Banco Central Europeo analiza bajar las tasas de interés a menos de cero

El presidente del Central europeo, el italiano Mario Draghi, cuyo mandato acaba a finales de año, dijo en un encuentro de banqueros centrales y economistas en la ciudad portuguesa de Sintra, que habrá “estímulos adicionales” si la economía no acelera”. La realidad es que la Eurozona (excepto España) no ha logrado acelerar, y grandes economías como Italia y Alemania están al borde la recesión.

Las principales funciónes del Banco Central Europeo (BCE), además de mantener la estabilidad financiera de los 19 países que comparten el euro, es controlar la inflación, manteníendola dentro de un saludable 2%.

Pero esto no se cumple desde 2014 y parecen agotarse las ideas para hacerla subir desde el actual 1,2% que hace temer el riesgo de caer en deflación. 

El BCE publicó el 7 de junio un documento técnico sobre aplicar tasas negativas, es decir que en lugar de pagar algún interés por mantener el dinero, los bancos podrían cobrar interés a los clientes por guardarles la plata. De ese modo dificultarían el ahorro, fomentarían el gasto y con él la demanda.

Fuente; https://www.clarin.com/mundo/medida-inedita-banco-central-europeo-analiza-bajar-tasas-interes-cero-impulsar-economia_0_tCSIdttWN.html  

Las pymes son las principales creadoras de empleo en los países del G20

En mayo pasado se realizó en Fukuoka, Japón, la 14º Cumbre anual de jóvenes emprendedores del G20. La delegación argentina estuvo integrada por ocho miembros de la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios y CAME Joven.

La relevancia del encuentro se destaca no solo por el valor de las experiencias y los desafíos que analizan sino también por el impacto que generan sus empresas. 

Se estima en más de 500.000 jóvenes que lideran PYMES alrededor del mundo,  ocupando más de dos tercios de la fuerza laboral del sector privado y proporcionan más del 80% del crecimiento neto del empleo.

El encuentro se centró en el desafío de imaginar una economía para un futuro sostenible, lo que se reflejó en el comunicado final, resumido en cinco puntos:

Facilidad de movilidad y emprendimiento a través de las fronteras con la simplificación de los programas de visas para jóvenes empresarios del G20.

Mejora en el acceso a financiación y capital a partir de la creación de plataformas digitales para acceso a información sobre instrumentos financieros y subvenciones.

Apoyo a los emprendimientos que contribuyan a una sociedad más inclusiva, sostenible y amigable para los jóvenes.

Inversión en infraestructura digital y servicios para el desarrollo y crecimiento compartido y la simplificación de los procesos de administración.

Educación emprendedora para la sociedad del mañana incluyendo la «capacidad empresarial» como parte fundamental de sus sistemas educativos.

Fuente: http://www.tiempopyme.com/despachos.asp?cod_des=138600&ID_Seccion=173

¿El email como el principal riesgo de ciberseguridad para las empresas?

Así lo pone de relieve un estudio realizado por Cisco, según el cual el 55 % de los directores de seguridad de la información españoles; señalan el comportamiento de los usuarios con el correo electrónico, como su mayor reto de ciberseguridad.

El Email es el principal vector para la distribución de malware (92,45 %) y de phising (96%), según datos de Verizon en 2018, y protegerse es cada vez más difícil para el 70 % de los consultados por Cisco. 

Los ataques Business Email Compromise (BEC) y Email Account Compromise (EAC) supusieron en 2018 pérdidas mundiales de 1.300 millones de dólares. En tanto, el ransomware solo aportó a los ciberdelincuentes 3,6 millones de dólares.

De hecho, el 75 % de las organizaciones han tenido impactos significativos en su operativa y el 47 % en sus finanzas debido a ataques al email.

Pese a que España tiene el porcentaje más alto de incidentes de seguridad en Europa como resultado de abrir un email no deseado en la organización, solo el 47% de las organizaciones españolas utilizan soluciones de seguridad para el email.

En el último Informe de Ciberseguridad de Cisco, recomiendan realizar simulacros regulares de phishing para formar a los empleados, utilizar la autenticación multifactor para evitar el acceso a cuentas personales, mantener el software actualizado, establecer autorizaciones para transferir dinero, entre atrás,

Fuente: https://www.rrhhpress.com/

Argentina el desempleo alcanzó los dos dígitos

Según informó el Indec, la desocupación se ubicó en 10,1% en el primer trimestre de 2019, cifras que no alcanzaba desde 2006, lo que proyectado sobre el total de la población implica alrededor de 2 millones de personas desocupadas.

La región con más desocupación es el Gran Buenos Aires, con 11,1%, seguida de la pampeana, con el 10,2%. En tercer lugar se ubicó el noroeste, con 9,5%; y en el cuarto, la Patagonia, con 7%. La región cuyana tuvo 6,1% y el noreste, 4,5%.

