La Ciudad de Buenos Aires recibió más de 317 mil visitantes durante las primeras dos semanas

Con una amplia agenda de actividades para toda la familia, el Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires tuvo un impacto económico estimado superior a los $95 mil millones.

Tras el comienzo de las vacaciones de invierno en todo el país, el Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires comunicó que durante las primeras dos semanas del receso ingresaron a la capital 317.523 visitantes nacionales e internacionales. De esta manera, se calcula que el gasto total de los 15 días fue de alrededor de $96.146 millones.

Por otro lado, según información brindada por el Observatorio Turístico del Entur, la ocupación de los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas osciló el 61% en la primera semana y el 72% durante la segunda.

“Llevamos varias semanas preparando una oferta turística innovadora y variada que esté a la altura de las vacaciones de invierno. Estos números son el resultado del trabajo mancomunado con el sector privado y nos permite continuar posicionando a Buenos Aires como uno de los principales destinos del país para esta temporada”, expresó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires.

Cabe mencionar que durante estas vacaciones, cualquier persona que visite o quiera recorrer Buenos Aires puede chatear con Boti, el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147), que incorporó las últimas tecnologías de inteligencia artificial generativa basadas en grandes modelos de lenguaje (ChatGPT-4o), y el chatbot ahora ofrece una nueva experiencia conversacional sobre turismo, con la posibilidad de armar planes personalizados y mantener una conversación en inglés.

Cómo es la agenda de actividades para niños

Durante los fines de semana, la Ciudad de Buenos Aires ofrece actividades como visitas al Museo River (Av. Pres. Figueroa Alcorta 7509) y al Museo de la Pasión Boquense (Brandsen 805), para conocer por dentro la historia de dos de los clubes de fútbol más convocantes del país; y el Museo de la Imaginación y el Juego (Av. de los Italianos 851), que cuenta con propuestas lúdicas para todas las edades. 

Además, durante los fines de semana están abiertos al público dos de los parques aéreos más grandes del país: Trepark (Miguel B. Sánchez 1041), con seis desafiantes circuitos de distintos niveles y desafíos que invitan a experimentar lo mejor del trekking, el arborismo y el alpinismo en un solo lugar; y Peke Piki Park (Av. del Libertador 4096), con juegos de just dance, simuladores de carrera y camas elásticas. Además, de lunes a viernes funciona el Parque Thays (Av. del Libertador y Av. Callao), un espacio verde de más de cuatro hectáreas para disfrutar al aire libre con patios de juegos para todas las edades.

Asimismo, los atractivos tradicionales de la Ciudad ofrecen sus clásicas actividades, como la Reserva Ecológica Costanera Sur (Dr. Tristán Achával Rodríguez 1550), donde es posible recorrer los senderos colmados de vegetación; y la Plaza Intendente Casares (República Árabe Siria 2510), un espacio renovado con juegos para chicos.

Cuáles son las propuestas para adolescentes

Durante todas las vacaciones, hay actividades culturales en diferentes puntos de la Ciudad, como el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473), que cuenta con la mayor colección de arte argentino del país; el Ateneo Grand Splendid (Av. Santa Fe 1860), la librería más grande de Sudamérica; y Arthaus Central (Bartolomé Mitre 434), un lugar de producción dedicado al arte de vanguardia con exposiciones temporales.

Las actividades se complementan con propuestas gastronómicas para toda la familia, como Bocha Polo (Av. del Libertador 4096), el Polo Gastronómico Puerto Madero (Alicia Moreau de Justo, diques 1 a 4), el Polo Gastronómico Av. Corrientes (Av. Corrientes entre Ayacucho y Maipú) y el Polo Gastronómico Recoleta (Vicente López entre Azcuénaga y Junín, Junín entre Vicente López y Quintana), entre otras.

La oferta turística de las vacaciones de invierno cuenta también con las propuestas tradicionales que ofrece el Ente de Turismo porteño, como los circuitos autoguiados por los barrios, que invita a conocer la identidad de las zonas emergentes de la Ciudad a partir de su gastronomía, su arte urbano, sus comercios y mucho más. Entre los principales recorridos, se encuentran La Boca, Barrio Coreano, Puerto Madero, Recoleta, Belgrano, Retiro, Chacarita, Barracas, Villa Crespo, Mataderos, San Nicolás, Colegiales y Villa Devoto. Asimismo, dentro del programa se encuentra el programa Pedaleando Buenos Aires, una experiencia que incluye el recorrido de distintas zonas de la Ciudad en bici, como es el caso de Puerto Madero, San Telmo, Almagro, Boedo, La Boca, Recoleta, Palermo Soho, Belgrano, y más.

Más información en https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/vacacionesdeinvierno

Agenda cultural:

