Cómo valora la gente a los empresarios y la economía en Argentina.

El informe que realiza desde 2005 la consultora CIO Creative Imagination, analiza la percepción que tiene la gente de los empresarios y la economía, entre otros temas.

En cuanto al nivel de confianza en las instituciones, los medios de comunicación se ubican primeros con un 53% de confiabilidad. Le siguen las Organizaciones de la sociedad civil, con un 51%. Tercer puesto está el Presidente con un 50%. Los empresarios, se ubicaron novenos con solo un 21% de valoración positiva.

En cuanto al aporte de los hombres de negocios al país, la principal, con un 33%, es la creación de empleo. Y llamativamente, la segunda con un 23%, es ningún aporte. La tercera es la exportación, con un 16%.

Cuando se categoriza por rubros, los empresarios más confiables son los de la industria petrolera, con un 64%; luego los de las empresas tecnológicas con un 63%, y en el tercer puesto, la industria automotriz, con 58%

En cuanto a la noticia económica de abril de 2017 que más recordaron los encuestados, la primera fue el índice de inflación (16%).

Finalmente, entre las noticias empresarias que más impacto tuvo entre los encuestados en abril de 2017 figura primero con un 35% es el desconocimiento de noticias empresarias; en segundo lugar el cierre de empresas y fábricas (6%) y tercero, la crisis de Sancor (4%)

Fuente: fortunaweb.com.ar

Alerta en la Unión Industrial Argentina por mala performance en abril.

Los economistas de la entidad fabril consideraron que en el primer cuatrimestre la desmejora acumuló un 2,9%.

Pero el mayo malestar es el aumento de las importaciones, que fue del 13,6% respecto a abril del 2016, que incluyen desde alimentos y bebidas hasta calzado, muebles y libros.

El detalle de producción en los principales sectores fue: Automotores con una caída del 15,1%; textil con un descenso del -11%, papel y cartón con baja del -7,3% sustancias y productos químicos con una baja del 2,6%; entre otros.

Los sectores que crecieron fueron la producción de acero con un 15,1%, y el bloque de metales básicos con +12,2%, que no alcanzaron a revertir las caídas generales.

Otra cifra que muestra por qué la caída del consumo la aportó la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), la producción de alimentos y bebidas acumula una caída de 1,7% en lo que va del año, continuando así la tendencia del año pasado, en el cual el sector cerró con una caída del 1,2%.

En importaciones quienes más colocan son Brasil y, en menor medida, China. Y la provincia de Santa Fe, es la plaza que mayor inundación de productos brasileños.

Fuente: letrap.com.ar

La industria de los jugos concentrados Argentina enfrenta una grave crisis.

Desde la Provincia de Rio Negro denuncian que la crisis de la industria de jugos en la región parece no encontrar su piso. Hace dos décadas llegó a exportar -en los primeros cinco meses del año- más de 53.000 toneladas de concentrado de pera y manzana.

En la presente temporada, los embarques llegaron sólo a las 5.400 toneladas, mostrando una caída del orden del 90% respecto de dos décadas atrás.

A mediados de los 90 más de una docena de empresas se dedicaban a la actividad, hoy sólo dos figuran como exportadoras y existe un par más que trabajan un pequeño volumen para abastecer demanda del mercado interno.

El personal ocupado, como es lógico perdió en estas dos décadas algo más de 2.300 puestos de trabajo.

Si bien la industria de concentrados regional lleva cuatro temporadas consecutivas de quebranto, donde los ingresos fueron menores a los gastos realizados en cada uno de estos años, las pocas empresas que quedan en pie esperan algunas señales del mercado y de la política nacional para poder remontar esta compleja pendiente.

Fuente: agritotal.com

El Municipio de Lanús abre la inscripción a nuevos cursos de formación profesional.

El Municipio de Lanús, a través de la Dirección de Empleo, abrió la inscripción a nuevos cursos de Formación Profesional para capacitar a la comunidad.

Los vecinos interesados en asistir a las capacitaciones se pueden anotar en la Oficina de Empleo de lunes a viernes entre las 8 y las 14 con sus respectivos DNI.

Los cursos se van a dictar en diferentes instituciones que serán asignadas una vez que los vecinos asistan a la Oficina de Empleo.

Sede Barracas: Tapicería, Modelado en rhinoceros, Modelado en blender, Impresión 3D, Solidworks, Autocad 2D Y 3D, 3D Studio max, Operario de router, Robótica con arduino, Arte y diseño en videojuegos y Diseño de mobilario.

