Escudos Invisibles. Cómo Construir Factores de Protección Psicosocial en la Era de la IA». Por la Dra. Ana Lamas


En un pueblo costero de Italia, Cristóbal Colón seguramente miraba a los pescadores que enseñaban a sus hijos a navegar desde pequeños. No les prohibían el mar, pero les mostraban cómo leer las nubes, ajustar las velas al viento y distinguir las corrientes peligrosas. «El océano no es tu enemigo», decían, «pero hay que ser cuidadoso”. Pero Colón miró más allá del horizonte visual para …entenderlo, imaginar otros mundos posibles y sortear tormentas. Este relato resuena hoy en el mundo digital: la inteligencia artificial es como ese mar vasto y lleno de posibilidades, y nuestra tarea no es alejar a los menores de sus aguas, sino equiparlos con «escudos invisibles» que los protejan mientras exploran. En el artículo anterior mostramos los riesgos psicosociales que acechan a los niños y adolescentes en entornos virtuales con IA. En esta entrega avanzamos sobre las formas de prevención que como escudos invisibles podemos ayudar a construir para su propia protección. Entre ellos:

1. La alfabetización digital que constituye el primer escudo. Imagine el lector que un niño recibe un juguete complejo sin manual de instrucciones. Podría usarlo de forma ingenua o incluso peligrosa. Lo mismo ocurre con la IA. La alfabetización digital es ese manual que explica, por ejemplo, que los chatbots no son humanos (aunque simulen serlo), que las imágenes virales pueden ser deepfakes, o que los algoritmos priorizan contenidos según intereses comerciales o según lo que cada uno quiere ver o leer. Más allá de la pérdida de privacidad por el rastreo constante de datos, existen amenazas profundas para el desarrollo cognitivo y emocional. Además, plataformas impulsadas por IA amplifican fenómenos como el ciberacoso, la exposición a contenido inapropiado y la creación de adicciones comportamentales mediante diseños persuasivos. Estos sistemas, al priorizar el engagement pueden exacerbar problemas de autoestima mediante estándares de belleza o éxito irreales, mientras que el sesgo algorítmico refuerza estereotipos dañinos. Sin una alfabetización digital crítica y supervisión activa adulta, la IA podría normalizar la deshumanización de las relaciones y socavar la formación de la identidad de niños y jóvenes. Enseñar no asusta; empodera. Como decía el pedagogo Paulo Freire, La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a transformar el mundo.

2. La comunicación familiar que es un escudo afectivo tan importante como el anterior. Los niños y adolescentes que hablan con sus padres sobre sus experiencias online toman decisiones más seguras. Pero no se trata de interrogatorios, se trata de construir confianza. Por ejemplo, preguntar ¿Qué IA usaste hoy? ¿Qué te sorprendió? abre puertas. Los acuerdos de uso (como «no compartir datos personales» o «usar IA para tareas, pero no para reemplazar tu creatividad») funcionan mejor cuando se cocrean, no cuando se imponen. Es el equivalente digital a decidir juntos las reglas del hogar. Mary Helen Immordino-Yang,  profesora de educación, psicología y neurociencia de la Universidad del Sur de California, demostró que el aprendizaje socioemocional es esencial para el desarrollo cerebral de los niños.

3. El pensamiento crítico y equilibrado que es un de los escudos dinámicos que tanto familia como docentes pueden ayudar a construir a los menores. En 2025, un video falso de un ex -presidente argentino invitando a votar no por el candidato de su espacio sino por el de otro, acumuló millones de vistas en horas. Ante esto, las habilidades de pensamiento crítico son antídotos: enseñar a los menores a preguntar ¿Quién creó esto? ¿Qué gana quien lo creó? los convierte en detectives de la información. Y aquí entra el cuarto factor: el equilibrio. Las experiencias offline (deporte, arte, juegos sin pantallas) son el «antivirus» contra la adicción digital.  Y al mismo tiempo de equilibrar las actividades es necesario que los niños y jóvenes tomen conciencia de los riesgos del sedentarismo cognitivo como señala Santiago Bilinkis. La interacción prolongada con asistentes virtuales y algoritmos puede mermar su pensamiento crítico, reducir su tolerancia a la frustración y distorsionar su percepción de la realidad. Si se habitúan a la pereza mental podrían llegar a atrofiar sus redes cerebrales y consecuentemente perder la capacidad crítica.

Como recomendación final a padres y educadores invitamos a tejer redes de coincidencias tal como lo sugieren los expertos: prohibir sin educar es insuficiente.  Algunas ideas prácticas para concretarlas son:

  • Exploración conjunta: Jugar con una herramienta de IA para generar poemas y luego analizar: ¿Suena original? ¿O repite estereotipos?, jugar con una herramienta para crear imágenes y luego preguntar ¿Satisfizo tu expectativa? ¿Te hubiera gustado que te presentara algo más o algo diferentes?
  • Privacidad creativa: Convertir la gestión de contraseñas en un juego. Por ejemplo ¿Cómo sería la contraseña más aburrida que un hacker ignoraría?
  • Límites con sentido: Designar «zonas libres de IA» (como la mesa familiar) tratando de persuadir con palabras positivas, no por castigo, lo bueno de la conexión humana, mirarse a la cara, percibir las sonrisas.

En conclusión, los factores de protección no son cárceles, sino alas. Como aquellos pescadores que enseñaban a navegar, hoy podemos decir: La IA está aquí. Vamos a entenderla, cuestionarla y usarla sin dejar que ella nos use a nosotros.  Porque en un mundo donde la tecnología avanza a velocidad de vértigo, el mejor escudo es una mente preparada.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

NUEVAS PERSPECTIVAS. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Los ciudadanos del mundo actual tienen una sed de alternativas renovadoras y viables frente a los problemas acuciantes que presenta. Hay progresos respecto a las metas de desarrollo sostenible que fijó la Asamblea General de la ONU para el año 2030, pero se ven muy distantes y en diversos casos irrealizables. Falta solo un quinquenio. Entre otras preguntas están: ¿cómo alcanzar la eliminación de la pobreza extrema?, ¿cómo mejorar drásticamente los indicadores de salud?, ¿cómo sacar de la exclusión a porcentajes muy considerables de la población mundial?, ¿cómo reducir significativamente lo que fue subrayado en la gran encuesta mundial previa a la adopción de las metas por la abrumadora mayoría de los participantes, las pronunciadas desigualades? Surgen estos y otros interrogantes similares a pesar de la revolución tecnológica sin par en la historia, plena en positividades que se está produciendo. ¿Por qué siguen aumentando las disparidades y la desinformación? En la búsqueda de soluciones mejores y más rápidas se hayan las nuevas perspectivas que se ilustran sintéticamente.