  • La Usina del Arte  armó una programación dirigida a las familias, pero especialmente a los chicos, que incluirá talleres, obras de teatro, clases de magia, espacios lúdicos, shows, un rincón de maquillaje y hasta visitas guiadas para adultos y niños.
  • En el Centro Cultural San Martín se presentará la obra “Pulgarcita” con una adaptación de Pablo Del Valle inspirada en el clásico cuento de Hans Christian Andersen. Además se exhibirán obras del artista mendocino Julio Le Parc, talleres de ilustración sobre literatura infantil y  experiencias para que los chicos puedan acercarse al mundo de la historieta.
  • También se dictará el taller “Juventud a escena”, que propone un espacio de creación teatral para adolescentes, y se desarrollarán cuatro propuestas de contenido tecnológico que combinan realidad aumentada, robótica, uso de drones y prácticas de animación experimental.  
  • El Centro Cultural Recoleta ofrecerá “Rueda la Luna”,  “Tres gatos locos”, “Campanita bajo cero”, Circus Mix-Parlanchinas, y 8ch8 Cuerdas.  
  • El Complejo Teatral de Buenos Aires tendrá en su cartelera  “Amadeo”, en la sala Casacuberta del Teatro San Martín, y “Vivitos y coleando”, en el Teatro Regio. Además, continuarán las funciones de “Benito de La Boca” en el Teatro de la Ribera y en el cine teatro El Plata se estrenará “Instrucciones para un mundo posible”, un espectáculo basado en la obra poética de Julio Cortázar. 
  • El Centro Cultural 25 de Mayo presentará “La cabeza del dragón”,  a cargo del grupo de Titiriteros del Teatro San Martín,  y “Linterna mágica”.  
  • La música también tendrá un espacio destacado. La Orquesta Corear interpretará bandas sonoras de videojuegos en el Centro Cultural San Martín, la Banda Sinfónica de Buenos Aires se presentará en la Facultad de Derecho y también en el Centro Cultural San Martín. Y continuará el ciclo Peabody con dos fechas de Cuarteto Jivers y de Cien Volando en el Anfiteatro del Parque Centenario. 
  • El Teatro Colón presentará tres espectáculos para toda la familia: “Colin y Colette”, “Moliendo a Molière” y “Mundodanza”. 
  • Habrá una selección de actividades sobre historia y antropología para toda la familia con los talleres “Hoy somos arquitectos”, Concurso de manchas, Taller de arqueología y Grupo Antropolúdica en La Cisterna
  • En el Complejo Barraca Peña se llevarán a cabo las propuestas El tren y el puente, La barraca y el barco misterioso, Hilando ojitos de huichol, y Cuentos y misterios del Riachuelo. 
  • Los museos presentarán visitas guiadas, talleres, proyecciones y actividades vinculadas a las distintas exposiciones. Esta programación especial se podrá ver en el Buenos Aires Museo, el Museo Histórico Cornelio de Saavedra, el Museo de Arte Español Enrique Larreta, el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, el Museo Casa Carlos Gardel y el Museo de Esculturas Luis Perlotti. 
  • El Planetario Galileo Galilei presentará variados espectáculos astronómicos inmersivos, con propuestas para grandes y chicos como Veo veo, Aventura espacial, Vuelta por el universo y Luces del infinito.
  • En el Cine Teatro El Plata habrá proyecciones de “Lassie vuelve a casa”, “Tres deseos para Cenicienta” y “Heidi”. 
  • El Circuito de Espacios Culturales ofrecerá espectáculos de teatro, comedias musicales, funciones de circo y shows musicales y de magia. La agenda incluye al Centro Cultural Recoleta, donde se presentará Von Rueda, un espectáculo para toda la familia con gran despliegue de técnicas de malabares, rodados excéntricos y asombrosas pruebas de equilibrio.

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con más de 13.000 locales gastronómicos, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos. Se destacan los lugares tradicionales pero también aparece la otra cara de la Ciudad que sigue siendo un hallazgo incluso para vecinos porteños, como cafés de especialidad, escuelas de milonga, teatros independientes, speakeasy, rooftops.

NOMBRES QUE CUENTAN HISTORIAS: PUEBLOS BONAERENSES CON DENOMINACIONES Y ORÍGENES FASCINANTES

En el mundo de los viajes y la exploración por la provincia de Buenos Aires existen lugares que cautivan la imaginación por su singularidad, su historia y el encanto de sus nombres. Destinos que a menudo resultan curiosos o incluso difíciles de pronunciar. Están alejados de las rutas turísticas más conocidas y poseen una magia especial: playas escondidas que evocan leyendas, homenajes a los primeros habitantes, relatos que nos sumergen en identidades y paisajes para escribir más páginas sobre nuestras aventuras.

LOS POCITOS: LA BAHÍA DE LAS OSTRAS

Entre la zona rural y la playa, Los Pocitos comenzó a ser conocida como localidad en la década del 30. Heredó ese nombre de una estancia que se llamaba así porque en la tosca costera existían cinco pozos de agua con capacidad para doscientos litros cada uno, utilizados por los vecinos del pago y de las comunidades aledañas.

Víctor Speroni, propietario de este gran campo ubicado en el partido de Patagones, siempre tenía sus puertas abiertas. Recibía a profesionales, estancieros renombrados de la Provincia y comerciantes porteños. Esa actitud también lo llevó a donar sus tierras.

El 23 de abril de 1959, Juan Ingelmo, uno de los primeros pobladores, presentó el plano de  subdivisión en 313 lotes. Es por esa razón que se lo considera como el fundador del pago. En junio de 1974 comenzó la venta de las parcelas y el proceso de urbanización.

Su localización estratégica en una bahía anegada, hace que durante las mareas bajas el agua retroceda tanto que en ocasiones se pueden divisar bancos de ostras.  ¡Son los más extensos de la región! Por esta razón la producción ostrícola se convirtió en el motor económico del lugar: en los 80´, un ciudadano japonés las introdujo y cultivó pero se cansó de esperar buenos resultados y se fue. Al año empezaron a aparecer y al no tener un predador natural se reproducen por miles.

Con un gran baile popular y espectáculos musicales, la comunidad celebra cada año el Festival Provincial de la Ostra donde se pueden degustar los mejores platos elaborados en base a este manjar. “De noviembre a abril se suceden la pesca de gatuzos, pejerreyes, pescadillas y corvinas desde la costa o embarcados”, contó Oscar “Cacha” Eberling, subdelegado del balneario.

Otro punto de atracción relacionado es su muelle de madera construido con el objetivo de atracar las lanchas para quienes salían a pescar no se mojaran. Más tarde, vieron que cuando la marea estaba alta no cumplía su función y lo modificaron. “Tiene 240 metros de largo, lo que permite que lo usen varias personas a la vez y es un lugar perfecto para postales increíbles”, aseguró Maria Lucía Fernández, directora de Turismo Patagones.

Los Pocitos, además, es un Pueblo Turístico que integra la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas, un humedal de unas 16.000 hectáreas compuestas por un conjunto de islas utilizado para la nidificación y migración de aves playeras como la Gaviota Cocinera y el Flamenco Austral.

LA DULCE, EL PUEBLO MÁS SOLIDARIO 

Ubicado a 60 kilómetros al noroeste de Necochea, a La Dulce se llega por ruta 86 luego de un acceso de 7 kilómetros. Fue fundado como Nicanor Olivera, en homenaje al propietario de las tierras que conformaban parte de la estancia La Dulce, nombre inspirado en una laguna cercana. 

No fue hasta 1907 que este pequeño poblado tomó impulso. Llegaba el ferrocarril del ramal Tres Arroyos-Tamangueyú-Lobería junto con las cesión de las tierras.

