La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales intimo a Uber a explicar su funcionamiento

La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales emplazó a la firma a suministrar en diez días la información que recolecta de los usuarios, las medidas de protección que aplica y el destino de los datos.

Esta Dirección Nacional es la máxima autoridad de aplicación de la ley 25326 que regula la protección de datos personales en el país.

El organismo, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos inició una investigación de oficio a la empresa Uber, para constatar si esa empresa cumple con la legislación Argentina que protege los datos personales y la privacidad.

Su director, Eduardo Bertoni, confirmó que «ante los acontecimientos que son de público conocimiento, la Dirección inició una investigación de oficio a Uber».

«Estamos esperando que responda los requerimientos que hicimos a fin de analizar los cursos de acción a seguir», dijo el funcionario.

Fuente. puntojus.com/index.php/justicia

IDELAS – UCES advierten sobre el crecimiento de la precariedad en el mercado de trabajo de Argentina

Desde la segunda mitad del año pasado hay una sostenida pérdida de participación de los puestos «asalariados registrados», según reveló un informe elaborado por el Instituto de Estudios Laborales y Sociales (Idelas) de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Uces) en base a datos del Ministerio de Trabajo.

El revelamiento señala que el planteo del gobierno de Mauricio Macri de la necesidad de encarar una profunda reforma laboral, explicaría en parte ese proceso de aumento de la precariedad laboral en las nuevas contrataciones.

El mercado de trabajo se caracteriza por su elevada tasa de rotación del personal, tanto de entrada como de salida de la nómina, con un promedio de poco más del 30% de los trabajadores en relación de dependencia.

«Las tasas más altas de rotación por tipo de contratación se observa en la franja del personal a plazo fijo y en la vinculada con una agencia de empleo, producto de su condición y del número muy pequeño sobre el total de la oferta laboral».

El informe señala que el desempleo en el primer trimestre del año alcanzó el 9,1%, aumentando casi 2 puntos porcentuales respecto del cierre de 2017”

El personal temporario de agencia cuyo total asciende a 6,2 millones trabajadores, en el primer trimestre del año mostró una leve caída respecto al trimestre anterior. ES de destacar que el 60% de los trabajadores temporarios se desempeñan en la ciudad de Buenos Aires y el GBA.

Fuente: infobae.com/economia

En Argentina crecen las ventas en efectivo

Hasta el 31 de enero, las compras de 12 y hasta 18 cuotas tomaban el mismo precio de lista que regía para las operaciones de contado. En esas condiciones, había un fuerte incentivo a financiarlo todo con los planes «sin interés» más largos disponibles.

Con la inflación en alza, los planes en cuotas comenzaron a tener recargos y por ello, cadenas de hipermercados y de electrodomésticos coinciden en que ahora, creció entre 25 y 50% la proporción de compras al contado y los que compran a en cuotas plazos los hacen en los plazos más cortos.

Según Daniel Viapiano, gerente comercial de Rodó “Si antes el 60% de las compras se financiaba y 40% se cancelaba al contado, hoy la proporción se invirtió: el 60% se vende en efectivo, con débito o con crédito en un pago, y el 40% en cuotas»

Pedro Cascales, de la CAME aseguró que “es por la necesidad de liquidez y observamos un estiramiento en la cadena de pagos, particularmente en el segmento pyme”’, y graficó que al canje de cheques se le aplica una tasa de entre 40 y 50% anual, pero ‘hay cuevas que cobran entre 7 y 10% mensual”

Según la CAME, las ventas minoristas cayeron en junio 4,2% frente a igual mes del año pasado. Y lleva un 2,8% en el acumulado del año. Los rubros más castigados marroquinería, electrónicos, indumentaria, calzado y alimentos y bebidas”)

Fuente: clarin.com/sociedad/precios-transparentes

Atención Buenos Aires se una nueva edición de Pulso IT

Del 8 al 9 de agosto en el Centro Costa Salguero se realizará la segunda edición de esta exposición y ciclo de conferencias sobre tecnologías de la Información.

Es organizada por CADMIPyA ( Cámara Argentina de Distribuidores Mayoristas de Informática, Productores y Afines) y reunirá a los mayoristas asociados a la cámara y a las principales marcas de tecnología de la región y el país.

habrá un nuevo sector para reuniones; más salas de conferencias y presentaciones; más lugar para los expositores; premiación a resellers y partners del mercado; y un nuevo lugar gastrómico.