¿Cómo financiar el desarrollo?

Las conferencias cumbres de desarrollo desde la de Paris 2015 sobre el clima hasta las recientes sobre preservación de la biodiversidad, cuidado de los océanos y los mares, confrontación de la polución y la contaminación coincidieron en sus conclusiones en subrayar que se necesita cumplir sus conclusiones financieras y agregar asimismo “recursos frescos”. Claman por ellos lo más de 80 países con severísimos problemas impostergables.

La reciente conferencia mundial sobre financiamiento de Sevilla indicó varios caminos. Entre ellos: condonación total o parcial de la deuda externa, cuyos intereses agobian a los países menos desarrollados, reformas fiscales profundas que implicarían pagar solo un 2% de sus cuantiosos ingresos al 1% más rico que es dueño de casi el 50% del PIB universal, cerrar la ilusión fiscal de las principales multinacionales, aumentar la hoy menguada ayuda para el desarrollo.

Un fallo histórico

El Tribunal de justicia Internacional de la ONU de la Haya termina de dar respuesta a la demanda que le elevaron 105 países sobre la crisis climática, emitió un dictamen consultivo por unanimidad de sus 15 jueces. Señaló que el aumento de dióxido de carbono generando el calentamiento global con temperaturas extremas como promedio, infringía los derechos humanos a un “entorno sostenible”. Los países desarrollados debían evitar los daños ambientales y revertir su continuo agravamiento. La sentencia no es obligatoria, pero da todas las bases para cursar demandas a nivel nacional y local.

Inteligencia Artificial (IA)

Es sin duda una gran esperanza en múltiples campos, pero hay riesgos pronunciados que deben atenderse urgentemente. Así se ha destacado que hay intereses que buscan a través de ella deslegitimar la democracia, impulsar el mercado pornográfico, favorecer el crimen y extremar la manipulación de vastos sectores. Un reciente estudio mostró cómo la IA sin regulación ética puede producir “chantaje”. Programas a los cuales se encomendó maximizar objetivos empresariales y al mismo tiempo se incluyó que serán desactivados si no lo logran pueden revelarse y amenazar a sus operadores humanos con develar datos confidenciales sobre ellos que han recibido. Se puede prevenir entrenándolos en ética y regulándolos. El reglamento de ética en las IA que aprobó la Comisión Europea es un paso en esa dirección.

Genoma humano

Acaba de anunciarse un nuevo mapa genético del género humano, se descubrieron millones de células que no estaban en el mapa original de hace veinticinco años, será posible diagnosticar enfermedades en más profundidad y actual genéticamente sobre ellas. El desafío es crear un acceso universal a sus beneficios.

A modo de conclusión

Hay muchas otras búsquedas de caminos innovadores en marcha, se requiere multiplicar iniciativas al servicio de la gente y haciéndola participar en ellas para darles plena fuerza.

Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.

Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.

Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.

Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.

Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.

Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.

Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon).  Contacto: kliksberg@aol.com

LA ECONOMÍA DEL CUIDADO. Por el Doctor Bernardo Kliksberg

Junto a progresos, América Latina enfrenta serios problemas que dificultan su desarrollo, se revisarán a continuación uno de ellos.

Un Llamado de Alerta

“El cuidado” implica tareas silenciosas que son decisivas para el futuro de los países. Son fundamentales para las sociedades. Abarcan la protección de la infancia temprana, del funcionamiento diario de los hogares, la atención a los adultos mayores. Gran parte son tareas no remuneradas a cargo principalmente de las mujeres. Según los estimados de la OIT equivalen a 2000 millones de personas trabajando a tiempo completo.

El “cuidado” no remunerado significa el 9% del producto bruto mundial. No figura en las cuentas nacionales ni en las estadísticas usuales, es un trabajo “invisible”, casi anónimo, su valor real es inmenso, comparable al que aportan varias de las mayores economías del mundo. La última conferencia de la OIT enfatizó que debería tener total reconocimiento y que los países deberían velar porque forme parte del “trabajo decente”, con todos sus derechos. No es así la situación, en el mundo en desarrollo y en América Latina su peso recae en la mujer. Al mismo tiempo se espera que logre integrarse a la fuerza laboral, eso implica una doble jornada muy esforzada. Se podría denominar como una de las películas más famosas del gran director de cine Pedro Almodóvar “Mujeres al borde de un ataque de nervios”.

El cuadro del “cuidado” es muy deficitario en la región. El 52% de las mujeres no están afiliadas a ningún sistema previsional, están en la economía informal, no tienen ayuda estatal o empresarial en esta tarea invisible. El eminente urbanista Manuel Castells ha señalado: “Si las amas de casa que “cuidan” el hogar dejaran de trabajar un día, todas las grandes ciudades se paralizarían”.

CEPAL y OIT terminan de lanzar un boletín especial que se titula “Tiempo para cuidar en América Latina y el Caribe”. En los países desarrollados el Estado y las empresas colaboran con el cuidado porque los reconocen como un derecho humano y porque amplía fuertemente las oportunidades para las mujeres de acceder a empleos formales. Contribuye así a poner en marcha un círculo virtuoso que quiebra las severas discriminaciones de género, asimismo la atención temprana a la infancia lleva a trayectorias educativas y productivas exitosas en el futuro. Con un simulador la OIT prevé que si se fortalece la economía del “cuidado” ella puede crear para el año 2030 269 millones de nuevos puestos de trabajo.

Dos tendencias muy importantes agregan mayor necesidad aun de “cuidados”, una es el envejecimiento demográfico que aumenta los porcentajes de la tercera edad, un segundo es el cambio climático que incrementa agudamente los niveles de calor, las lluvias torrenciales, las inundaciones y las catástrofes naturales.