En 1997, La Dulce fue declarada pueblo solidario por la Càmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires ya que en una campaña la mayoría de sus habitantes mostró interés por donar sus órganos”, contó Matías Sierra, secretario de Turismo de Necochea.

En la localidad viven 2500 personas, tiene varios comercios y sus calles son muy prolijas. El balneario está sobre el río Quequén y es un punto turístico durante todo el año.

Su Fiesta Tradicionalista de la Espuela y el Rebenque es famosa por las jineteada, desfiles criollos y bailes típicos. “Para la próxima edición tenemos planeado sumar un escenario con artistas de gran alcance, patio de food truck y un espacio estilo kermesse”, agregó Ruben Ruiz Azua, uno de los organizadores.

ENERGÍA: UNA HISTORIA DE INMIGRACIÓN Y VALOR

Energía es un paraje situado en la vera de la ruta nacional 228, cerca de la localidad  Ramón Santamarina, Necochea. Fundado en 1910 con la llegada del ferrocarril, su nombre reivindica al pionero: un inmigrante español que según el pensamiento del momento se caracterizó por su fuerza, emprendimiento y valor.

Tras la creación formal de la estación de trenes se levantó un hotel, un almacén de ramos generales y una estación de servicio que duró poco debido a la escasez de vehículos que funcionaban en la época. En el lugar existen dos estancias históricas que en otros tiempos estuvieron abiertas al turismo: La Irene y La Otomana.

El pago es conocido por su producción de miel para la exportación a cargo del apicultor Miguel Kressi propietario de la empresa Apicultura M y C dedicada a la actividad desde hace 45 años. “En el 78 me casé y vine a vivir al pueblo con unos pocos cajones, me metí de lleno con la apicultura, pasión que tenía desde chico y hoy es parte de mi seguridad económica”, rememoró Kressi. 

También son especiales los exquisitos alfajores del emprendimiento Amaneceres Sabor Artesanal.  “Sueño con poner una casa de té para que la gente pase y disfrute del sabor artesanal del pueblo acompañado de la naturaleza que tenemos”, sostuvo María Graf, quien elabora los alfajores desde hace 9 años. 

Cada nombre cuenta una historia, un fragmento de la identidad local y bonaerense que se resiste al olvido. Estos pueblos, con denominaciones curiosas, invitan a la exploración y al descubrimiento y nos recuerdan que en ocasiones lo más interesante de un lugar no es lo que se ve a simple vista sino las historias que sostienen a la comunidad.

La mejor opción para disfrutar un invierno bueno y bonito, es que sea bonaerense. Conoce todos los destinos que la Provincia tiene para vos. 

Créditos Fotos: Municipio de Patagones y  Marina Graf.

Más información en @turismopba www.buenosaires.tur.ar

Rogelio Frigerio junto a Daniel Scioli y Jorge Satto inauguraron la temporada de Invierno de Entre Ríos en Buenos Aires

“Entre Ríos se quiere subir al podio y viene trabajando enserio para ser un destino turístico de primera línea” dijo Jorge Satto, Secretario de Turismo de la Provincia de Entre Ríos en el encuentro que se desarrolló el día martes en el salón de la CAME en el marco de un plan de incentivo de la actividad turística como dinamizadora de la economía local y nacional.  

El acto de lanzamiento de la temporada de invierno en Entre Ríos el día martes contó con la participación y las palabras de Ricardo Diab, Secretario General de la CAME; Valentín Díaz Gilligan, Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires; Jorge Satto, Secretario de Turismo de Entre Ríos; Alfredo González, Presidente de CAME; Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación; y Rogelio Frigerio, Gobernador de la Provincia de Entre Ríos.

A su vez, los 23 intendentes y jefes comunales entrerrianos se hicieron presentes compartiendo los stands que decoraban el salón de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con una diversidad de productos que promocionaban a la gastronomía, las atracciones deportivas, los parques termales, los patrimonios culturales, los parques aéreos, las bodegas y viñedos y otras tantas propuestas que la provincia está preparando para el receso invernal y los fines de semana largos que prometen escapadas hacia Entre Ríos.

La jornada tuvo una exitosa convocatoria, tal como remarcó Jorge Satto en referencia al cambio de locación de último momento con su realización definitiva en la CAME: “La falta de espacio era el problema que queríamos tener”. Con más de 36 secretarios y directores de turismo municipales -que representaron a las 9 microrregiones-, 25 representantes del sector privado, prensa de CABA y de otros lugares y más invitados, el lanzamiento de la temporada de invierno buscó promocionarlos productos turísticos de la campaña de invierno con los programas promocionales de las distintas localidades, además de dar a conocer el proyecto de ley de Ente Mixto de Gestión Turística de Entre Ríos.

La cercanía de Entre Ríos y la gran variedad de actividades fue remarcada por Valentín Díaz Gillian quien, en nombre del Jefe de Gobierno porteño (Jorge Macri), agradeció la invitación a participar del evento y la elección de la Ciudad de Buenos Aires como la sede para realizar el lanzamiento.  Entre sus palabras mencionó que “Buenos Aires es puerta de entrada a un país maravilloso y Entre Ríos es una de las provincias indudablemente más lindas y que más invita a recorrer”. Por último, destacó el liderazgo del gobernador entrerriano y la confianza que depositan en él desde la ciudad como uno de los puntales para la recuperación argentina.

El presidente de la CAME, Alfredo González reflexionó sobre la importancia que el turismo tiene en la Argentina como un dinamizador de la economía debido a su destacado nivel de derrame en muchos otros sectores. González también extendió su agradecimiento a la provincia de Entre Ríos, «que una provincia litoraleña haga su lanzamiento de la temporada de invierno en nuestro salón, en la casa de las pymes, es un honor”. Finalmente, deseó “que sea un éxito total el lanzamiento y reiteramos el acompañamiento de toda la dirigencia sindical de CAME”.

Daniel Scioli, en línea con Alfredo González, destacó que “el turismo va camino a ser el mayor empleador mundial, porque la máquina y la tecnología pueden reemplazar puestos de trabajo, pero el sector de servicios y los 40 rubros que comunica el turismo es muy difícil que lo haga. Por eso el turismo tiene la respuesta a los problemas principales del país: generación de empleo; disminución de la pobreza; dinamizar las pymes; y el ingreso de divisas”.

