 36.27 al minuto 56.04 ]

Para escuchar programa radial hacer PLAY en el siguiente enlace:

Para escuchar programa radial hacer PLAY en el siguiente enlace:

Más secciones :

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad nos presenta informe de la Organización Meteorológica Mundial: Un tema abierto , más buenas noticias RSE tiene como protagonismo LEGO ( Mercedes Benz ) & el libro que están escribiendo los expresidentes de la República Oriental del Uruguay Pepe Mujica y la reflexión espiritual de cada semana, en esta ocasión tiene como protagonista al Papa Francisco [ Escuchar contenido desde el minuto 10.05 al minuto 24.09]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente. [ Escuchar contenido desde el minuto 24.10 al minuto 29.45]

Ciencias del Trabajo a cargo del Dr. Julio César Neffa Investigador superior del CEIL Conicet y Docente Universitario en casas de altos estudios) Tema: El sentido del trabajo. [ Escuchar contenido desde el minuto 29.48 al minuto 36.25]

Entrevista del día: Javier Llaneza (Presidente de Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS ) y Gabriel Cutulí ( Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad)

Tema: Ciencias del Trabajo Mayo 2023 «Desafíos de la organización de los procesos de trabajo«. Conclusiones del Congreso Nacional -Sheraton, Buenos Aires) & XIII Congreso Internacional de Ergonomía y Novedades de lo que se trae el Congreso Internacional Psicosociología Consolidando la latinidad” (9 y 10 de noviembre La Laboral -Gijón – Asturias) [ Escuchar contenido , en primer termino desde el minuto 00.50 al minuto 10.00 & en segundo turno desde el minuto 36.27 al minuto 56.04 ]

Para escuchar programa radial hacer PLAY en el siguiente enlace:

📌 Martes por Radio 📻 Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online #enlazar aquí:  https://lnkd.in/dgUG3nY

HORARIO ⏰;

16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York #usa
18h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana 🎹🎼Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com

Haciendo CLIC aquí reserva tu ticket SOUTH SUMMIT ( 07-09 junio 2023. La Nave – Madrid)

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health