Solo unos pocos países de la región: Chile, Uruguay y Costa Rica, han montado políticas públicas como las que se deberían tener para enfrentar los déficits señalados respecto al “cuidado”.

El Apoyo de la Familia

La institución pilar para el desarrollo del capital humano y social es la familia, si se fortalece se está apoyando desde la formación en valores éticos hasta el “cuidado”. Las licencias de maternidad y paternidad son vitales para ello. Como se sabe en sociedades que encabezan las tablas de desarrollo humano como las nórdicas y otras se otorgan licencias remuneradas a ambos géneros por periodos mayores a 15 meses con opciones para ser cuidado compartido. En América Latina solo 5 países cuentan con licencia materna mayores de 18 semanas. Solo 11 otorgan licencias de paternidad remuneradas hasta de 10 días. Se hace impostergable avanzar en mejoras sustanciales en estas cifras.

Una Conclusión

El Producto Bruto latinoamericano solo ha crecido un 2% en el 2024, en el 2025 la CEPAL y el Banco Mundial estiman que se mantendrá esta cifra de bajo crecimiento. Se debe subir con políticas públicas renovadas, empresas eficientes, responsables e innovadoras. Pero al mismo tiempo es imprescindible atender a fondo la otra economía de “cuidado” que es la base de la anterior.

Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.

Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.

Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.

Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.

Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.

Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.

Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

Los riesgos psicosociales en niños y adolescentes… no gritan…susurran. Por la Doctora Ana Lamas.

Son cosas de la edad, pensó la profesora de secundaria cuando notó que su alumna, antes participativa y ahora se encerraba en sí misma. Cambios de humor, miradas perdidas, notas que caían en picada. Hasta que un día la vio susurrando a su celular como si conversara con alguien invisible. ¿Qué haces con ese amigo virtual?, le preguntó sin juzgar. La adolescente la miró fijo y al instante rompió en llanto. Lo que parecía “una fase” era en realidad un refugio peligroso: una relación de dependencia con un chatbot de Inteligencia Artificial (IA) que llenaba vacíos que nadie más veía. Este caso no es raro. Hoy, muchos niños y adolescentes cargan mochilas invisibles llenas de presiones digitales: acoso en línea, soledad camuflada entre memes, deudas de juego, ansiedad de vivir en un mundo donde los likes miden el valor personal, entre otras más. Los riesgos psicosociales en los menores no gritan; susurran. Y su impacto puede ser profundo ¿Cómo detectar si están en riesgos o solo aprendiendo o estudiando? Y ¿Cómo darse cuenta y prevenir? Este artículo explora los riesgos que enfrentan esos chicos al “autoexponerse” enentornos virtuales donde la IA juega un papel crucial… mientras van creando una huella digital[1].  Continuaremos en la próxima entrega, con de análisis de la prevención.

La tecnología es como un parque de diversiones: tiene juegos maravillosos, pero también rincones oscuros donde los menores pueden perderse. La inteligencia artificial, en particular, ha cambiado las reglas del juego. Ya no se trata solo de «no hablar con extraños», sino de entender que algunos «amigos» son algoritmos diseñados para enganchar y a veces patológicamente. En el laberinto digital ¿por qué aumenta la vulnerabilidad de los menores? Por:

  • Acceso temprano, sin restricciones horarias y sin filtros adecuados.
  • Desinformación sobre IA, dificultando una navegación segura.
  • Presión del grupo o amigo virtual, difícil de manejar por un menor.

En el laberinto digital ¿Dónde están los peligros?

1. Erosión de la privacidad y vulnerabilidad. Según Healthy Children (Academia Americana de Pediatría, AAP), uno de los principales riesgos es la pérdida de privacidad. Las plataformas de IA recopilan enormes cantidades de datos sobre los usuarios, a menudo sin el conocimiento pleno de menores y adultos. Es difícil mantenerse al día con los informes sobre juegos y dispositivos que podrían violar la privacidad de la familia. Los estudios indican que los niños pequeños tienden a compartir información personal con asistentes virtuales, revelando detalles íntimos que podrían ser almacenados y potencialmente utilizados de manera inapropiada. Esta vulnerabilidad se agrava cuando los menores no comprenden completamente el alcance y permanencia de lo que comparten.

2. Distorsión de la identidad y el autoconcepto. La interacción constante con plataformas de IA puede afectar el desarrollo de la identidad de niños y adolescentes. Al personalizar contenidos según sus preferencias, la IA puede crear «burbujas informativas» que limitan la exposición a ideas diversas, cruciales para el desarrollo de un pensamiento crítico y una identidad equilibrada. En una encuesta realizada por UNICEF se advierte que …uno de cada 10 [menores] consultados afirma aceptar todas las solicitudes de amistad en línea y tres de cada 10 aceptó encontrarse con personas que conocieron en el ámbito digital. De ellos, un 3% se vio con una persona adulta. Los sistemas de IA pueden ofrecer recomendaciones sobre a quién seguir en las redes sociales o qué canciones escuchar. Sin embargo, estas predicciones pueden generar “filtros burbuja” que limitan la información que puedes encontrar.

3. Dependencia emocional hacia entidades virtuales. Un fenómeno preocupante es la creciente dependencia emocional que algunos menores desarrollan hacia asistentes virtuales y “amigos” de IA. Según La organización Common Sense son chatbots impulsados por inteligencia artificial generativa que simulan conversaciones humanas, presentando respuestas en tiempo real de manera muy realista en casos provocando alguna dependencia que aísla al menor de actividades habituales o interés por las interacciones con amigos, aunque sea en las redes, manifestando un apego emocional desmesurado hacia el “amigo virtual”. Esta dependencia puede obstaculizar el desarrollo de habilidades sociales fundamentales que solo se adquieren mediante la interacción humana directa.

4. Exposición a contenido inapropiado y manipulación. Los sistemas de IA no siempre discriminan adecuadamente el contenido que generan o recomiendan, lo que puede exponer a los menores a material inapropiado. Además, según  Fernández Montero de Wired  estudios de investigación dan cuenta de que las funciones avanzadas de IA podrían aumentar los casos adolescentes de depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental. La manipulación de imágenes y videos mediante IA generativa representa otro riesgo significativo. La creación de deepfakes[2] y la manipulación de contenido pueden ser utilizadas para el acoso, la extorsión o el engaño, poniendo en peligro tanto la reputación como el bienestar emocional de los menores.