A su vez, repasó las acciones de la Secretaría para promover el turismo, como el programa cuota simple, que funcionó en carnavales donde Entre Ríos tiene con Gualeguaychú una ciudad líder. También mencionó la última reunión del Consejo Federal de Turismo -que preside Valentín Díaz Gilligan-, donde pusieron en marcha un programa para nutrir los paquetes promocionales, articulado con las provincias y el sector privado, para romper la estacionalidad.

Anecdóticamente hizo una especial acotación sobre su relación con el gobernador Frigerio y el rol que ocupa hoy como Secretario de Ambiente, Turismo y Deporte, “recuerdo la disyuntiva, más allá de lo político, que lo fui a ver a Rogelio por un consejo y me dijo no dudes, vení acá a ayudarnos, necesitamos a todos dándolo todo”.  Al momento de su alocución, el gobernador Frigerio dijo entre risas «debo confesar que cuando le aconsejé que asumiera el rol que el detenta lo hice pesando en mí, tener un amigo en un rol tan importante siempre es positivo”.

El gobernador Frigerio realizó un recorrido de todo lo que la provincia tiene para ofrecer: desde la calidad de su gente hasta la seguridad como pilar de su gestión. Indudablemente realzó las bellezas naturales y acentuó en la importancia de la cultura y la historia de Entre Ríos como capital de la confederación argentina y cuna de la organización nacional con el primer presidente constitucional. Mismo explayó sobre la incorporación del enoturismo en base al deseo de volver a tener una ruta del vino.

Frigerio reconoció las virtudes y falencias de la provincia, especialmente aquellas ligadas a la conectividad, la señalética y las rutas, por eso remarcó como necesario incorporar en las decisiones al sector privado. Al respecto de este último punto, el Secretario de Turismo de la provincia dijo que “todos los actores turísticos que hoy están acá representados saben que, a partir de la sanción de la ley de Ente Mixto de Gestión Turística, se sentarán en la mesa de decisiones o participarán en la creación de productos turísticos.” A su vez, comentó la novedad de que el proyecto también convoca al empleado de la parte sindical y obrera, por lo que este proyecto “es un desafío difícil en el que hay que consensuar, conversar y se debe trabajar el doble, pero para eso es que elegimos la función pública”. Daniel Scioli, destacó la virtud del turismo en tener un aliado fundamental como el sector privado y celebró la iniciativa del proyecto de ley augurando que tendrá un impacto positivo.

En contacto con la prensa, el gobernador Frigerio respondió inquietudes con respecto a las tarifas para esta temporada y sobre ello respondió que “el gobierno está transparentando una situación que estuvo escondida sobre la alfombra con tarifas congeladas mientras todo el resto de los precios de la economía subían. Este gobierno está comenzando a mostrar la realidad como es, los argentinos quieren saber la verdad no quieren que los engañemos ni que los hagamos vivir en una fantasía que habida cuenta nuestra historia termina mal. Esta reacomodación de las tarifas tiene que ver con eso”. También habló de la situación a nivel nacional y mostró el apoyo alegando que se está llegando a un piso en la caída del nivel de actividad, por lo que “está comenzando la recuperación y eso se ve y es muy importante”.

Fuente: Josefina Manuela Bazán

La Ciudad de Buenos Aires brindó un taller de calidad y accesibilidad turística

En el marco de la constante capacitación del Entur al capital humano, se llevaron adelante dos encuentros  que consistieron en charlas y talleres al que asistieron 80 participantes.

El Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires llevó adelante la primera edición del Encuentro de Calidad y Accesibilidad, el evento dirigido a organizaciones turísticas de la capital nacional que tuvo lugar en el Jardín Japonés. Esta acción tuvo como principal objetivo contribuir al posicionamiento de la Ciudad como un destino competitivo a nivel regional e internacional, destacándose por su calidad y excelencia de su oferta turística.

“Trabajar la capacitación en temas como la accesibilidad y la sostenibilidad con todos los prestadores turísticos es de gran importancia porque representa el compromiso del Entur para con los visitantes de la ciudad de Buenos Aires. Somos una ciudad moderna y sustentable, pero para seguir siendo el destino más elegido por los turistas, no sólo importa la calidad de nuestros servicios, sino también que éstos puedan ser disfrutados por todos. Es clave ser un destino accesible”, señaló Eugenia Wehbe, Directora General de Desarrollo Turístico del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

El encuentro, que contó con más de 80 participantes, se organizó en dos jornadas. Durante el primer día se llevó adelante el “Taller de relacionamiento con prestadores turísticos”, que se enfocó en la calidad y la sostenibilidad y tuvo como propósito propiciar un espacio para networking empresarial y fortalecimiento sectorial.

Asimismo, esta primera jornada estuvo dividida en dos bloques. En la primera instancia se presentaron los avances y novedades respecto a las iniciativas y proyectos implementados por el Entur, tales como el Catálogo de Prestadores distinguidos, los programas de calidad a implementar durante el 2024, y el Decálogo del turista responsable, entre otros temas; mientras que en la segunda parte se trabajó una consigna y dinámica grupal que permitió obtener aportes e ideas innovadoras por parte del sector.

Por otro lado, durante el segundo día  tuvo lugar la “1° Jornada de Accesibilidad”, que se centró en propiciar un espacio de intercambio sectorial para promover la competitividad, la inclusión y la calidad en la experiencia del viajero; considerando la accesibilidad como un pilar fundamental de todo destino turístico inteligente e inclusivo.

En ese sentido, tuvieron lugar una serie de disertaciones por parte de la Escuela de Perros Guía Argentino (EPGA), la ONG Señas en Acción (SEA) y el restaurante Alamesa, quienes presentaron sus experiencias y labor en materia de accesibilidad e inclusión.

Finalmente, la jornada concluyó con una entrega de distinciones a las organizaciones mencionadas anteriormente, y a la Fundación Nínawa Daher y el Jardín Japonés, por todo el compromiso, esfuerzo y dedicación de dichas organizaciones en la implementación de buenas prácticas e iniciativas en materia de calidad y accesibilidad dentro del sector turístico.

Fuente: Equipo Prensa – Gerencia de Comunicación -Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

50 AÑOS DE INMORTALIDAD DE LAS TRES VECES PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA: JUAN DOMINGO PERÓN Y LA INCÓGNITA BONAERENSE SOBRE SU PUEBLO NATAL ¿LOBOS O ROQUE PÉREZ?