El año pasado participaron empresas como Cisco, Lenovo, Logitech, Genius, HyperX – Kingston, Brother, HP, Epson, Xerox, Lexmark, Canon, Acer, Seagate,  Verbatim, Viewsonic entre otros.

Habrá paneles con debates sobre temas que son tendencias como: videovigilancia, seguridad informática, storage, data center, e-commerce, online marketing, criptomonedas y edge computing.

También habrá charlas individuales que servirán como n un espacio donde intercambiar nuevas miradas sobre el mundo IT.

Fuente: https://pulsoit.com.ar/

En defensa de los ancianos modernos

En un tribunal federal de San Francisco (EE. UU.), un sindicato ha presentado una demanda colectiva contra algunos de los principales empleadores por dirigir deliberadamente sus anuncios para excluir a los trabajadores mayores.

En tanto que las 150 compañías tecnológicas más grandes de Silicon Valley han recibido en la última década más acusaciones por discriminación por edad que por temas raciales o de género.

En un artículo para Harvard Business ReviewChip Conley equipara esta situación con las luchas por igualdad racial, en las que no bastaron presentaciones judiciales.

La marcha enérgica del progreso de la era industrial a la tecnológica (afirma Conley) ha creado un fuerte sesgo hacia los nativos digitales que entienden los gadgets y los gigabytes mejor que aquellos de nosotros que no crecimos con Apple en la infancia.

La paradoja de nuestro tiempo es que los baby-boomers gozan de mejor salud que nunca, se mantienen vibrantes (…) pero cada vez se sienten menos relevantes.

El poder se está moviendo hacia los más jóvenes. Y la discriminación por edad es una de las pocas que siempre va a afectarnos a todos. Por eso es momento de tratar a la edad como cualquier otro tipo de diversidad, fomentando su integración en las organizaciones.

Fuente: hbr.es

¿Como afecta a la Argentina la guerra económica entre EEUU y China?

Desde mediados de la década de 1970, la economía norteamericana mantiene un casi continuo déficit comercial y el presidente Donald Trump está convencido que el motivo es por un trato injusto hacia su país; de ahí su agresiva política arancelaria.

La confrontación comercial entre los gigantes comenzó en marzo y preocupa al mundo, en especial a economías tan vulnerables como la Argentina.

Uno de los efectos fue la caída del precio de la soja, a valores mínimos de los últimos 9 años, como represaría de Beijing por el aumento unilateral de aranceles.

Otro daño es que la inversión basada en las ventajas del comercio se retrajo en todo el mundo, y juega en contra con la esperada lluvia de inversiones en nuestro país.

Afortunadamente Argentina fue eximida cuando en abril el presidente Donald Trump anunció aranceles sobre el acero y el aluminio, que son dos de los pocos sectores industriales en los que el país desarrolló capacidad exportadora.

Muchos se preguntan continuará esto. Steve Bannon, ex estratega presidencial, dice que dentro de cien años nadie recordará otra cosa que, si con esto se logró o no frenar el ascenso de China a la supremacía.

Otros afirman que Trump como buen empresario busca el mejor trato sin arruinar el negocio. Wall Street puede esperar; pero para la Argentina la demora es gravosa.

Fuente: Propia y lavoz.com.ar

 

Fabricas militares argentinas buscan alternativas para sostener actividad

Meses atrás, el Gobierno nacional resolvió el cierre de una de las cinco unidades productivas de Fabricaciones Militares, con sede en Azul, provincia de Buenos Aires. Quedan en pie, además las cordobesas de Río Tercero y Villa María, y las de Fray Luis Beltrán (Santa Fe) y Jáchal (San Juan).

La complicada coyuntura, por baja inversión y escasa demanda del Estado, implica capacidad ociosa. Por ello buscan clientes privados y nuevos negocios.

La planta de Villa María, se especializa en la producción de pólvoras y explosivos y por eso es más difícil la opción privada.

En cambio la Fábrica de Río Tercero y una unidad metalmecánica y ferroviaria (en la que actualmente reparan vagones ferroviarios para el ramal Belgrano Cargas) y tiene una planta de químicos.

Por ello reunió a unos 30 empresarios cordobeses de la cámara de la minería, el gas y el petróleo, para mostrar la disponibilidad productiva para negocios conjuntos.