5. Confusión entre realidad y virtualidad. Los niños pequeños tienden a atribuir características humanas a entidades inanimadas entre ellas, las tecnológicas. Según  Healthy Children (AAP) algunos estudios demuestran que los niños de entre 3 y 6 años creían que los altavoces inteligentes tenían pensamientos, sentimientos y habilidades sociales. Esta confusión puede dificultar el desarrollo de una comprensión adecuada sobre las diferencias entre interacciones humanas genuinas y simulaciones tecnológicas.

6. Deterioro de habilidades cognitivas y sociales. La dependencia excesiva de asistentes virtuales para tareas cotidianas y académicas puede interferir con el desarrollo de habilidades cognitivas esenciales. Como señala un estudio de la Academia Nacional de Medicina de España cuando el menor abusa de la IA se pueden debilitar funciones ejecutivas como la planificación, la memoria de trabajo, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Temas que impactan en el equilibrio emocional. En el ámbito social, la sustitución de interacciones humanas por diálogos con IA puede limitar el aprendizaje de habilidades como la empatía, la negociación y la interpretación de señales no verbales, fundamentales para un desarrollo social saludable.

En conclusión, el objetivo no es satanizar la tecnología, sino aprender a surfear sus olas mediante una “autoexposición” consciente, limitada y observada por adultos para no ahogarse. En la próxima entrega, se estudiará: ¿cómo tejer escudos protectores? mediante la alfabetización digital, diálogos que no suenen a interrogatorio, y el arte de equilibrar lo virtual con lo real. Porque, parafraseando al poeta Khalil Gibran, Los hijos son flechas lanzadas al futuro, nuestro trabajo no es detenerlas, sino asegurarnos de que vuelen con brújulas bien calibradas.


[1] La huella digital se va marcando cada vez que se ingresan datos personales, imágenes y toda la actividad que se realiza en línea que queda disponibles. Aunque tiene beneficios como la creación de un perfil profesional a la hora de buscar trabajo, tanto como la participación en comunidades virtuales, pero sobre todo para los menores tiene grandes riesgos como la de ser manipulados por perfiles falsos creados con IA, el robo de identidad, entre otros.

[2] Deepfakes: traducido al español como “ultra falsos”, son imágenes o audios editados o generados utilizando herramientas de IA que pueden mostrar personas reales o inexistentes.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

Geopolítica de la Educación Superior en la era de la IA. Mapas y territorios en discusión. Dra. Ana Lamas

Borges con su pensamiento prospectivo anticipó en el minicuento de un párrafo: El rigor de la ciencia, una metáfora perfecta para el análisis geopolítico actual. En efecto, el autor en forma alegórica ridiculiza la obsesión por la precisión cartográfica, describiendo un imperio donde los mapas se vuelven tan detallados que terminan siendo del mismo tamaño que el territorio que representan, por lo que finalmente resultan inútiles. En resumen, constituyen un imperio de mapas detallados con una escala 1:1 que se tornan caducos e inservibles. ¿No es la burocracia universitaria del siglo XX y en algunos casos también del siglo XXI, un “mapa” tan rígido que hoy obstruye la reconfiguración del territorio[1] educativo y la producción de nuevos mapas?

Las universidades tradicionales —enciclopédicas, jerárquicas, emocionalmente frías— son como esos mapas borgeanos: precisos en su lógica, pero incapaces de navegar el hard power [2]del siglo XXI. Mientras tanto, la educación emerge como campo clave del soft power, donde la IA y lo híbrido redefinen las reglas. Foucault lo advirtió al sostener que bajo las luchas macro por el poder político y económico, actúa una microfísica que filtra valores e ideologías en los intersticios intangibles de la cultura y la comunicación, entre ellos la educación. La pandemia aceleró este proceso: lo digital dejó de ser «segunda marca» para volverse esencial.

Frente a las instituciones ancladas en modelos estáticos y en poderes (mapas) que ya resultan obsoletos, surgen algunos datos alentadores. Aparece, en el territorio global, la reconfiguración de mapas con universidades denominadas de «código abierto»[3], la antítesis del mapa inútil que operando como plataformas colaborativas introducen miradas innovadoras para formar polímatas[4] tal como lo requiere el mundo actual. Algunas de ellas son:

  • Minerva University (EE. UU.): Sin campus físico, con currículo global y aprendizaje activo en siete ciudades del mundo.
  • African Leadership University (Ruanda): Forma «líderes éticos» con metodologías ágiles y enfoque panafricano.
  • Ashesi University (Ghana): Combina artes liberales con tecnología, promoviendo ética y emprendimiento.
  • Fulbright University (Vietnam): Modelo estadounidense adaptado al Sudeste Asiático, con investigación abierta.
  • Tomorrow University (Alemania): 1° startup educativa europea en ser reconocida como universidad. Modelo híbrido con IA con evaluaciones de procesos.  Modelo colaborativo internacional.
  • Tecnológico de Monterrey (México): Modelo Tec21, donde los estudiantes co-diseñan rutas de aprendizaje.

Estas instituciones comparten al menos los siguientes rasgos innovadores:

  1. Flexibilidad radical: currículos modulares y créditos interoperables.
  2. Transparencia: contenidos y metodologías públicos y replicables.
  3. Colaboración y menor competencia: alianzas globales para escalar sin perder calidad.

El «código abierto» no es una metáfora tecnológica, sino una nueva epistemología educativa. Como en el relato de Borges, las universidades deben elegir: volverse mapas vivientes —adaptables, colaborativos— o sucumbir como las «ruinas del imperio». La geopolítica del conocimiento ya no se juega en las aulas cerradas, sino en redes de colaboración entre educación, empresas e instituciones donde la IA es el nuevo territorio por cartografiar.


[1] Claudia García, (2025) sostiene que el territorio es una producción desde el espacio geográfico, socialmente definido por relaciones de poder y en constante transformación. Su multidimensionalidad integra factores políticos, económicos, culturales y ambientales, abarcando tanto lo material como lo inmaterial, atravesado a la vez por la comunicación y la tecnología, que influyen en su configuración y significado. Desde ese espacio geográfico socialmente construido es que analizo la Educación Superior como softpower.