El legado de Juan Domingo Perón, una de las figuras más emblemáticas de la historia argentina, se entrelaza con los paisajes rurales y la cultura criolla de dos localidades pintorescas de la provincia de Buenos Aires: Roque Pérez y Lobos. 

Enmarcados en la inmensidad, belleza y serenidad del campo bonaerense, cargados de historias y encanto, estos destinos turísticos ofrecen una experiencia única para conocer más sobre los orígenes del tres veces presidente de Argentina y máximo conductor político de la historia de nuestra nación.

Roque Pérez, el rumor de sus comienzos

Tradicionalmente se reconoció a Lobos como el lugar de nacimiento de Juan Domingo Perón, pero recientemente, investigaciones señalan que esta pequeña localidad también es parte de su historia. A 137 kilómetros de La Plata, Roque Pérez es un lugar de tradición y cultura rural.

En el Pueblo Turístico paraje La Paz Chica, ubicado en las afueras de este municipio, se encuentra la casa natal de Perón. Este lugar histórico fue restaurado y transformado en un museo: se pueden recorrer las habitaciones donde se cree que el futuro dirigente del movimiento nacional y popular dio sus primeros pasos. El sitio acerca una mirada íntima sobre la vida temprana del líder y su familia, con exposiciones de objetos personales, fotografías y documentos que narran su infancia y raíces.

“Entre paredes de ladrillos asentados en barro con revoque de adobe, el museo guarda la historia de quien fue bautizado como Juan Sosa, hijo de la originaria Juana Sosa Toledo”, informan desde la oficina de Turismo local.

Además de su importancia histórica, Roque Pérez ofrece un entorno encantador que invita a disfrutar de actividades al aire libre. Caminatas por los campos, visitas a estancias y gastronomía típica son algunas de las experiencias que permiten conectar con la cultura de la región. 

Cerca de la casa de Perón, el lugar perfecto para degustar un rico banquete es el Almacén San Francisco -@almacendecampo.sanfrancisco- gestionado por una pareja que se dedica a cocinar y recibir con la mejor hospitalidad a sus invitados.

“Mi marido, Mario, es el cocinero y prepara el menú a demanda de lo que piden. Siempre con reserva previa y lo que más sale son empanadas de carne, bocadillos de acelga y, por supuesto, la famosa parrillada”, resaltó Adriana Aguilera.

Costillar de vaca, lechón, tallarines caseros con tuco de pollo, ravioles de verdura y flan casero de postre, son algunas de las delicias que alegran los paladares con comida rica y casera.

“Además del almuerzo, las familias pasan la tarde y comparten una merienda. Comenzamos el 7 de abril  de este año con mucha expectativa, y hoy estamos muy agradecidos, los turistas y locales respondieron con mucha alegría y disposición, y nosotros nos sentimos más que felices y satisfechos”, agregó.

Lobos: cuna de un líder inmortal 

Abiertamente reconocido como el lugar de nacimiento de Perón, se sitúa a unos 100 kilómetros de Capital Federal. Este hermoso pueblo celebra su conexión con el dirigente político y propone una gran variedad de atractivos imperdibles que completan la experiencia.

La casa donde nació Perón fue transformada en un museo y biblioteca sobre su vida  y legado. Alberga una vasta colección de objetos y documentación histórica que recorren la trayectoria política y personal del ex presidente. La visita es esencial para comprender el impacto de Perón en la historia argentina y en la vida de su pueblo.

A una cuadra de allí, sobre la calle Perón, El Refugio de Lupo -@elrefugiodelupo- tienen a transeúntes con comida abundante, sabrosa y precios accesibles.

“Trabajamos hace 18 años en la localidad, tenemos una amplia carta con carne de ternera, cerdo y pollo, pescados, y pastas. Todo casero”, contó su propietario Nahuel Rodriguez Lupo.

El restaurante funciona dentro de una casa originaria de fines del 1800, a siete cuadras de la plaza 1810. 

A pocos kilómetros del centro, se encuentra la Laguna de Lobos, es conexión con la naturaleza y la frescura de sus aguas envolventes. Este espejo de agua es sinónimo de pesca, paseos en bote, observación de aves y disfrute. En sus orillas, se suceden picnic y conversaciones.

Pero entonces, ¿en cuál de estas localidades nació Perón?

Para despejar esta incógnita atrapante Adolfina Ertini, directora del Museo y Biblioteca provincial Juan Domingo Perón, cuyo abuelo fue primo hermano del ex presidente explicó: “La disputa entre Lobos y Roque Pérez surgió por el propio historiador del mandatario. Antes de morir, Perón le confesó que nació en Roque Pérez, sin embargo hay mucho material de prueba sobre que efectivamente nació en Lobos en 1895”. 

Finalmente, una ley fue la que determinó que su casa natal está en Lobos.“Tenemos su acta de nacimiento en el registro civil y su acta de bautismo en la parroquia local,  que está frente a la plaza, un lugar histórico nacional”, detalló.

En el censo de entonces aparecen registrados su padre, su hermano y su madre cuando estaba embarazada de Juan Domingo. “En 1944 cuando lo designan como vicepresidente, la madre visitó Lobos, ya que aún conservaba su familia acá. Cuando un periodista le preguntó sobre el nacimiento de su hijo, afirmó que nació en esta casa, en la sala que se llama 8 de octubre, contó. 

Juan Domingo Perón volvió a Lobos en 1953, una visita extensa que se encuentra documentada, donde inauguró su casa natal como museo y donó objetos que permanecen en exhibición. En la actualidad el lugar está cerrado por refacciones.  

“Cuando vino pidió dos cosas: que una sala se llame 8 de octubre por su nacimiento, otra 27 de noviembre por el día de la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión y otra 17 de octubre por el Día de la Lealtad.  Además, que la biblioteca tenga un sector de literatura infantil”, relató. 

Dentro del predio se encuentra la higuera, un retoño donde Perón jugaba cuando era niño, declarado árbol histórico provincial. Durante las distintas dictaduras el sitio fue cerrado pero se mantuvo en pie y el 1 de julio de 1989 reabrió sus puertas y se convirtió en Monumento Histórico Provincial. 

