4° Misión Técnica TICs y Energías Renovables

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) invitó a participar de la 4° Misión Técnica del programa financiado por la Unión Europea “ELAN Network” en Argentina los días 13 y 14 de junio en la sede de la entidad.

El encuentro denominado “TICs y Energías Renovables: un futuro eficiente en Argentina” tendrá como objetivo continuar impulsando acciones y programas de colaboración en el ámbito de la innovación, posibilitando el intercambio empresarial entre Pymes europeas y latinoamericanas.

Durante la primera jornada, la cual tiene entrada libre y gratuita, se presentarán temas como financiamiento y propiedad intelectual para luego dar lugar a la exposición de las empresas europeas.

ELAN Network busca promocionar la generación de oportunidades de negocio basadas en tecnología, impulsar el intercambio de conocimiento, transferencia tecnológica y los procesos de co-creación entre Pymes europeas y argentinas.

Desde el año 2015 CAME, a través de su Secretaría de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable, ejecuta el programa coordinando con ministerios, Institutos de investigación, cámaras empresariales relacionadas.

Interesados pueden consultar e inscribirse en http://redcame.org.ar/

Técnicos de la UE están en Argentina investigar el biodiesel argentino

Funcionarios de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea se encuentran en el país recopilando información ante la denuncia que hiciera en diciembre pasado el Consejo Europeo de Biodiésel que acusa que los productores” argentinos se han beneficiado de subvenciones concedidas por su gobierno”

Los técnicos europeos estuvieron en los Ministerios de Agroindustria y Producción en donde se consultaron distintos secretarios para saber la forma en que el biodiésel argentino paga el derecho de exportación que Europa considera un subsidio.

Además visitarán los bancos públicos como el Nación y el Provincia, y algunos privados, para corroborar las líneas de créditos a las que pueden acceder las fábricas, tengan tasas de interés que puedan considerarse subvencionadas ubicándose por debajo a las tasas internacionales.

La investigación llega luego de que EE.UU. aplicara a la Argentina aranceles por subsidios y dumping, frenando la exportación por alrededor de u$s1.200 millones.

De prosperar esta iniciativa europea se considera que terminaría por sepultar una industria de alto valor agregado, sobre todo que a partir de fin de mes el gobierno nacional aumentará las retenciones por exportaciones hoy en el 8% que podrían incrementarse al 15% o 20 por ciento.

Fuente: BAE – Nota – Economía y Finanzas – Pag. 8

Pymes Industriales agrupados en IPA piden pesificar los costos de la energía para reactivar la producción

A través de un comunicado, Industriales Pymes Argentinos (IPA) propuso pesificar el precio del sistema enérgico para el sector y así «lograr una estabilidad en las proyecciones de los costos productivos por seis meses».

El titular de la entidad, Daniel Rosato consideró que, si se lleva a cabo esta medida, podría recuperarse «parte de la productividad perdida, a partir del efecto inflacionario que generaron los aumentos en las tarifas de los servicios públicos».

«Es indispensable quitarle la variable cambiaria a los precios locales de la energía porque la facturación para las empresas electro y gas intensivas se realiza en dólares, lo que significa un ajuste inmediato ante cualquier turbulencia en el mercado cambiario, aún cuando el precio de pozo es local, al igual que la mano de obra», enfatizó Rosato.

Esta medida, podrá generar una pérdida de ingresos por la diferenciación de precios constantes, pero redundaría según el dirigente en la «reactivación de fábricas que se encuentran en situación de semi parálisis por tener altos costos impositivos, laborales y encima una energía que no pueden calcular de un mes para el otro».

Fuente: http://www.ambito.com/922089-pymes-piden-pesificar-los-costos-de-la-energia-para-reactivar-la-produccion

 

Desde el sector gremial del IPS alertan problemas

Con la firma de los directores gremiales que pertenecen al directorio del Instituto de Previsión Social (IPS), se alertó mediante un comunicado sobre “ la desfinanciación” del organismo que nuclea a los jubilados bonaerenses.

Se denuncia el gobierno provincial busca “desfinanciar” la caja de jubilaciones de la Provincia con el objetivo de privatizarlo.

