En el mundo comienzan a impulsar medidas contra los residuos plásticos

La Comisión de la Unión Europea presentó el 28 de mayo una lista con productos de plástico que propone prohibir, como platos, pajitas y otros productos que se pueden reemplazar por otros materiales, a fin de reducir la contaminación en el planeta.

Además, obliga a los países de la UE a que se comprometan a que el 90% de sus botellas de plástico se recolecten para reciclar, si es necesario con un sistema de depósito retornable como el que existe en Alemania desde 2003.

Según los cálculos de la Comisión, en Europa se producen al año 25,8 millones de toneladas de basura plástica, de la que se recolecta para reciclar menos del 30%.

Para Peter Kurth, presidente de la Federación Alemana de la Industria de Gestión de Residuos, «no solo se trata de mejorar la recolección y selección de la basura plástica, sino que también los productores de embalaje tienen que reorientarse».

La industria del envasado produce bolsas, celofán y bandejas hechas de compuestos de varias capas que son muy difíciles de separar para el reciclado.

N de la R: Las intenciones de instalar en nuestro país plantas de incineración va a contra mano de la tendencia mundial de reducir la producción de residuos y aumentar el reciclado.

Fuente: dw.com

La enseñanza de las Ciencias Básicas de Argentina tendrá su congreso internacional

Del 22 al 24 de agosto, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Concordia, y el Instituto Superior de Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias (ISDICA), realizarán el “III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas – CIECiBa”.

Se proponen contribuir al mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Básicas en los diferentes niveles educativos; aportar saberes a los procesos de enseñanza-aprendizaje de estas Ciencias; compartir experiencias, entre otros objetivos.

Está destinado a directivos de instituciones educativas, asesores pedagógicos, psicopedagogos y docentes de Matemática, Física, Química y Biología de todos los niveles del Sistema Educativo.

También pueden inscribirse alumnos de Institutos Superiores y Universitarios e interesados en la problemática de la enseñanza de las Ciencias Básicas en general.

La anterior edición fue organizada por la Universidad de la República en el Centro Universitario en la ciudad de Salto de la hermana república de Uruguay.

Quienes presentar trabajos, la fecha límite será el 4 de julio para presentar resúmenes, y el trabajo completo el 31 de julio de 2018. Para inscribirse, los interesados pueden hacerlo a través de la web www.cieciba.frcon.utn.edu.ar

Fuente: Comunicación UTN Concordia.

En Argentina crece la morosidad entre familias y empresas

Distintos analistas del sector financiero señalan que las familias y las empresas están teniendo problemas para pagar deudas.

Martín Vauthier, de consultora Eco/Go, mencionó que, en el caso de los préstamos UVA es probable que el aumento en la cuota que se verificó en los últimos meses de la mano de la inflación pueda haber influido en la capacidad de pago.

“En el caso de las empresas es probable que el salto en las tasas activas -que fue muy abrupto y recae sobre créditos que son de muy corto plazo- haya dificultado la refinanciación de capital de trabajo y haya generado un aumento en la mora”

Axel Cardin, de Bull Market Brokers señala que “Por la volatilidad cambiaria del último mes, se frenaron operaciones de toda la cadena pagos y trajo problemas de morosidad”, Para él, la clave en los próximos meses va a estar en ver cuánto se ubicará la inflación de mayo. “

Para Gabriel Zelpo, de Elypsis, los factores que aumentan la irregularidad en los pagos son una “actividad económica más floja y tasas de interés más elevadas”.

Matías Carugati, de Management & Fit, coincidió en que la tasa de interés elevada y el enfriamiento de algunos sectores de la economía contribuyen al deterioro de la capacidad de pago de las empresas y apuntó. “Me parece que el tema es que, si esto se estira por mucho tiempo, la cadena de pagos corre el riesgo de romperse”

Fuente: BAE – Nota – Economía y Finanzas – Pag. 5

Mensaje de la iglesia en el 25 de mayo

En el marco del Tedeum por el aniversario de la Revolución de Mayo, el cardenal primado Mario Poli expresó que «Dios está nombrado en el preámbulo de la Constitución Nacional pero nos olvidamos de que existe” –afirmó- “(…) lo dejamos al margen de las decisiones, confiamos sólo en nuestra capacidad, en las ecuaciones sin que dominemos todas las variables” sostuvo.