“El proyecto de remodelación surgió a partir de la controversia con Roque Pérez. Tiene como objetivo recuperar los nombres de las salas según el mismo Perón pidió, ubicar biblioteca en la sala Centenario y armar un recorrido sobre su formación” , afirmó.

Cuando el museo reabra sus puertas, quienes lo visiten encontrarán a un Perón íntimo con exhibición de sus trajes y zapatos, objetos de la quinta Puerta de Hierro -Madrid-, que donó Isabel Perón en 1989 cuando asistió allí junto a Antonio Cafiero. El dormitorio completo, detalles como su grabadora, su afeitadora, su equipo de música y fotos inéditas de sus tres esposas serán parte de la muestra permanente. También una biblioteca con libros de su autoría y originales de 1953, sobre su formación y legado.

Estos documentos sostienen que el líder del movimiento más grande de Argentina nació en Lobos. Él mismo lo dijo en los comienzos de un legendario discurso que dio en este maravilloso pueblo bonaerense: “Compañeros, por un común arcano del destino de los hombres vuelvo, como volvemos todos en algún día, a la tierra natal…”.

Caminar por las mismas veredas que alguna vez transitó uno de los mandatarios más importantes de la política argentina y mundial, conocer sobre sus raíces, vivencias y legado se transforman en una experiencia singular que solo pueden brindar uno y otro pueblo bueno, bonito y bonaerense. La provincia de Buenos Aires tiene paisajes, tiene gastronomía, tiene atractivos imperdibles y atraviesa en distintos momentos la historia grande de la Nación. 

Fuente:

FITUR 2025 celebra su 45º aniversario del 22 al 26 de enero como la cita global del turismo

Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Turismo se celebrará con buenas perspectivas y en un contexto positivo del sector.

Con México como País Socio, FITUR 2025 apuesta por la generación de negocio y el intercambio de conocimiento como ejes vertebradores para potenciar la industria turística.

Madrid, 24 de junio de 2024.- FITUR, Feria Internacional de Turismo, convoca al mercado global del turismo del 22 al 26 de enero en IFEMA MADRID en un contexto de recuperación turística. Así, según ONU Turismo, en el primer trimestre de 2024 más de 285 millones de turistas realizaron viajes internacionales, en torno a un 20% más que en 2023, cifras que permiten proyectar una excelente 45ª edición de FITUR en la que se consoliden los récords registrados en todos los parámetros en 2024.

Con una fuerte orientación profesional, FITUR representará a toda la cadena de valor turística y países y destinos, sector alojativo, agencias y turoperadores, empresas tecnológicas, medios de transporte e instituciones de todo el mundo y será escaparate de las últimas tendencias del sector. 

Negocio y conocimiento, ejes de FITUR 2025 

En esta nueva edición, que cuenta con México como País Socio, FITUR se presenta como herramienta fundamental al servicio de la dinamización del negocio global del turismo, apostando también por la generación y el intercambio de conocimiento como motor clave para la innovación, la competitividad y la sostenibilidad.

Así, FITUR 2025 será una cita multifacética que ofrecerá una variedad de beneficios para los destinos y las empresas del sector turístico con una consolidada orientación al networking, la visibilidad global, las ventas directas y la capacitación de sus profesionales, impulsando no solo los negocios participantes, sino también elevando el crecimiento y la innovación de toda la industria y sentando las bases del próximo ejercicio turístico.

Además, como parte de su estrategia de ser plataforma clave en la aceleración del negocio y del know-how, en 2025 la Feria Internacional del Turismo mantiene su apuesta por la especialización. De este modo, ofrecerá contenidos de alta calidad en segmentos turísticos y anuncia la renovación de sus diez secciones monográficas: FITUR 4all, que en su segunda edición da un paso más y publicará la  ‘Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad en el turismo by Fitur4all’; FITUR Cruises, dedicada a la industria de los cruceros; FITUR Know-How & Export, orientada a fomentar la internacionalización del conocimiento turístico de las empresas españolas; FITUR LGTB+ y su foco en la diversidad e inclusión de los destinos; FITUR Lingua, que aborda los retos y oportunidades del turismo idiomático; FITUR Screen y la cada vez mayor apuesta por los viajes de pantalla; FITUR Sports, con el deporte como motivación de viaje tanto por asistencia a grandes eventos como por práctica deportiva ; FITUR Talent, con el acento en las personas, la gestión del talento y la capacitación profesional como clave para la rentabilidad del sector; FITUR TechY, con la tecnología y la innovación turística como protagonistas; y FITUR Woman, donde se abordará la igualdad y el papel de la mujer en el empleo turístico.

Estos diez espacios se complementan con el desempeño de FITURNEXT como canalizador del compromiso responsable tanto del certamen como de la industria y cuyo reto este año se focaliza en cómo el turismo puede contribuir a la gestión sostenible de los alimentos. También con Travel Tecnology, que agrupa a las empresas turísticas tecnológicas de todo el mundo y que tras su crecimiento del 23% en 2024 se espera que mantenga un incremento más sostenido.

Buenas perspectivas en la 45ª edición de FITUR

María Valcarce, directora de FITUR, ha destacado que “tras un 2024 donde la Feria registró récords en todos sus parámetros, esperamos que en esta nueva edición tan especial por ser el 45º aniversario sigamos consolidando nuestra influencia global gracias al respaldo del sector público y privado y al apoyo de todos los players de la cadena de valor. Abrir el calendario anual de ferias turísticas es un privilegio y un reto, y las cifras de organismos internacionales del primer semestre del año nos permiten tener buenas perspectivas”.

FITUR 2025 se celebrará del 22 al 26 de enero en IFEMA MADRID.Toda la información sobre la participación como expositor, en este enlace: https://www.ifema.es/fitur/expositores

CIELOS MÁGICOS EN EL CAMPO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Observar con detenimiento lo que a diario pasamos por alto. Descubrir la majestuosidad de las estrellas y los secretos que esconden los cielos. Experiencias inolvidables que tienen como escenario a la zonas rurales de los destinos turísticos bonaerenses. 

Lejos de la contaminación lumínica y en armonía con la naturaleza, la práctica del astroturismo es cada vez más popular, también entre turistas extranjeros que visitan la provincia de Buenos Aires. 