“Los trabajadores de la provincia de Buenos Aires, junto al resto de los bonaerenses, hemos asistido en los últimos tiempos a la banalización de un emblema de la seguridad social como lo es nuestra caja de jubilaciones”

“El IPS no es deficitario; así al IPS lo están llevando a ser deficitario” “Durante más de 70 años, el IPS ha sostenido las jubilaciones y las pensiones de la gran mayoría de los trabajadores de la provincia”, señalaron Héctor Anibal Costa; Daniel Locuoco; Jorge Sarno y Marcelo Tolosa, representantes de los gremios en el organismo.

Hoy, sin embargo, se dejan trascender algunas expresiones públicas que no hacen otra cosa que mostrar extraños esfuerzos por desprestigiar al organismo”, agregaron.

Desde este Observatorio del Trabajo escuchamos y damos a conocer lo que comunica el sector sindical, como también nos contactaremos con el Poder Ejecutivo y los legisladores de la Provincia para conocer posturas sobre el tema, ampliaremos.

Fuente: http://admin.grupolaprovincia.com/directores-gremiales-vuelven-a-encender-las-alarmas-por-el-financiamiento-del-ips/

Paran todas las líneas de subte en la Ciudad de Buenos Aires

El conflicto en el subte registró una escalada cuando los metrodelegados anunciaron el paro en todos los servicios, después de que la policía de la ciudad se llevaran detenidos a 16 trabajadores que formaban parte de la protesta por las paritarias.

Desde la Secretaría de Seguridad porteña, mediante un comunicado, justificaron que los detenidos fueron llevados «por resistencia a la autoridad y afectación del servicio público».  Por su parte desde Metrovías dijeron que «Los trabajadores se tiraron a las vías impidiendo que podamos brindar un servicio de emergencia».

Mientras tanto los usuarios se ven afectados por esta pulseada política y gremial, cuya conflicto se profundización el 14 de marzo último cuando la Corte Suprema declaró la nulidad de la resolución del año 2015 por la cual se le había otorgado la personería gremial los metrodelegados.

Si bien la UTA ( Unión Tranviario Automotor), es el único gremio que posee la personería gremial, la realidad pareciera indicar agrupación gremial de Metrodelegados tiene una fuerte adhesión  entre los trabajadores del subterráneo, agregando un elemento más al conflicto político sindical

Su secretario general Roberto Pianelli, afirmó a los medios que: «no funcionará un solo subte en toda la ciudad de Buenos Aires hasta que liberen a nuestros compañeros».

Fuentes. Agencias varias.

Argentina en el mes de junio realizarán la feria de tecnologías inmersivas

La ciencia y sus aplicaciones avanzan en forma acelerada, impactando en la vida cotidiana y la manera de hacer negocios y en la vida cotidiana. Por ello es necesario conocer todo sobre las tecnologías inmersivas, como la realidad virtual, la realidad aumentada, la realidad mixta y los hologramas.

La realidad virtual se caracteriza por hacer que quienes la utilicen sientan que ingresan a un mundo diferente.

La realidad aumentada permite que el usuario acceda fácilmente a información extra en su entorno real, como por ejemplo mediante un Smartphone comprobar si un mueble queda bien en su casa antes de comprarlo.

La realidad mixta es entonces una combinación de las dos anteriores, es decir adentrarse en un universo virtual, pero en un entorno verdadero.

Y los hologramas son figuras tridimensionales de gran realismo, con las que es posible relacionarse de manera directa.

Del 7 al 9 de junio en el Centro Metropolitano de Diseño, más de 80 expositores de Argentina y del mundo participarán de este evento, que sus 2 primeros días será exclusivo para profesionales y el tercer tendrá acceso para el público en general.

Fuentes:  https://www.baenegocios.com/suplementos/Llega-la-feria-de-tecnologias-inmersivas-20180510-0058.html  & http://virtuality-buenosaires.com/

Crisis de la industria panadera Argentina

El sector de la industria panadera está atravesando un durísimo momento. Gerardo Di Cosco, titular de la Asociación de Industriales Panaderos de Rosario denunció que el año pasado cerraron 80 panaderías en esa ciudad.

El dirigente describió que “semana tras semana venimos sufriendo el aumento de la harina. Está dolarizado el precio de la harina”

Comentó que “a finales de febrero la bolsa de harina de 50 kilos costaba aproximadamente 280 pesos, hoy está en los 600 pesos y en algunos casos llega a los 650 pesos”.

Indicó que es difícil trasladar los costos crisis al consumidor, al respecto indicó que “por el estudio de costo que hacemos, hoy el kilo de pan debería estar en los 60 pesos”.

El representante de los panaderos también habló de su caso particular: “En diciembre de 2015 pagaba 15 mil pesos de luz en mi negocio; hoy estoy pagando 58 mil pesos. Eso sumado al aumento del gas”.

“Lo que hemos notado es que muchas panaderías están trabajando a puertas cerradas y se está analizando despedir a empleados, que nunca ha pasado antes en la industria de la panadería”, completó.

Fuente: https://www.rosario3.com/noticias/Crisis-de-la-industria-panadera-Esto-es-peor-que-lo-de-2001-20180515-0048.html

 

Arcor cerraría una de sus plantas en Mendoza

La planta de La Campagnola del grupo Arcor en la localidad mendocina de San Martín fue rodeada por trabajadores de la alimentación en repudio a despidos, incumplimientos de pago y el posible cierre del establecimiento.

El grupo de la familia Pagani viene produciendo desde el año 2017 reducciones de personal en esa planta y la de San Rafael, ambas en Mendoza, y en la de San Juan.

En el mes de marzo, el ministro de la Producción de la Nación, Francisco Cabrera, recibió el reclamo de productores e industriales de Cuyo por el aumento de las importaciones que afectaban, directamente, a la economía regional.

El sector productor y envasador de tomate se declaró en alerta por la entrada del exterior de “tomate entero pelado en lata”, que de 335 toneladas en 2015 pasó a 10.300 toneladas en el 2017.

Luis Pagani en una entrevista al diario perfil dijo que el problema del tomate es, el mismo de cualquier producción regional; “el viaje de San Juan a Buenos Aires, estos 1.200 kilómetros, me cuestan más caros que venir de Italia a Buenos Aires”.

Y aseguró “Estoy a un 50% de la capacidad instalada en la planta, tengo productores que preparamos con planes de capacitaciones, en los que invertí yo e invirtió el Estado. No se trata de cerrar una planta, es cerrar toda una región”.

Fuente: https://mundoempresarial.com.ar/noticia/630/arcor-cerraria-una-de-sus-plantas-en-mendoza

Se inicia una paritaria clave en Argentina: «La de Camioneros».

Hugo Moyano en su carácter de Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios, solicitó formalmente la apertura de las negociaciones de su gremio.

En el texto del documento enviado al Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social describe que «Como es de público conocimiento y en virtud a la realidad inflacionaria que sufre nuestro país, que ha hecho del trabajador la mayor variable de ajuste, ya que los costos de vida, impuestos alimentarios y de insumos han crecido desmedidamente en el último año, les comunicamos que nuestro reclamo será de un incremento del 27%»

Hasta ahora, la mayor parte de los gremios cerraron sus paritarias respetando el 15% que impuso el Gobierno, en algunos como los Bancarios y los Pasteleros cerraron con cláusulas de revisión por inflación.

El primer sindicato que perforó el techo fue la Federación de Aceiteros que acordó un incremento salarial del 19% más un pago por única vez de casi $27.000.

Fuente: Agencias de Noticias y fuentes propias

 

Para Michael Porter el actual modelo para hacer negocios exitosos caducó

Durante su presentación en Costa Rica, invitado por la organización FUNDES, Porter planteó que “no es solo ser eficiente o socialmente responsable, hay que crear valor agregado siendo consciente de que se es parte integral de una sociedad sin la cual no podría crecer mi negocio”.

Afirmó que “Durante mucho tiempo en los Estados Unidos creímos que lo que era bueno para los emprendimientos era bueno para el país. Eso ya no ocurre y lo mismo está pasando en muchos países”.

Y agregó: “Para ello los gerentes deben cambiar de paradigma y diseñar sus productos, servicios y la cadena de valor con una mirada amplia que incluya la comunidad y no se centre sólo en los mercados”, sostuvo Porter

El economista planteó tres pasos para la creación de valor compartido.

En primer lugar, es necesario repensar las necesidades de los clientes, los productos y los mercados con una mirada más amplia.

En segundo término, redefinir la productividad en la cadena de valor. Para ello es necesario incluir los impactos sociales, ambientales y económicos.

En tercer lugar, facilitar el desarrollo de clusters locales que contemplen las características y las necesidades de las comunidades en las que se desarrollan.

Fuente: managementjournal.net