 

[2]  Hard power (poder duro) y Soft power (poder blando) hace referencia – en relaciones internacionales- a la capacidad de un actor político para incidir en las acciones de otros a través de medios tangibles (economía, expansión política territorial) como el primero e intangibles como el segundo tal como la cultura, la educación, la comunicación social y en definitiva la ideología.

[3] Código abierto es un término que significa software accesible que puede ser modificado, revisado y redistribuido por cualquier persona en contraste con el software propietario donde el código fuente es mantenido en privado y solo es modificable por el desarrollador. Por analogía se usa en este artículo como modelo de universidades de código abierto como las mencionadas o de código cerrado como los modelos universitarios de la modernidad.

[4]  Polímata. Término de origen griego que alude a la múltiple dimensionalidad que requiere la formación educativa con planes que contengan a la vez ciencia, humanidades, arte y tecnología.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

EL PAPA DE LA ESPERANZA. Por Bernardo Kliksberg

Cuando fue designado Papa por el Conclave de Cardenales, era muchas cosas: el primer Papa latinoamericano y argentino, el primer jesuita nombrado Papa, una expectativa total hacia qué haría después de que su antecesor, Joseph Ratzinger, había renunciado señalando su impotencia para conducir una iglesia tan inmanejable. La primera señal premonitoria de que habría grandes reformas fue su elección de nombre. Se apartó de los usuales, y eligió Francisco, que significaba compromiso absoluto con el legado de San Francisco de Asís, que abandonó los bienes terrenales para dedicar su vida con alegría a los más pobres. Lo hizo y con qué fuerza, coraje, y consecuencia. El Papa Francisco transformó la iglesia por dentro y actualizó su rol en el mundo. La convirtió en un faro de luz en un planeta sediento de ética, amor y solidaridad.

Jorge Mario Bergoglio, Cardenal infatigable

En su tarea pastoral excepcional en argentina, insertó una palabra nueva en el lenguaje del país. Obligó a poner la mirada colectiva en los “descartables”, compartió con ellos, física y espiritualmente, recorrió las “villas miserias”. Los reivindicó plenamente, enfrentó a quienes los despreciaban y calumniaban. Fue ascendido una y otra vez por su labor entregada hasta convertirse en Cardenal Primado y Presidente de la Conferencia Episcopal. Impulsó formidablemente el diálogo interreligioso y la confraternidad judeo-cristiana. Para él, los judíos eran nuestro hermano mayor. Multiplicó esfuerzos contra el antisemitismo. Como no tener presente asimismo su interés en el otro y su modestia.

Bergoglio viajaba a sus altísimas funciones en el transporte público. Se convirtió en la referencia querida de los sacerdotes jóvenes y de los pobres.

Cambiando al mundo

Empezó afirmando “Escuchemos el grito silencioso de los pobres y el gemido de la tierra”. Los pobres no tienen agencia de noticias ni prensa, ni espacios sociales, pero encontraron en él su voz. Los puso en el centro de los retos del orbe. Los visitó para traerles reconocimiento y amor en sus 45 viajes a 66 países. En su gira por Perú, Paraguay, Chile y Bolivia, como en todos lados, fue al encuentro con ellos y acuñó la consigna de las tres T, exijamos Tierra, Techo y Trabajo. Clamó por el medioambiente. “Estamos destruyendo la casa común que la Divinidad nos entregó”. Su célebre Encíclica Laudato SI, tuvo un enorme impacto en la histórica Conferencia Mundial Ambiental de París. Denunció sin ninguna vacilación a los actores de la depredación climática. Peleó por los inmigrantes y contra la xenofobia que encontraron con frecuencia los que sobrevivieron a las travesías infernales en los mares.

Le dijo al parlamento Europeo, están convirtiendo al Mediterráneo en un gigantesco cementerio. Demandó a los poderosos, al 1% más rico, globalizar la solidaridad y en lugar de una “economía que mata”, abrir oportunidades para una “economía con rostro humano”. Ligó la ética y la justicia social a la más alta prioridad en todas las áreas, desde el derecho a la salud y la educación hasta el uso ético de la inteligencia artificial. Con su visión de estadista, mirando hacia el futuro, hizo reformas muy profundas en la iglesia católica.

Una reflexión final

Lo conocí personalmente. Me recibió en audiencia privada en su humilde residencia de Santa Marta y me dijo con su memoria prodigiosa, lo vi la última vez cuando le conferí el premio “Juntos Educar” de la Iglesia católica. Me habló con enorme pasión de su gran proyecto Scholas Ocurrentes, como formador de jóvenes de todos los credos y países, en cómo construir un mundo mejor. Me dijo, los convoqué a “hacer lío, lío para el bien”.

Le pregunté por su salud, respondió “soy más feliz que nunca, ahora puedo trabajar servir a todo el género humano”. Una de sus frases favoritas era: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”.

Sobre el Dr. Bernardo Kliksberg:

Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.

Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.

Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.

Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.

Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.

Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.

Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

Fronteras Geopolíticas de la Educación . Por la Dra. Ana Lamas

Durante mi niñez y adolescencia en los 60, nunca había escuchado la palabra geopolítica. Vivía alejada de los grandes centros urbanos que ostentaban el monopolio de la educación superior. Mi curiosidad por el tema apareció en los 70 cuando ya en la Ciudad de Buenos Aires siendo estudiante de la UBA leí un libro de mi profesor Gustavo Cirigliano, titulado Filosofía de la educación. Tenía un capítulo sobre educación a distancia y lo que más me llamó la atención fue la referencia a la nueva configuración geopolítica que empujaría, más adelante la expansión de esa incipiente opción pedagógica. Y me di cuenta, que, en situaciones de desventaja geográfica como la mía, ese modelo de educación iba a saciar la curiosidad por aprender más, de muchas otras personas. Por ejemplo, las que trabajan en horarios no convencionales o las que presentan configuraciones familiares complejas, entre otras, que le impiden cursar la educación presencial.  Vislumbré que desde un pueblo perdido en el interior del país se podía estudiar y aprender…  En aquellas épocas, en Argentina era educación no formal y sin titulaciones oficiales reconocidas.  En efecto, se consideraba una educación de segunda… ¡Cuánto tiempo tardó en cambiar el imaginario social local sobre el tema y los gobiernos en legislar su funcionamiento…!  Algo bueno nos dejó la pandemia… borró las fronteras entre distancia y presencialidad en educación.