Sede Cañitas: Restauración y tratamientos de superficies, Carpintería, Ebanistería, Tapicería, Impresión 3D, Solidworks, Autocad 2D Y 3D, Modelado en rhinoceros

También hay cursos de: Operario de centro de mecanizado, Idiomas con orientación la Turismo, informática, cursos de marketing y técnicas de ventas básicas, administración contable, Marroquería y confección de cuero, entre otros.

Fuente: perspectivasur.com

Argentina candidata para organizar la feria de ciencia y tecnología 2023.

Una delegación internacional arribo el pasado lunes 19 de Junio para evaluar la candidatura de Tecnópolis como sede de la Expo Especializada 2023, en el caso de acceder a ser sede de la más importante feria de ciencias e innovación del mundo, la Argentina sería el primer país en América Latina en lograrlo.

Esta exposición tiene antecedentes como la de 1889 en París, y el legado de aquel evento internacional es la mundialmente famosa Torre Eiffel.

Argentina, EE.UU y Polonia, son los más integrantes de la terna finalista y la decisión final recién se conocerá en noviembre próximo.

La propuesta argentina gira en torno a «Ciencia, innovación, arte y creatividad para el desarrollo humano, las industrias creativas en la convergencia digital”.

La propuesta de Polonia es con el tema «Ciudad reinventada», y la de Estados Unidos con «Personas Sanas, Planeta Sano».

El proyecto argentino incluye usar el recinto de 25 hectáreas de Tecnópolis, con un pabellón internacional con la participación de más de cien países; el nacional con representación de todas las provincias; uno dedicado a la innovación científica y tecnológica y al talento creativo; uno corporativo, y otro de buenas prácticas.

Fuente: Telam.com.ar

Novedades sobre lo que paso en el after work de los Directivos de Capital Humano en Madrid.

Madrid, 2 de junio de 2017. DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, celebró en la tarde de el pasado 1 de junio el after work al que asistieron sus Directivos de Capital Humano en la sede de DKV, partner de DCH y empresa de seguros personales, especializada en salud, comprometida con las personas y orientada al desarrollo sostenible. Previa a la reunión lúdica, en un entorno más reducido, tuvo lugar la exposición del estudio presentado por Universum, “Empresas más atractivas en España y LATAM”, de la mano de Rafael Garavito – Country manager Universum España.

En este estudio, Santander y BBVA son las dos empresas españolas mejor valoradas por los miles de estudiantes encuestados, seguidas de cerca por Gas Natural y Telefónica. Santander y BBVA destacan entre los estudiantes universitarios de Finanzas e IT.

Especial mención merece Mediaset, que desbanca a Google de la primera posición en el ranking según los encuestados pertenecientes al colectivo de Humanidades. Además, Garavito compartió con los asistentes best practices sobre cómo liderar a la Generación Millennials y cómo estos perciben al actual empleador además de exponer lo que buscan en la oferta de valor; donde las oportunidades, la innovación, la seguridad o la calidad son las premisas más destacadas. Universum es una empresa internacional líder en investigación, comunicación digital y desarrollo de marca de empleador que presenta anualmente el Ranking nacional de las mejores empresas donde trabajar.

El estudio de Universum se basa en una muestra de más de 24.000 estudiantes universitarios de 45 centros españoles diferentes, cursando grados en ciencias empresariales, ingeniería/IT, ciencias naturales o de la salud, humanidades y derecho. Una vez hubo finalizada esta presentación, los asistentes disfrutaron de un catering servido en la terraza de las instalaciones de DKV donde pudieron compartir un entorno de networking de calidad, intercambiando experiencias y opiniones. DCH, considerada como la mayor Asociación de directivos de RRHH en España, continúa así su apuesta no solo por los entornos formativos a través de sus encuentros y jornadas técnicas, estas últimas impulsadas por las Comisiones, sino que promueve los ambientes lúdicos donde sus asociados puedan disfrutar de este tipo de eventos.

 

Acerca de DCH: es una Organización profesional que pone a disposición de los directivos de departamentos de Recursos Humanos un entorno en el que puedan compartir experiencias, conocimientos y logren generar una red de contactos de gran valor profesional. En la actualidad DCH cuenta con más de 600 miembros, todos representantes de Recursos Humanos de las principales compañías del tejido empresarial nacional e internacional.

Para más información contactar con la secretaria general de DCH: Esmeralda Izquierdo | secretaria.general@orgdch.org | Tel.: 91 640 02 46

Como les fue a las economías regionales de Argentina en el primer trimestre 2017.