De acuerdo a los datos del Indec, también subió fuertemente la subocupación, registrando el 11,8% y por lo tanto, son 2,2 millones de personas subocupadas, es decir que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias.

Ante la consulta de Infobae el economista y titular del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, Claudio Lozano, explicó que «lo que prima son los despedidos por destrucción de puestos de trabajo vinculados al cierre de fábricas y comercios que se produjo en los últimos meses». 

Por su parte el economista Jorge Colina, de IDESA, señaló que, a diferencia de otras recesiones, el empleo informal y el cuentapropismo no llegaron a compensar la pérdida de empleos asalariados formales.

Fuente; https://www.infobae.com/economia/2019/06/19/casi-2-millones-de-desocupados-el-desempleo-supero-el-10-en-el-primer-trimestre-y-registro-su-mayor-valor-en-13-anos/

“Las personas como gestores del cambio en las organizaciones”. Los invitamos a ver entrevista a Damian Cherñavsky Director de RR.HH. de Roche en Argentina.

El pasado  jueves 13 de junio la propuesta central de la semana fue el especial de Capital Humano DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) de Argentina del mes Junio/19 .

Nuestro invitado Damian Cherñavsky  Director de RR.HH. de ROCHE en Argentina con quien mantuvimos una conversación sobre “Las personas como gestores del cambio en las organizaciones”.

También son parte del contenido de este vídeo:

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para la innovación social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo

2° parte ; Ventanilla Pyme por Armando Tauro  CEO de Golden Ratio Consulting desde Jacksonville FL. Estados Unidos nos brinda Recomendaciones para que as pequeñas y medianas empresas puedan ser más competitivas

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral.

Agradecemos Damian Cherñavsky  Director de RR.HH. para Argentina en Roche sus aportes como también estudiar la convocatoria que le haremos llegar desde DCH central para ser parte de la junta directiva de la organización que se le hará  llegar a la brevedad.

«El Observatorio del Trabajo» DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

Nació el Consejo Empresarial Argentino-Alemán

Ampliar las relaciones económicas y tecnológicas, facilitar el comercio exterior, fomentar las inversiones de ambos países; el objetivo de nuevo órgano bilateral que presidirán Javier Pastorino (Presidente AHK Argentina y CEO Siemens Argentina y Uruguay) y Daniel Funes de Rioja (VicePresidente UIA).

Los principales sectores promovidos en la primera etapa serán la industria energética, los productos basados en la ingeniería industrial y electrónica, la industria alimentaria, las telecomunicaciones, así como la industria de la construcción y de los materiales de construcción.

En la agenda estratégica se incluirán a las PYMES que tanto en Argentina como en Alemania, generan más del 55% del empleo, y más del 40% de la facturación total.

Dado su protagonismo, las PyMEs de ambos países pueden enriquecerse a partir del intercambio de experiencias. Asimismo, la cultura empresarial alemana se caracteriza por su capacidad innovadora y colaborativa, con lo cual, frente a la transformación digital, las PyMEs argentinas.

8 de 10 empresarios argentinos reconoce la importancia de la digitalización para sus negocios, pero menos de la mitad cuenta con los recursos necesarios para emprender la transformación digital.

Fuente: http://www.elefete.com/nacio-el-consejo-empresarial-argentino-aleman/

Se viene una nueva edición de la feria agropecuaria más grande de América » Agroactiva 2019 «

Agroactiva es desde hace 25 años un gran centro generador de negocios, que este año se realizará del 26 al 29 de junio en Armstrong, Santa Fe; en el predio, ubicado en el cruce de la Autopista Rosario-Córdoba y la ruta nacional Nº 178.

La relevancia de este sector económico, de la industria metalmecánica y la masiva concurrencia de público que cada año tiene Agroactiva, generan un ambiente propicio para que se junten en un mismo lugar la oferta de más de 700 expositores y la demanda de más de 200 mil personas.

La 25ª edición de la feria agropecuaria más grande de América tendrá condimentos especiales ante la excelente cosecha gruesa de soja y maíz, la recuperación de los precios de la hacienda sumado a la apertura de nuevos mercados en el mundo y la gran perspectiva para la próxima campaña triguera.

Aquellos que estén pensando en invertir, en renovar sus equipos, en incorporar tecnología, genética o ampliar sus unidades productivas, con ofertas y promociones especiales exclusivas que solo tendrán vigencia para los cuatro días de la feria y los 15 días posteriores en forma digital por Agroactiva online.

Fuente: https://www.infobae.com/inhouse/2019/05/31/la-feria-agropecuaria-mas-grande-de-america-tendra-mas-de-700-expositores-y-espera-a-mas-de-200-mil-personas/