Poli advirtió que «en los tiempos de crisis y desencuentros entre los argentinos no dominan las fuerzas económicas sino las espirituales»,

Y destacó cómo durante más de 200 años nuestro pueblo atravesó momentos oscuros, “a veces sobreviviendo a sostenidos periodos de confusión a la carencia de medios básicos y al flagelo de desocupación, dando lugar a los humillantes rostros de la indigencia, paradójicamente en una tierra rica de recursos naturales».

Y añadió: «Este pueblo que todo lo toleró sin perder la esperanza de un mañana mejor confiando en una justicia distributiva largamente esperada”. Asimismo remarcó que «los cambios sociales y culturales se dan en procesos que demandan tiempo que nos trasciende y superan los periodos de gobiernos»

Y subrayó que «mientras dura ese proceso el primer deber del Estado es cuidar la vida de sus habitantes, especialmente de los débiles, los pequeños, los pobres y marginados y los ancianos marginados».

Gracias por los aportes sobre » La Empresa, Educación & Empleabilidad» al Ing. Fernando Favaro (Gte. de Desarrollo Social, RRII y Salud Ocupacional de Ternium – Siderar) «VER ENTREVISTA»

Agradecemos al Ing. Fernando Favaro (Gte. de Desarrollo Social, RRII y Salud Ocupacional de Ternium – Siderar) por los aportes realizados sobre las acciones que realizan desde Ternium – Siderar en la educación técnica para la empleabibilidad.

Desde el minuto 17:20 hasta el final podes revivir la entrevista con el Ing. Fernado Favaro entre las acciones que realizan desde la empresa Ternim – Siderar en las regiones donde están presentes, podemos destacar tres afirmaciones y en la entrevista podrán encontrar varias acciones más.

1). «Hay un nuevo concepto de la educación, el de aprender haciendo, para eso invitamos a los alumnos a diseñar los programas de educación, pero también tomamos experiencias de otros países».

2). «Creamos el concepto de Gen Técnico Marker concepto que apela al desarrollo de creatividad e innovación de los alumnos».

3). «No podemos construir el desarrollo de una empresa fuera del contexto social que rodea a esa compañía».

En esta oportunidad también pueden encontrar del minuto 5:00 hasta el minuto 17:00 el compacto de noticias socio-laborales de cada semana.

 

 

Equipo de investigación social de El Observatorio del Trabajo

El Blockchain y el cambio de paradigma en el área del Capital Humano

El “blockchain” nacido en torno a la moneda virtual BITCOIN, es mucho más que una cadena de bloques, es también un concepto que plantea una enorme revolución no solo en nuestra economía, sino en todo tipo de ámbitos.

Según la consultora Hays, impactará en los recursos humanos por ejemplo en:

La identificación de candidatos ya que el cifrado y almacenaje seguro de la información del candidato en la cadena de blockchain facilita la selección del talento y la identificación eficaz de posibles candidatos ara el puesto de trabajo.

El historial del empleado, ya que permite añadir datos a la información del individuo actualizado así su perfil con pruebas y entrevistas que realice.

Verificación de información, como identidad, calificaciones, credenciales y experiencias del candidato durante el proceso de selección.

O a través de los “contratos inteligentes” que permiten programarlos para que se actualicen automáticamente en función del cumplimiento de condiciones.

Y en un futuro tal vez no tan lejano, incorporarán el blockchain y el bitcoin al terreno de las nóminas y salarios.

Fuente RRHHPRESS.com

4° Misión Técnica TICs y Energías Renovables

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) invitó a participar de la 4° Misión Técnica del programa financiado por la Unión Europea “ELAN Network” en Argentina los días 13 y 14 de junio en la sede de la entidad.

El encuentro denominado “TICs y Energías Renovables: un futuro eficiente en Argentina” tendrá como objetivo continuar impulsando acciones y programas de colaboración en el ámbito de la innovación, posibilitando el intercambio empresarial entre Pymes europeas y latinoamericanas.

Durante la primera jornada, la cual tiene entrada libre y gratuita, se presentarán temas como financiamiento y propiedad intelectual para luego dar lugar a la exposición de las empresas europeas.

ELAN Network busca promocionar la generación de oportunidades de negocio basadas en tecnología, impulsar el intercambio de conocimiento, transferencia tecnológica y los procesos de co-creación entre Pymes europeas y argentinas.