Un informe elaborado por la Fundación Ideal, analizó la evolución de los 20 complejos agro-exportadores más grandes del país, y concluyó que 12 aumentaron sus ventas respecto de 2016, mientras que 8 cerraron con caídas.

Algunos de los sectores que sufrieron retrocesos fueron el Lácteo, Tabacalero, Cerealero, Olivícola, Frutícola, Yerbatero y Té.

La coyuntura del primer trimestre del año benefició principalmente a las regiones de Cuyo y de la Patagonia, ya que sus principales complejos exportadores tuvieron un desempeño favorable en este período», indicó el informe

En el otro extremo se ubicaron el Noroeste argentino (NOA) y Noreste argentino (NEA) «ya que disminuyeron sus exportaciones cinco de los seis complejos productivos más relevantes».

«Finalmente, en el Centro y Buenos Aires la situación fue más heterogénea, con tres complejos que incrementaron sus ventas al exterior y tres que las redujeron», asegura Ideal.

En la evolución de los precios, el documento prevé que mejoren un 9% en el segundo trimestre en términos interanuales, lo refuerza la recuperación de estos precios respecto al año 2015 donde hubo una caída generalizada de los precios de estos commodities.

Fuente: cronista.com

La agroindustria de la Provincia de Buenos Aires compartió su plan de Bioeconomía con el INTA.

Representantes del Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Bioeconomía y Desarrollo Rural, expusieron en Balcarce los lineamientos, avances y oportunidades que ofrece el Plan de Bioeconomía.

Se presentaron las líneas de apoyo financiero que se están trabajando junto con el Banco Provincia y la cartera de Agroindustria Nación en agregado de valor con tasas de 17  y 11% respectivamente.

Los funcionarios destacaron que la intención es reproducir este tipo de encuentros en todos aquellos distritos donde existan proyectos de bioenergía en gestación o haya interés tanto público como privado.

«Es un direccionamiento distinto a la forma de producir donde todos podemos involucrarnos, pensando en una agricultura sustentable con una industrialización inteligente», destacó el Ministro de Agroindustria Bonaerense, Leonardo Sarquís.

Cabe subrayar que en la región pampeana, y en Buenos Aires en particular, es donde confluyen cantidad/calidad de recursos, capacidades científicos-tecnológicas e infraestructura con importantes desarrollos relacionados a la agregación de valor en las cadenas agroindustriales y los biocombustibles.

Fuente: desafioeconomico.com

Salarios fuera de convenio en Argentina: las tendencias de compensaciones 2017.

El 86% de las compañías ya tiene definida con claridad una política de ajustes para el año, mientras que un 14% no la tiene, con una inflación proyectada por parte de las empresas del 23%, según el último estudio realizado por Aon Hewitt sobre tendencias en compensaciones y acciones salariales, en marzo de 2017.

Este año las empresas otorgarán en promedio un 26,6% de incremento salarial para personal fuera de convenio, y del 24,6% para los que estén dentro de convenios.

Algunas industrias como consumo masivo, comunicaciones/medios, servicios profesionales/financieros y tecnología preveen otorgar incrementos salariales por encima del promedio.

En cuanto a los desafíos de recursos humanos para 2017 las compañías ponen la gestión de las compensaciones en primer lugar, seguida por la gestión del clima laboral, los beneficios, capacitación y desarrollo y gestión del talento.

En materia de beneficios las principales prácticas implementadas y privilegiadas para trabajar en este año resultan ser horario flexible, plan de vida saludable, home-office, licencia prolongada para padres y viernes part-time.

Fuente: www.cronista.com

Preocupante: casi la mitad de los niños y adolescentes argentinos son pobres.

La organización internacional Unicef reveló el informe “Radiografía de la pobreza monetaria en la niñez en la Argentina” en el que que asegura que el 47,7% de los chicos  de hasta 17 años, es decir, unos 5,6 millones, viven en la pobreza en la Argentina.

De estos 1,3 millones, el 10,8% de la población de menores de edad, crecen en la pobreza extrema, pues en sus casas no llegan ni la canasta básica de alimentos.

Otras cifras que arrojó el informe indican que la pobreza se dispara hasta el 72,5% cuando los padres recibieron menos de seis años de educación.

La contracara de esto señala que cuando el jefe de hogar tiene un trabajo formal o más de doce años de educación, la pobreza es cuatro veces menor.

La desnutrición es uno de los efectos de la mala alimentación, y sus efectos se producen no solo en la salud, sino también en su capacidad de aprendizaje y futura productividad.

» Desde el observatorio del trabajo convocamos a todos los sectores de la sociedad que pongamos todo nuestro esfuerzo para salir de este estado».

Fuente: diariohoy.net