Los municipios de Navarro y Alberti ofrecen alternativas para explorar la inmensidad del cielo durante la noche a través de telescopios o a simple vista, en compañía de historias sobre comunidades originarias y culturas ancestrales.

VIAJES MUSICALES AL ESPACIO Y A LAS ESTRELLAS

El pueblo de Navarro se caracteriza por el silencio de sus calles  y la tranquilidad de sus habitantes. La combinación de sus factores hacen de este lugar el sitio perfecto para desarrollar el astroturismo.

La actividad nació en el verano del 2021/2022. Fue en la costanera de la laguna con el espectáculo Grandes Viajes de la Humanidad, donde se cuentan relatos sobre  el Titanic o el primer viaje a la luna musicalizados con temas de películas.

“Creo que vincular las charlas con una historia humana ayuda a conectar de una forma más personal con la astronomía”, afirmó el guía y divulgador científico Ezequiel Brahim.

Otro evento que ocurre ante la majestuosidad de las noches en el pueblo es Freddie en las estrellas: observación del cielo, acompañada por esferas de led que representan el sistema solar, invitan a atravesar un viaje por las emociones, el asombro, la risa y la conexión con los sentimientos más profundos. Cómo nacen, se reproducen y mueren esas maravillas que nos deslumbran llenas de brillo en el cielo, un relato surcado por la vida y  música del artista icónico de Queen. 

En la sala de cine del Gran Navarro los más pequeños pueden disfrutar del espectáculo En cometa por el sistema solar, donde la imaginación convoca a emprender una gran aventura a bordo del cometa halley recorriendo todo el sistema solar y los fenómenos que se pueden encontrar en el cosmos, desde estrellas fugaces hasta la extinción de los dinosaurios por la caída del meteorito.

Mi objetivo es que en cada presentación el público atraviese diversas emociones mientras aprenden nuevos conceptos astronómicos y que comprendan que hay mucho más para ver que las Tres Marías”, finalizó.

Alberti capital de la observación astronómica en la Provincia 

El Complejo de Observación y Divulgación de la Ciencia Cielos Albertinos, que funciona en el predio de la escuela Inocencio Arias, municipio de Alberti, surgió como proyecto del Club de Ciencias local. 

Primero fue el club que conformamos con diferentes escuelas del distrito. Realizamos estudios astronómicos en los patios de las escuelas y en las plazas y cada vez había más entusiasmo. Así llegamos a cumplir el sueño del observatorio”, contó Marcos Santarrosa, director del centro científico y turístico.

El sitio se convirtió en un espacio de referencia para la educación y el turismo. Con cada luna nueva grupos de astrofotografos y astrónomos amateurs llegan al lugar para tomar imágenes espectaculares. Durante ese periodo las condiciones del cosmo son más claras y posibilitan descubrir nuevos objetos. 

Además la institución sostiene una agenda de actividades permanentes para la comunidad. Historias del cielo da cuenta de cómo los pueblos antiguos tenían al cielo como recurso fundamental para la agricultura y ganadería. Las visitas guiadas por el predio son un clásico: incluyen una charla informativa sobre la historia del observatorio y otra científica sobre temas de astronomía. 

Otro imperdible que ya dejó huellas son los campamentos que combinan ciencia,  educación y ambiente, con iniciativas de cultivo orgánico. 

“Para usar los telescopios necesitamos que el cielo esté limpio. Entonces, contamos leyendas de civilizaciones autóctonas y las cruzamos con los signos zodiacales”, detalló el astrofotógrafo Maxi Falieres, a cargo de la actividad.

Este centro de divulgación regional es único en la Provincia. Depende de escuela pública y un despliegue de trabajos curriculares y extracurriculares de aprendizaje y exploración que incluyen el estudio de la flora y fauna autóctonas.

Mi curiosidad como docente me llevó a trasladar el aula al aire libre. Mi objetivo era generar prácticas atractivas que deslumbren a los estudiantes”, afirmó Santarrosa.

Los campos de la provincia de Buenos Aires son lugares de esparcimiento para disfrutar de la tranquilidad y aprender de los  enigmas del universo. Astroturismo bueno, bonito y bonaerense para todos los públicos y bolsillos. ¡Noches impactantes e imperdibles!

La Ciudad de Buenos Aires se sostiene como la primera del continente en el turismo de reuniones

La capital nacional fue la Ciudad americana, que realizó la mayor cantidad de eventos homologados por ICCA y lideró el ránking por 13ª vez. 

La ciudad de Buenos Aires se ubicó en la primera posición de América en la edición 2023 del ranking elaborado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), tras haber realizado 90 eventos homologados. De esta manera, la capital nacional evidenció un incremento del 36% con respecto a los 66 encuentros que se llevaron adelante durante 2022, aunque todavía la recuperación se encuentra en un 71% en relación con 2019.

En ese sentido, la Ciudad repitió el liderazgo en América por 13ª vez y, al mismo tiempo, escaló cuatro posiciones en el listado mundial con respecto al año pasado, al ubicarse 14º en el ranking, con 26 eventos más que Montreal, que se posicionó segunda.

“Este resultado refleja el trabajo realizado por el Visit Buenos Aires para promocionar la Ciudad en el mundo, así como también para atraer eventos de carácter internacional. El turismo de negocios es uno de los segmentos más importantes para la Ciudad, por el impacto económico que representa. Es por eso que tenemos la obligación de continuar posicionando a nuestro destino entre los principales a nivel internacional”, manifestó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

La capital nacional abarcó el 60% de los 145 eventos ICCA que se realizaron en todo el país. En ese marco, cabe mencionar que Argentina se ubicó en la 5ª posición en América y en la 25ª ubicación a nivel internacional. Además, durante 2023, el turismo de negocios movilizó a más de 280 mil turistas y generó un ingreso de más de u$s 244 millones.

Cómo se trabaja la promoción internacional de la Ciudad

Visit Buenos Aires, la agencia público-privada encargada de la promoción internacional de la Ciudad de Buenos Aires, lleva adelante durante todo el año diferentes actividades destinadas no sólo a mostrar los atractivos de la Ciudad en el mundo, sino también a establecer vínculos con el sector privado del exterior para captar mercados y segmentos específicos en diferentes ferias de renombre a nivel mundial.