José Díaz, tesorero de la Unión Industrial de Córdoba, opinó que es el primer contacto que se toma y que por ahora es “sólo informal”, como una aproximación que podría generar eventuales contactos, sobre todo, en minería.

Fuente: .lavoz.com.ar

Industria del software argentina podría generar en «2030» unos 500.000 empleos

Hace dos semanas se oficializó la eliminación de la doble imposición tributaria entre Argentina y Brasil para servicios basados en el conocimiento (software y servicios contables, por ejemplo), y la expectativa por el potencial de ese tipo de cambios da cuenta de impactos masivos de cara a las próximas décadas.

De acuerdo al último informe de Oxford Business Group (OBG), la eliminación de ese tipo de impuestos distorsivos con países vecinos «favorezcan la aceleración de las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC)».

El año pasado, un acuerdo similar se había concretado entre Argentina y Chile para eliminar esa doble imposición.

Actualmente, consigna OBG, unas 46.000 empresas argentinas exportan servicios basados en el conocimiento a Brasil.  Durante 2017, las exportaciones crecieron un 19%, llegando a $6.800 millones y creando 9.800 puestos de trabajo.

En el largo plazo, la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI) considera que las exportaciones más amplias de la industria de software podrían crecer para 2030, creando unos 500.000 nuevos puestos de trabajo

«La industria del software se considera estratégica en Argentina, como medio para transformar el talento y el conocimiento en crecimiento económico», dijo a OBG Aníbal Carmona, presidente de CESSI.

Fuente: infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2018/07/04/para-2030-los-servicios-basados-en-el-conocimiento-podria-generar-500-000-puestos-de-trabajo/

Ola Low Cost en Argentina, primero los aviones ahora los omnibus

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, anunció que el Gobierno liberará el piso tarifario de los pasajes de micros de media y larga distancia.

Para que el mercado funcione bajo las reglas de la libre competencia, el gobierno primero otorgó rutas aéreas a aerolíneas «low cost» y luego eliminó el precio mínimo de los tickets de avión para que se comiencen a ofrecer precios muy bajos.

En ese contexto, la oferta de las empresas de transporte terrestre quedaron desfasadas y en desventaja. No sólo brindan un servicio más lento y riesgoso, sino que ahora iba a ser más caro.

Por eso el Gobierno planea en los próximos días aplicar la misma lógica del comercio aéreo para los micros.

Los propietarios de micros de larga distancia discreparon con el anuncio ya que antes de rebajar tarifas afirman que se deben tener normas que les permitan bajar costos, como un nuevo marco regulatorio, cambios en normativas actuales,  menores cargas impositivas, como la que afecta a los combustibles, entre otras.

Fuente: http://www.infonews.com/nota/316705/micros-low-cost-liberaran-la-tarifa

Novedades sobre el Mercado Argentina en materia de Criptomonedas

Asi lo afirmó Anthony Di Iorio  cofundador de Ethereum, la segunda criptomoneda en importancia después del bitcoin, fundador de Decentral (una empresa de soluciones blockchain) y creador de las billeteras virtuales Jaxx.

Estas tecnologías, que se basan en el concepto de descentralización, estan cambiando cada célula de la economía global en una ola imparable.

Según Di Iorio la tecnología blockchain afectará, de alguna u otra manera, a todas las industrias, «Cada sector que va a ser tocado por esta ola de tecnología va a empoderar a las personas».

Ethereum, una criptomoneda creada no solo como una tecnología, sino como una plataforma para construir otras cosas sobre ella. Al respecto destacó “La gente lo está utilizando para hacer financiamiento colectivo en este momento y eso es probablemente lo más grande y lo que ha recibido más atención».

Sin embargo, explicó que hoy existen algunas desventajas al utilizar la tecnología blockchain. «La escala realmente entra como factor determinante. Cuántas más personas la usen, más problemas se presentarán en torno a la escalabilidad».

Sin embargo, sostuvo que en el futuro «aparecerán otras tecnologías que intentarán resolver esos problemas». Aseguro que la competencia dentro de blockchain ayudará a resolver los inconvenientes que afectan hoy la infraestructura tecnológica.

Fuente: https://www.infobae.com/cripto247/ethereum/2018/07/02/el-cofundador-de-ethereum-dijo-que-las-criptomonedas-no-estan-listas-para-ser-adoptadas-de-manera-masiva/