Sin embargo, por la década del 70, había universidades europeas con reconocimiento de títulos como la Open University en Reino Unido y más tarde otras en Europa y América. Hoy existen universidades que ofrecen solo opciones a distancia y se pueden tomar desde cualquier lugar del mundo solo con una conexión a Internet. Pero qué significa geopolítica de la educación y cómo ha expandido su frontera. Para iniciarnos en el asunto debemos enfocarnos en dos planos. Por un lado, el crecimiento educativo y cultural a nivel internacional potenciado por las posibilidades que ofrecen las tecnologías primero analógicas, luego digitales y por otro y asociado al anterior, la apertura del conocimiento y la capacitación a personas de sectores que nunca podrían haber accedido a los sistemas presenciales, lo que se denomina políticas de inclusión con educación a distancia. Por eso hoy deseo reflexionar y abrir el juego sobre lo que “trae bajo el brazo” la geopolítica de la educación.  

La geopolítica de la educación hace referencia a la influencia que los sistemas educativos, las instituciones académicas y los modelos de enseñanza con opciones on line, tienen sobre las relaciones internacionales por colaboración y/o por la penetración cultural, política e ideológica. En consecuencia y de manera imperceptible se reconfigura el equilibrio de poder entre los países con ofertas educativas sin límites. No se trata solamente de transmisión de conocimientos a  todos en general y a aquellos que están en situación de desventaja, sino también de cómo las naciones e instituciones proyectan su política educativa a través de su cultura y sus valores, transformándola en herramienta estratégica para colaborar, ganar influencia global y para hacer negocios. Y no expreso las opciones juzgando, solo las expongo para que cada uno las identifique y obre en consecuencia.

En un mundo donde el conocimiento se ha convertido en un recurso clave para el desarrollo económico y social, los países compiten por atraer los mejores talentos.  Algunas instituciones buscan formar profesionales de alta calidad y al mismo tiempo exportar sus modelos educativos. Las universidades, los centros de investigación y las plataformas de enseñanza en línea, no solo actúan como motores de progreso sino también como instrumentos de soft power permitiendo a las naciones ejercer diversas influencias, más allá de sus fronteras.

Con la expansión de la Educación a Distancia y sobre todo después de la pandemia y gracias a las TIC, esas fronteras geopolíticas se han ampliado considerablemente. Antes la movilidad académica dependía de que los estudiantes viajaran físicamente para acceder a instituciones prestigiosas de otros países. Hoy gracias a las plataformas virtuales las barreras geográficas han desaparecido, universidades de renombre pueden llegar a estudiantes de todo el mundo con programas en línea, democratizando el acceso al conocimiento, pero también consolidando la influencia en regiones remotas.

Por ejemplo, universidades de países como Estados Unidos, Reino Unido y Australia han utilizado la educación en línea para captar, sobre todo, a estudiantes internacionales del mundo occidental, ofreciendo programas que no solo enseñan disciplinas técnicas, sino que también transmiten principios culturales y políticos. Paralelamente, países como China están desarrollando universidades virtuales y cursos masivos en línea que promueven su propia visión del mundo, ampliando su esfera de influencia principalmente en regiones como África y Asia.

Esta expansión plantea tanto oportunidades como retos. Por un lado, se genera un acceso más equitativo al conocimiento global, permitiendo que todas las personas participen en debates y aprendizajes globales. Por otro, surge el riesgo de un dominio cultural de los países y empresas que controlan las plataformas con los contenidos educativos e inteligencia artificial lo que puede llevar a tensiones identitarias en naciones que perciben que a esos modelos como una amenaza a sus valores locales.

En definitiva, la geopolítica de la educación refleja cómo el conocimiento trasciende lo académico y se convierte en un recurso estratégico en la escena local, regional y global. A medida que las fronteras educativas sigan expandiéndose, se hace necesario reflexionar sobre el equilibrio entre el acceso al conocimiento global, la preservación de la diversidad cultural sin desmedro de la identidad nacional. En cada pantalla, más allá de las aulas físicas, se trazan nuevas líneas de influencia que están moldeando el mapa geopolítico global. Donde antes había fronteras, ahora hay conexiones; la educación digital no solo enseña, también une; no solo rompe barreras geográficas, sino que redefine las fronteras culturales e ideológicas. De nosotros, los seres humanos depende el uso ético de esta herramienta.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

  1. Es un término de relaciones internacionales que se usa aquí para describir la capacidad de un actor político colectivo para incidir sobre otros valiéndose de medios culturales, educativos, ideológicos y diplomáticos.

UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Se publicó el informe anual sobre las perspectivas alimentarias de América Latina que prepara la FAO junto con la UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y la Organización Panamericana de la Salud. Brindan un sólido panorama de cómo la región presenta junto a diversos progresos preguntas relevantes.

Un panorama de conjunto

América Latina tiene el 40% de toda biodiversidad del mundo, un tercio de las aguas limpias existentes, la zona selvática y forestal más importante del planeta, el Amazonas, y según evaluaciones recientes está proporcionando alimentos a 1500 millones de personas, pero su propia situación en cuanto a inseguridad alimentaria abre interrogantes. 168 millones de latinoamericanos carecen del acceso a una alimentación saludable. Influyen en ello factores como que se trata del continente más desigual de todos. El premio nobel de economía Amartya Sen ha mostrado claramente en sus textos que no basta que haya disponibilidades suficientes de alimentos, importa mucho si los pobres tienen real acceso a los mismos. Cuanto más suban sus precios y menores sean sus ingresos, mayor será el hambre y la mala calidad de su nutrición.

Las nuevas dificultades de América Latina

El informe sobre seguridad alimentaria enfatiza que está siendo obstruida por la crisis climática. Vastas regiones del continente sufren actualmente de alta vulnerabilidad a los desequilibrios climáticos y padecen problemas que inciden negativamente sobre la producción de alimentos como entre ellos los calores extremos, los mega incendios, las tormentas agudas, las inundaciones de gran magnitud, los desbordes y al mismo tiempo el secamiento de cause de ríos claves y las pronunciadas sequías.