Desde el año 2015 CAME, a través de su Secretaría de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable, ejecuta el programa coordinando con ministerios, Institutos de investigación, cámaras empresariales relacionadas.

Interesados pueden consultar e inscribirse en http://redcame.org.ar/

Técnicos de la UE están en Argentina investigar el biodiesel argentino

Funcionarios de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea se encuentran en el país recopilando información ante la denuncia que hiciera en diciembre pasado el Consejo Europeo de Biodiésel que acusa que los productores” argentinos se han beneficiado de subvenciones concedidas por su gobierno”

Los técnicos europeos estuvieron en los Ministerios de Agroindustria y Producción en donde se consultaron distintos secretarios para saber la forma en que el biodiésel argentino paga el derecho de exportación que Europa considera un subsidio.

Además visitarán los bancos públicos como el Nación y el Provincia, y algunos privados, para corroborar las líneas de créditos a las que pueden acceder las fábricas, tengan tasas de interés que puedan considerarse subvencionadas ubicándose por debajo a las tasas internacionales.

La investigación llega luego de que EE.UU. aplicara a la Argentina aranceles por subsidios y dumping, frenando la exportación por alrededor de u$s1.200 millones.

De prosperar esta iniciativa europea se considera que terminaría por sepultar una industria de alto valor agregado, sobre todo que a partir de fin de mes el gobierno nacional aumentará las retenciones por exportaciones hoy en el 8% que podrían incrementarse al 15% o 20 por ciento.

Fuente: BAE – Nota – Economía y Finanzas – Pag. 8

Pymes Industriales agrupados en IPA piden pesificar los costos de la energía para reactivar la producción

A través de un comunicado, Industriales Pymes Argentinos (IPA) propuso pesificar el precio del sistema enérgico para el sector y así «lograr una estabilidad en las proyecciones de los costos productivos por seis meses».

El titular de la entidad, Daniel Rosato consideró que, si se lleva a cabo esta medida, podría recuperarse «parte de la productividad perdida, a partir del efecto inflacionario que generaron los aumentos en las tarifas de los servicios públicos».

«Es indispensable quitarle la variable cambiaria a los precios locales de la energía porque la facturación para las empresas electro y gas intensivas se realiza en dólares, lo que significa un ajuste inmediato ante cualquier turbulencia en el mercado cambiario, aún cuando el precio de pozo es local, al igual que la mano de obra», enfatizó Rosato.

Esta medida, podrá generar una pérdida de ingresos por la diferenciación de precios constantes, pero redundaría según el dirigente en la «reactivación de fábricas que se encuentran en situación de semi parálisis por tener altos costos impositivos, laborales y encima una energía que no pueden calcular de un mes para el otro».

Fuente: http://www.ambito.com/922089-pymes-piden-pesificar-los-costos-de-la-energia-para-reactivar-la-produccion

 

Desde el sector gremial del IPS alertan problemas

Con la firma de los directores gremiales que pertenecen al directorio del Instituto de Previsión Social (IPS), se alertó mediante un comunicado sobre “ la desfinanciación” del organismo que nuclea a los jubilados bonaerenses.

Se denuncia el gobierno provincial busca “desfinanciar” la caja de jubilaciones de la Provincia con el objetivo de privatizarlo.

“Los trabajadores de la provincia de Buenos Aires, junto al resto de los bonaerenses, hemos asistido en los últimos tiempos a la banalización de un emblema de la seguridad social como lo es nuestra caja de jubilaciones”

“El IPS no es deficitario; así al IPS lo están llevando a ser deficitario” “Durante más de 70 años, el IPS ha sostenido las jubilaciones y las pensiones de la gran mayoría de los trabajadores de la provincia”, señalaron Héctor Anibal Costa; Daniel Locuoco; Jorge Sarno y Marcelo Tolosa, representantes de los gremios en el organismo.

Hoy, sin embargo, se dejan trascender algunas expresiones públicas que no hacen otra cosa que mostrar extraños esfuerzos por desprestigiar al organismo”, agregaron.

Desde este Observatorio del Trabajo escuchamos y damos a conocer lo que comunica el sector sindical, como también nos contactaremos con el Poder Ejecutivo y los legisladores de la Provincia para conocer posturas sobre el tema, ampliaremos.

Fuente: http://admin.grupolaprovincia.com/directores-gremiales-vuelven-a-encender-las-alarmas-por-el-financiamiento-del-ips/