El organismo ya cuenta con una amplia agenda de acciones para los próximos meses, tanto en países de la región como en destinos más alejados, en el marco de la búsqueda de mercados de mayor distancia, como España y Alemania.  Además, estuvo presente en ferias y eventos destinados a segmentos específicos como GNetwork en Santiago de Chile (turismo LGBT), Running Remote en Lisboa (nómades digitales) e ILTM Latin America en San  Pablo (turismo de lujo).

Por otro lado, el Visit BUE se encarga de generar acuerdos comerciales que generan campañas con diferentes empresas con el objetivo de facilitar la llegada de turistas internacionales. Algunos ejemplos son los acuerdos firmados para incrementar las frecuencias de Iberia y Air Europa a la Ciudad, así como también las campañas cooperadas con  operadores turísticos extranjeros.

DOS BODEGAS BONAERENSES CERCA DE LAS GRANDES CIUDADES 

Las Flores y Campana proponen disfrutar de experiencias enoturísticas que incluyen catas guiadas, sabores regionales, historias familiares y naturaleza, a menos de 200 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Un paseo ideal para esta época del año. 

Cazadores de uvas 

Hace catorce años Mauricio Propato se mudó desde el barrio porteño de Villa Pueyrredón a un paraje rural ubicado en el municipio de Las Flores. Allí compró La Blanqueada, dieciocho hectáreas con un casco de estancia construido en 1902. Comenzó a elaborar vino tinto de la misma forma que lo hacía su abuelo materno en las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir. 

Soy el último eslabón que sigue la tradición familiar”, afirmó Propato. José Badini, su abuelo, llegó en 1950 al país proveniente de la región de Romania y empezó a producir vino como en Italia: compraba la uva en los mercados de Buenos Aires y la prensaba manualmente. 

Me divertía hacer vino con él”, recordó Mauricio quién replicó la técnica familiar y cada año cuando comienza la cosecha, antes de la maduración de la vid, viaja a Mendoza, Río Negro o al sudoeste bonaerense para traer uvas. “Vamos a viñedos chicos. Soy bastante obsesivo, voy midiendo los grados de azúcar y cuando alcanzan la cantidad para vinificar, la hago cosechar”, explicó. 

Se autodefine como un “cazador” por su persistencia y olfato a la hora de encontrar frutos de excelente calidad. “Sabemos elaborar vinos con buenas uvas y en cantidad”, aseguró. 

La Blanqueada –@lablanqueada-, a cinco kilómetros de la ciudad cabecera, produce  dos vinos con el mismo proceso hasta el prensado: “Baya Prohibida se cría en tanque de acero inoxidable, implica menor tiempo de elaboración, es suave y liviano; y Bricconne, en barricas de roble francés”. 

En la chacra realizan catas guiadas, maridajes con sabores regionales y degustación de la carne típica florense: cazuela de cordero al malbec con papines y empanadas fritas en grasa dentro de una olla antigua. 

Mauricio y Ana, su compañera, también coordinan recorridas al tambo La Delfina donde fabrican quesos, yogures y ricota con leche de búfala. 

Vinos y baños de bosque

Sobre el kilómetro 65 de la Ruta Nacional 9, en el partido de Campana, cerca de la Reserva Otamendi, se encuentra Gamboa -IG: @bodegagamboa-, una bodega que a su propuesta gastronómica y de visitas guiadas, sumará los baños de bosque.

Se trata de una práctica japonesa conocida como Shirin Yoku que invita a sumergirse en la naturaleza y a experimentar beneficios para la salud.

Son paseos diseñados cuidadosamente en secuencias de actividades de conexión con el ambiente que potencian los efectos terapéuticos naturales”, detalló Marcelo Chocarro, gerente general del emprendimiento. Además, explicó que Rocío Ferraro, guía certificada en baños de bosque y profesional en terapia de bosque del país, estuvo a cargo de la evaluación ecosistémica del lugar.

Una de las áreas indicadas para esta práctica se encuentra de cincuenta a cien metros desde el final de los viñedos, donde comienza la vegetación y hay una laguna estacional.

La bodega elabora vinos de las cepas malbec, pinot noir y cabernet franc que se pueden degustar en Casa Gamboa.

Las Flores y Campana, dos destinos turísticos buenos, bonitos y bonaerenses que proponen experiencias inolvidables para disfrutar de la gastronomía y la naturaleza durante todo el año. Viajar por la provincia de Buenos Aires hace bien. 

ADJUNTAMOS EL CATÁLOGO SOBRE BODEGAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

catalogo-vinedos-baja-digital-3

IFEMA MADRID sella una alianza con el operador coreano BEXCO para explorar y desarrollar oportunidades de negocio 

Este acuerdo de colaboración supone un hito en la estrategia de internacionalización de IFEMA MADRID, lo que le permitirá explorar nuevas vías de colaboración y promoción de sus ferias y eventos en Asia.

Madrid, 24 de mayo 2024.- El vicepresidente ejecutivo de IFEMA MADRID, Daniel Martínez, y el CEO de Busan Exhibition & Convention Center (BEXCO), Soo Deuk Sohn, han firmado hoy un acuerdo de colaboración mediante el cual ambos operadores feriales impulsan el objetivo de cooperación para la promoción y/o desarrollo de ferias y eventos en sus recintos.


El acuerdo entre uno de los principales operadores feriales de Europa, como IFEMA MADRID, y BEXCO, centro de exposición y convenciones líder en Corea del Sur, establece además una alianza estratégica que servirá para fomentar y ampliar las oportunidades de negocio entre los clientes de ambos operadores, así como para promocionar Madrid y Busan en los respectivos países.

Mediante esta colaboración, IFEMA MADRID y BEXCO explorarán también nuevas oportunidades de negocio, incluyendo la posibilidad de colaborar en la coorganización de nuevos eventos de sectores técnicos líderes en el panorama económico actual, como son la movilidad aérea, drones, robótica, movilidad autónoma, movilidad geoespacial, etc.

De este modo, IFEMA MADRID registra un nuevo hito en su estrategia de internacionalización, hasta ahora principalmente desarrollada en América Latina en colaboración de importantes operadores feriales de este continente, para explorar nuevos proyectos y s vías de colaboración comercial en Asia.