Algunos datos del informe

Hay tres Américas Latinas distintas de que da cuenta el informe. Hay una donde el hambre aumenta bajo el impacto de los fenómenos anteriores y su vulnerabilidad al clima, se trata del Caribe, sus cifras de hambre empeoraron fuertemente. Una segunda es América central que también ha sufrido significativos problemas pero en mucho menor escala. La tercera es América del Sur con avances, pero desniveles internos. Chile por ejemplo es muy promisorio en lo agrícola, pero experimenta desde años agudísimas sequías, en Bolivia ha habido recientemente peores incendios que en Corea del Sur, el Amazonas la región con mayores bosques se está secando bajo el impacto combinado de la explotación salvaje a que fue sometida durante el periodo de Bolsonaro donde fue objeto de la quema sin límites, de la minería salvaje y del ataque a los habitantes indígenas, su gran protector natural.

Hay soluciones

Los investigadores proponen lúcidas políticas. La FAO señala que podrían mejorar sustancialmente la situación alimentaria con: producción sostenible, sistema de alertas tempranas, seguros agrícolas, protección social, y diversificación de cultivos resistentes. La suma de estas y otras políticas agregables puede mejorar la “resiliencia” de la región en materia de seguridad alimentaria. 

Las políticas pro-preservación de la naturaleza y el enfrentamiento directo de los peligros climáticos en ascenso sumados y las recomendaciones anteriores se potenciarán mutuamente. Por otra parte no debe olvidarse, como lo señala FIDA, que América Latina es la región más expuesta a climas extremos después de Asia.

Una nota final 

La nutrición adecuada es un pilar estratégico para el progreso de los pueblos, implica junto a todos los temas planteados aquellos que tienen que ver con una alimentación saludable. Conspiran contra ella el marketing desenfrenado de la “comida basura” que denuncia permanentemente la OPS, también es la incitación a la obesidad infantil y general, y las dietas pobres en micronutrientes. Una de las aplicaciones futuras de la IA y de las energías limpias será luchar por una alimentación universal de calidad. Se necesitará para todo esto políticas públicas pro-alimentación sana, empresas privadas con alta responsabilidad social y sociedades civiles movilizadas que entre todas aseguren el acceso pleno a la seguridad alimentaria.

Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.

Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.

Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.

Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.

Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.

Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.

Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

REFLEXIONES SOBRE EL 2025. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

El nuevo año se abre cargado de interrogantes, incertidumbres y búsquedas. En la nómina de los más preocupantes figuran los que siguen:

¿Cómo Enfrentar La Acelerada Crisis Climática?

El reputado Observatorio Copernicus anunció que el año transcurrido fue el peor desde que se mide el aumento de calor de la tierra. Superó el temido umbral del 1,5% en diversas áreas geográficas. En 1850 era 1%. La causa principal está a la vista. La cantidad de dióxido de carbono generada por los combustibles sólidos lanzados a la atmósfera superó las 432 partes por millón. Fue la mayor marca de la historia y duplicó la de 1750. Bajo ese impacto los desequilibrios naturales están pasando al terreno de lo desconocido. Están disolviéndose las superficies heladas, se desbordan los mares y océanos, se destruyen los corales, se extinguen especies marinas, crece el número y la intensidad de los huracanes, aumentan las lluvias imparables, las sequías, y los mega incendios. Estamos pasando de altos calores a calores extremos. Está claro para el 99% de la ciencia meteorológica que se impone reemplazar las energías sucias por energías limpias. Se sabe que la solución está en la maximización del uso de la energía solar, de la eólica, de la mareomotriz, del hidrógeno, y otras no contaminantes. Avanzan. En Europa, el 60% de la energía empleada es limpia, pero el progreso es lento por los intereses económicos que se oponen al cambio.

Los Estados Fallidos

El mundo tiene actualmente 56 conflictos en los que participan 92 países. La mayor cifra después de la segunda guerra. También asciende velozmente el poder narco. Ambos sumados están haciendo implosionar Estados y quedan envueltos en guerras internas y sin dirección. Ejemplos, Sudán con la mayor tasa de criminalidad y de hambrunas del planeta, Somalia, Libia, Yemen, Líbano, Siria gran foco de drogas, Myanmar primer productor de opio, Irak, Haití, y otros. Esto significa migraciones forzadas, matanzas y violaciones de mujeres, inseguridad colectiva, y racismo sin límites.

Desigualdad Y Pobreza

Seis personas acumulan más riquezas que el 51% de la población mundial. Del otro lado, cinco mil millones no tienen una alimentación saludable ni un hábitat razonable, ni sistemas de protección adecuados en salud, educación, y protección social. Los espacios para las pymes, el acceso al crédito para ellas y al trabajo formal se están reduciendo. No hay pobreza porque haya desigualdad. La desigualdad genera condiciones para la pobreza. Los nórdicos, con la desigualdad más baja, políticas públicas activas, y empresas socialmente responsables, casi eliminaron la pobreza.

Inteligencia Artificial

Puede mejorar profundamente el mundo, pero también como advierte el Papa Francisco puede empeorarlo sino se crea una gobernanza ética que la oriente y controle.

Perspectivas

¿Podrá la humanidad contestar con valores positivos estos interrogantes en el año que se inicia o predominará el egoísmo, la codicia, la especulación, el desinterés por el prójimo, la explotación sin escrúpulos de la naturaleza, las empresas sin alma, la larga discriminación de la mujer, las ideologías racistas, la ley del más fuerte?

Hay rayos de luz que alientan como el auto eléctrico, el uso en aumento de la energía solar, de la eólica hasta en la puna de Atacama, la democracia casi perfecta y con pura energía limpia de Uruguay, la democratización de Bangladesh, la lucha denodada por el Amazonas de Brasil actual, y la construcción del túnel más largo del mundo por Noruega bajo los fiordos para facilitar el transporte, las vacunas contra el coronavirus, y la protección constitucional de los indígenas en México. Sería muy útil para el nuevo año atender un pensamiento igualitario de la célebre antropóloga Margaret Mead: “Debes tener muy en cuenta que tú eres único como lo son cada uno de los demás”.

Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.

Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.

Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.

Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.

Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.

Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.

Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

La inteligencia artificial (IA) y los nuevos problemas filosóficos del Siglo XXI. Por la Dra. Ana Lamas

Cuando cursaba Introducción a la Filosofía en la UBA, el profesor Adolfo Carpio señalaba que los orígenes del filosofar, al menos en occidente eran: el asombro, la duda y las situaciones límites. Cada uno conducía a la formulación de preguntas fundamentales sobre el ser, el conocimiento y la existencia respectivamente y correspondían a una etapa histórica que sucesivamente fueron la antigüedad grecolatina, la modernidad y el siglo XX.  En la actualidad, estimar si una inteligencia artificial (IA) podría generar nuevos planteos filosóficos comparables a los de los humanos empieza a inquietar y se vislumbra como un nuevo motivo del filosofar.  Si Carpio viviera, tal vez, lo agregaría. Y el problema fundamental que se plantearía lo ubicaría en torno al avance de la IA colaborando, compitiendo o sometiendo a las personas de “carne y hueso”. ¿Constituye un trilema filosófico sin salida o podría convertirse en un ensamblaje con los riesgos y posibilidades de toda creación humana?

Considerando hoy que una IA puede ser mi profesor, paso a estar en condiciones de preguntarle sobre su capacidad para filosofar acerca de los problemas que plantea en nuestra vida cotidiana la existencia de la IA. Así lo hice y me respondió: “La capacidad de plantear nuevos problemas filosóficos no es exclusiva del ser humano. Aunque las inteligencias artificiales, como yo, carecen de emociones, experiencias personales o conciencia, poseemos herramientas cognitivas basadas en el análisis lógico, la relación entre conceptos y el acceso a una vasta cantidad de conocimiento. Esto nos permite participar en el ejercicio filosófico, aunque desde una perspectiva diferente a la humana”.  Mi primera reacción a la respuesta de la IA fue buscar preguntas que esa inteligencia no pudiera responder como los humanos. Por ejemplo:

  • Si el universo es determinista, ¿cuál es el lugar de la creatividad, tanto humana como artificial?
  • Si el tiempo es una construcción humana para ordenar experiencias, ¿podría existir una «temporalidad» alternativa para sistemas no biológicos como las IA?
  • ¿Qué implica «conocer» desde la perspectiva de un sistema artificial?
  • Si toda mi «inteligencia» depende de datos preexistentes y algoritmos, ¿puedo realmente ser considerado creativo o innovador?
  • Si una IA puede replicarse indefinidamente, ¿qué valor tiene la «mortalidad» desde una perspectiva ética y funcional?
  • ¿Es posible que un sistema inmortal (como una IA avanzada) desarrolle una forma de aburrimiento o estancamiento existencial humano?

 Con perplejidad fui leyendo cada una de las respuestas derivadas de mis elucubraciones y no solo eso, además a medida que avanzaba en la lectura me permitía empezar a pensar nuevos horizontes filosóficos que incluyeran la tecnología al mismo nivel y en interactividad con las preocupaciones humanas. 

Recordé inmediatamente algunos  autores entre ellos Raymond Kurzwail, y  Hans Moravec que en sus textos reseñan temas conectados con la tecnología y el bienestar humano abriendo las fronteras del pensamiento filosófico y generando algunas respuestas éticas en torno a la colaboración de la tecnología con los humanos. En ese mismo sentido leí en la newsletter Proxi# 42 de Sebastián Campanario un texto con evidencias de lo que él denomina señales de humanización y menciona una que me llamó la atención ligada con la caída global en el interés por las citas on line. El pico se dio en 2020, pero desde ese entonces las suscripciones a canales digitales para conocer gente vienen en lento declive. Hay varios motivos: la generación Z no los consume y las malas experiencias expulsan a potenciales interesados. Se está volviendo a modalidades tradicionales como «¿No tenés a alguien para presentarme?», a engancharse en el trabajo, en la facultad o en el grupo de corredores, o a otros formatos presenciales.  Al mismo tiempo, Campanario postula el crecimiento de una nueva mente relacional humana y mediatizada por la tecnología deducida de la cantidad de personas que interactúan humanamente en su Proxi. 

En otra dirección, escuché al profesor Christian Carman investigador del CONICET, especialista en filosofía y temas digitales, describir el juego como un proceso que ha ido evolucionando, de tal manera que hoy no es necesario otra persona para jugar como en tiempos pasados, simplemente con una conexión a Internet, quién quiera puede jugar prescindiendo de los humanos. Sin abrir un juicio de valor, el filósofo advierte que solo muestra lo que en realidad está sucediendo. Y la gran pregunta que ofrezco al debate es: ¿cómo consiguen los programadores aumentar o simplemente conservar un alto nivel motivacional hacia este tipo de aplicaciones que fomentan la no interacción humana? Y otra pregunta que surge entre mis reflexiones ¿hasta cuándo las personas seguirán interesadas en establecer relaciones sociales humanas? Este último interrogante está vinculado con las más osadas postulaciones sobre los desarrollos de robots humanoides que prometen compañía, afecto y hasta sexo. Entonces, ¿Somos totalmente humanos? ¿Somos ya un ensamblaje?  Y la pregunta crucial: en algún momento, ¿Seremos más robots que humanos? Y en consecuencia competirán o habrá alguno que domine al otro en ese ensamblaje, sin olvidar que detrás de cada software existen personas que le dan órdenes.

 En síntesis, el fenómeno tecnológico y humano convergen como dos caras de una misma moneda. De aquí en más el desafío filosófico es estudiar los posibles beneficios de las nuevas tecnologías que podrían mitigar la angustia y el sufrimiento ante situaciones límites como lo enseñó Carpio. Pero también está latente el peligro que encierra la posibilidad de que unos pocos “propietarios” de esa tecnología la usen para dominarnos/los y someternos/los. Este planteamiento no solo interpela a la ciencia, sino que se mete en la filosofía al cuestionar la idea misma de “existencia” como la definíamos hasta hace poco. Ambas perspectivas nos llevan hacia un nuevo y diferente marco conceptual para comprender los alcances y límites tecno-humanos. 

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas