Nuestro Director General participara en mesa de emprendimiento social en Startup Olé 2021.

Startup OLÉ 2021 se celebrará en formato combinado del 6 al 10 de septiembre. Los días 6 y 7 de septiembre habrá actividades online, entre las que tendrán un papel destacado las mesas redondas con los mejores ponentes y su experiencia. 
 
‘EMPRENDIMIENTO SOCIAL CON CASOS DE ÉXITO REALES’ será una de ellas  , y contará con los siguientes ponentes destacados:
 
· Juan Domingo Palermo, Director General en ODT | El observatorio del trabajo
Rosa Siles Moreno, CEO de Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza
Javier Camin Balcazar, Responsable de Autoempleo en Fundación Nantik Lum.
· Moderador: Javier José Pérez Raimundo, Coordinador de Proyectos Empresariales. Cruz Roja Española

¿ A que deberíamos llamar tarea esencial ?. Por Jorge Potente

Unos de los temas más polémicos en cuestiones sindicales en la Argentina es si es correcto suponer que determinados trabajos sean esenciales, debido a que actividades al ser calificadas de este modo da lugar a la limitación del ejercicio de uno de los derechos fundamentales de nuestra Carta Magna, el derecho de huelga.(1)

La argumentación es básicamente que una huelga por parte de trabajadores de servicios esenciales implica que la sociedad sufra un perjuicio por un conflicto que les sería ajeno. 

Es decir que se restringe a algunos trabajadores el libre ejercicio de un derecho que gozan los demás ciudadanos trabajadores, y esa limitación es por una causa de interés general. “Dicho esquema argumental se cimenta, empero, sobre una falacia inicial, cual es, considerar que el derecho de huelga expresa un interés –inexorablemente- contrapuesto al interés general” (2) 

O dicho de otra manera, que algunos ciudadanos vean restringido el derecho de recibir un servicio es de interés público, pero el ejercicio de los derechos laborales de otro grupo de ciudadanos no sería algo de interés público….!?

En síntesis, y a través de distintas normas se fueron fijando algunas actividades como esenciales ya que su interrupción implicaría un peligro o grave perjuicio a los integrantes de una parte de la sociedad. En un análisis estricto solo se ajustarían a este concepto las actividades de servicios hospitales, y abastecimiento de agua, de electricidad, y obviamente la seguridad, el control de fronteras, el control de tráfico aéreo. Pero a menudo distintos gobernantes ha buscado incorporar al listado otras actividades como método para frenar sindicatos combativos.

El tema del derecho de huelga sin duda dará lugar a futuros artículos específicos, sin embargo en este trabajo me enfocaré en un nuevo significado que cobró el concepto de esencialidad, destinado a algo totalmente distinto al de limitar el ejercicio del derecho a huelga (Aunque uno nunca se sabe…..)

Lo esencial en la anormalidad

No hay dudas que la Pandemia es algo que puso al mundo en una situación que obligó a la toma de decisiones extraordinarias y, cuya oportunidad y efectividad serán temas a debatir por muchos años.

En la Argentina una de las primeras medidas para enfrentar al coronavirus fue decretar el  Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en el territorio Argentino, que en sus fundamentos expresa que “la velocidad en el agravamiento de la situación epidemiológica a escala internacional, requiere la adopción de medidas inmediatas para hacer frente a esta emergencia” (3) 

En términos prácticos significó que muchos argentinos no pudieran trabajar o circular a voluntad. Sin embargo en ese mismo decreto el Poder Ejecutivo de la Nación exceptúa de ese asilamiento a la población afectada a la realización de actividades y servicios declarados “esenciales en la emergencia”, los que si estaban autorizados para realizar sus tareas y podían circular (aunque limitados al traslado para el cumplimiento de esas tareas). 

Sería tedioso mencionar las tareas y oficios especificados en esta y otras normas complementarias, pero en definitiva significó un espectro mucho más amplio que el considerado esencial en tiempos de normalidad. Se incluían actividades tales como personal de supermercados, comercios e industrias ligadas a la alimentación, higiene personal y limpieza; a los del sistema bancario y financiero, los del transporte público de pasajeros, transporte de mercaderías, petróleo, combustibles; y hasta algunos más llamativos como repartos de alimentos domiciliarios, ferreterías y veterinarias, entre otros.

Esta situación según el cristal con que se lo observó, recibió distintas lecturas. 

Quienes estaban obligados a cumplir con el aislamiento vieron a estos trabajadores como privilegiados ya que podían circular y continuar trabajando durante un largo período de casi total cierre de las actividades.

Pero a su vez estos trabajadores tenían derecho de sentirse “perjudicados” ya que fueron obligados a salir de la seguridad de sus casas para exponerse al contagio del Covid-19 en aras nuevamente del interés general. 

No olvidemos que el propio decreto fundamentaba “Que, toda vez que no se cuenta con un tratamiento antiviral efectivo, ni con vacunas que prevengan el virus, las medidas de aislamiento y distanciamiento social obligatorio revisten un rol de vital importancia” (4)

Sobre este punto, los medios periodísticos han difundido el contagio y muchas veces fallecimiento de trabajadores esenciales, en especial destacaron a médicos, enfermeros, y por supuesto de sus propios colegas de los medios. 

Pero es preciso mencionar que también hubo muertes por contagios en otros trabajadores esenciales como trabajadores bancarios, o de medios de transportes (solo a manera de ejemplo cito profesiones con decesos de los que tengo conocimiento). 

Surge la esperanza y la discusión

En el mes de diciembre del año 2020 y ante un prometedor avance en los ensayos clínicos en humanos de las distintas vacunas desarrolladas en el mundo; el Gobierno Nacional oportunamente difundió un plan estratégico, en el que previó el establecimiento de un orden de prioridad, para la distribución de las dosis de vacunas conforme estas fueran autorizadas y provistas. Y entre los grupos poblacionales se propuso a las distintas jurisdicciones dar prioridad a los trabajadores esenciales. (5)

En la práctica hubo jurisdicciones (como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que hicieron su propia interpretación de la norma, estableciendo sus propios ordenes de prelación, aunque es menester reconocer que aún estos “díscolos” no dudaron en priorizar la vacunación de los trabajadores de la sanidad y de la seguridad, socialmente vistos como la primera línea de fuego en esta guerra contra un mortal enemigo invisible.

Hacia el mes de mayo del año 2021, el plan de vacunación ya estaba en marcha siguiendo el esquema previsto. Y es en ese momento cuando dirigentes de organizaciones barriales denunciaron el fallecimiento por coronavirus de colaboradores que se desempeñaban en comedores populares, motivo por el cual, reclamaron que estos voluntarios fueran también inoculados en forma prioritaria debido a que, aunque no figuraban dentro del listado oficial, sus tareas también tenían el carácter de esenciales. (6)

El reclamo en sí, y la posterior respuesta por parte del gobierno destinando las dosis necesarias para inocular a 70.000 personas con tareas en algunos de los 12.000 comedores comunitarios, generó una gran polémica y airadas muestras de indignación en algunos medios periodísticos, y también, de algunos “influencers” (esa rémora seudo periodística que, en general, se destaca por un ascendente inversamente proporcional a su inteligencia). El argumento en general fue que se trató de un acuerdo “non sancto” contrario al orden establecido en el decreto del año anterior.

En ningún momento contemplaron que debían ser vacunadas no solo por su propia protección al estar expuestas a lugares de mayor riesgo sanitario, sino porque además al estar en contacto con cientos de personas, esas mismas voluntarias podrían ser responsables de disparar contagios masivos de coronavirus entre esa población (hablamos potencialmente de millones de personas), las que uno a priori puede suponer, poseen un mayor riesgo de salud, en parte por las propias deficiencias de alimentación, y en parte porque son desocupados o son trabajadores informales, por lo que tienen un menor acceso a los servicios de salud y un casi nulo acceso a planes médicos preventivos.

Si bien esa discusión se ha vuelto obsoleta conforme avanzaron los planes de vacunación y el acceso a las mismas se volvió más factible, de hecho al publicarse estas líneas ya se aplicaron unos 30 millones de dosis, a mi modesto entender, creo que el planteo efectuado merece ser discutido, ya que incluye aspectos no siempre examinados. 

¿Qué deberíamos considerar esencial?

Como mencionara anteriormente es procedente discutir, deberían ser o no considerados esenciales, mas allá esta circunstancial vacunación.

Mi intención es solo proponer algunas líneas que creo importantes el tener presente a la hora que abordemos esta discusión que a mi modo de ver excede a casos puntuales de las organizaciones populares e involucra también a cualquier otra organización que brinde asistencia, tales como Cáritas Argentina, Red Solidaria, etcétera.

Muchos de los argumentos tal vez les resulten muy evidentes, sin embargo no siempre son contemplados por los formadores de opinión y por la ciudadanía en general.

1- Obviamente, no son trabajadores

Para comenzar dejaré en claro (para evitar discusiones estériles) que si bien se los menciona como trabajadores sociales, para la ley argentina no pueden ser considerados “trabajadores”. Ya que habrá contrato de trabajo “siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración.” (7)

Sin ser un letrado, puedo deducir que en esos comedores barriales no existen los elementos claves para tal relación. Es decir, no existe un empleador que asuma el compromiso del pago de una retribución por el trabajo realizado; y tampoco se evidencia que ese organizador de la tarea tenga la intención propia de un empresario que es la de obtener un beneficio económico por ese trabajo. Sobre esto último dejemos de lado las suspicacias de intereses “clientelistas” sobre los que trataré más adelante.

Aunque si se decidiera tratarlos como trabajadores, debemos recordar que la doctrina de la organización Internacional del Trabajo es la de considerar exclusivamente esenciales aquellos servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o salud de las personas, en todo o en parte de la población. Y el Interrumpir un comedor comunitario sin dudas pone en peligro la salud y la vida de una gran parte de la población.

2- La única verdad es la realidad. 

Digámoslo sin amagues. Tal vez usted estimado lector, al igual que yo, nos resulta desconocido el irnos a dormir con hambre, (salvo cuando cumplimos con un régimen de adelgazamiento). 

Sin embargo, para muchos otros seres humanos, el vivir con hambre es algo cotidiano y cuya solución les resulta inalcanzable. Alrededor del mundo, hay personas que padecen de desnutrición crónica. Y esto en los niños es especialmente dramático, ya que tiene consecuencias irreversibles en su salud y en el desarrollo físico y mental, reduciendo su esperanza de vida, volviéndolos más proclives a enfermedades, disminuyendo su capacidad intelectual y de aprendizaje, y en definitiva, condenándolos a un futuro sin esperanzas. El niño desnutrido de hoy será indefectiblemente el adulto pobre de mañana.

Millones de personas (aquí y en todo el mundo) sobreviven en la mayor de las pobrezas, y dependen de un ejército de voluntarios que reúnen alimentos, los que luego en parroquias, clubes, escuelas o simplemente en el patio de una casa, los transforman en comidas que distribuyen mediante raciones entre sus vecinos indigentes.

Y más allá de que exista alguna organización que pueda ayudarles (gubernamental, religiosa o política) en general es algo que nace y se organiza desde el interior de esas barriadas. Son simples vecinas y vecinos, quienes dan el puntapié inicial, que aportan su esfuerzo, su energía y hasta sus propias ollas, agrupándose bajo la premisa de que ningún vecino se quede sin un plato de comida. 

3 – El rol de la mujer. 

Es indudable que en los merenderos y comedores populares se destaca el rol de la mujer. Si bien hay participación masculina, son mayoritariamente las mujeres las que organizan habitualmente estas comidas comunitarias, muchas de ellas son madres (incluso suelen ser cabezas de hogar). Ellas son las que asumen el riesgo de exponerse, por ejemplo en medio de una epidemia, impulsadas por el afán de cuidar a los más pobres y necesitados de su comunidad. 

Sin dudas es oportuno recordar que las funciones de “cocinar” o la de “servir” (ni que hablar del lavar platos y trastes) han sido vistas durante milenios como “naturales” de la mujer. De hecho a menudo seguramente seguirán presentes en estos lugares, algunas formas de relación patriarcales como, por ejemplo que muchas antes de participar socialmente, deben cumplir en sus hogares con las labores que históricamente se les han asignado por ser mujeres.

Sin embargo estas iniciativas brindan la oportunidad de desarrollar un aprendizaje social que ayude a discutir la perspectiva de género en estos estratos socioeconómicos donde los roles se encuentran muy asentados. En muchos casos estas iniciativas producen una resignificado de ese rol tradicional del cuidado y la crianza para dar lugar a nuevos roles de mujeres líderes sociales. 

4- Es necesario dejar de lado los prejuicios

Existe en una parte de la sociedad la certeza de que el que va a un comedor popular es un haragán que no se esfuerza “como nosotros” ganándose el pan como “Dios manda” ¿En verdad cree el lector de estas líneas, que esos seres humanos “disfrutan el formar fila junto con sus familias, a la intemperie, con frio y bajo la lluvia para poder recibir una ración de comida? 

Para quienes así piensen, lógicamente estos voluntarios de las ollas populares serán entonces algo así como meros cómplices de la vagancia, o peor aún, operadores de intereses espurios que buscan mantener a la gente en esa pobreza de subsistencia.

Emparentado a este concepto, una parte de nuestra sociedad está convencida que estas ollas comunitarias son títeres o victimas de políticos demagogos a quienes se acusa de buscar beneficiarse manteniendo a la población en una pobreza dependiente, como parte de prácticas clientelistas que asegurarían lealtades partidarias. Ni siquiera la acción de la iglesia está exenta de suspicacias

Más allá de que puedan existir casos que permitan suponer una manipulación con fines partidarios, en verdad el reducir las “ollas populares” a solo eso, es cuanto menos un insensible hacia miles de personas necesitadas que concurren a ellas, como así también es un injusto agravio hacia miles de personas que genuinamente dan lo mejor de sí para ayudar al prójimo.

5- No sé qué es peor….¿demonizar o romantizar?

Si bien muchos sentimos la tentación de exaltar la idea de “un pueblo que ayuda al pueblo” son los propios participantes quienes en el fondo reprueban ese concepto. Ellos son conscientes que la olla popular es “un manotazo de ahogado”. Nadie va a la olla pensando que los va a salvar, por el contrario lo ven como algo que solo les permitirá sobrevivir un día más.

Que el hambre obligue a alguien a pedir comida, es algo lamentable y su existencia solo se justifica en un momento de una grave crisis; sin embargo todos, incluso los involucrados, deseamos que estas ollas populares desaparezcan tan pronto como sea posible.

Pero para que esto ocurra se requiere erradicar las causas profundas que originan esa pobreza, algo que escapa de las posibilidades de estos actores sociales. La dinámica histórica nos demuestra que la pobreza y las ollas populares crecieron y se volvieron habituales, conforme se volvieron recurrentes las crisis económicas, los períodos inflacionarios, las políticas de destrucción de los puestos de trabajo, y todos aquellos eventos que han contribuido a destruir la economía de un país que tenía todo para ser otra cosa. 

Argentina como mencionara en un artículo anterior, se comporta como un péndulo (hallazgo metafórico del recordado ingeniero Marcelo Diamand) y por la lucha entre dos corrientes antagónicas, nuestro país ha oscilado entre períodos de bonanzas seguidos de brutales ajustes y luego de cada oscilación más personas se cayeron del sistema.

6- Un mundo sin personas descartables 

Nuestro Santo Padre Papa Francisco dio claras señales sobre estas cuestiones: “En este marco se comprende el pedido de Jesús a sus discípulos: «¡Dadles vosotros de comer!» (Mc 6,37), lo cual implica tanto la cooperación para resolver las causas estructurales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los pobres, como los gestos más simples y cotidianos de solidaridad ante las miserias muy concretas que encontramos. La palabra «solidaridad» está un poco desgastada y a veces se la interpreta mal, pero es mucho más que algunos actos esporádicos de generosidad. Supone crear una nueva mentalidad que piense en términos de comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos.”(8)

El texto es muy claro, de ninguna manera se buscar eternizar estas personas en ese status quo, por el contrario debemos involucrarnos en la búsqueda de formas para promover el desarrollo de estas personas, algo en lo que debemos ocuparnos todos como comunidad organizada, pero mientras tanto y ante el hambre que se evidencia ante nuestros ojos las sagradas escrituras dicen «¡Dadles vosotros de comer!» 

Como bien señala el Santo Padre, en un mundo en donde abundan las inequidades, cada vez más personas son consideradas descartables. Y quienes nos sentimos parte de la familia humana debemos hacer gestos que demuestren que nos reconocemos como integrantes de una única familia, cuyo destino solo tiene sentido si es para todos, sin descartar a ninguno.

Una breve conclusión

Estas organizaciones, son indudablemente un gesto a contramano del individualismo que se señorea por el mundo, y merecen ser reconocidas por todos nosotros al menos como un símbolo de solidaridad entre iguales.

Además si bien es habitual hablar de la pobreza, no siempre la sociedad toma verdadera conciencia de la gravedad de esta situación. Es preciso dejar de lado declamaciones para pasar a la obtención de consensos que eliminen la exclusión y logren la igualdad social. 

Es preciso elaborar una verdadera política consensuada que exceda lo meramente asistencialista para apuntar también al desarrollo de estas personas, y poner negro sobre blanco lo que como sociedad opinamos sobre el tema, y que nos haga tomar conciencia de cuanto nos identificamos con estas personas, y de cuanto los estigmatizamos.

Es necesario dejar de lado esa ideología estereotipada y prejuiciosa que nos conduce a separar a los seres humanos en categorías, ya sea por su poder adquisitivo, por su color de piel, por su condición social, religiosa o económica, porque si no nos desprendemos de ellos seguiremos situando a quienes no cumplen con esos “requisitos” en los márgenes de “nuestra sociedad”,…o como dice el Papa, viéndolos como si fueran seres descartables.

No existiendo una solución rápida y definitiva para las causas que originan la pobreza y el hambre, y en pos de lograr estos consensos mencionados, ¿no podríamos comenzar por valorar socialmente las tareas de estos voluntarios que se ocupan de asistir a los más necesitados? ¿No cree usted que al menos merecen que dediquemos unos minutos en pensar seriamente si el alimentar a esas personas es esencial para nuestra comunidad? 

Tal vez podamos así algún día entender que para esta comunidad, todos somos esenciales.

Referencias

  1. Artículo 14 bis incorporado por la reforma de 1957 de Nuestra Constitución Nacional “….Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga.” 
  1. Extraído de “La huelga en los servicios esenciales* Por José E. Tribuzio. Pueden obtener una copia de este interesante trabajo por el Servidor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. http://www.derecho.uba.ar/academica/derecho-abierto/archivos/curso-cidct-C2P2-03-4-la-huelga-DERECHO-COLECTIVO-GARCIA-MATERIAL-1.pdf

3- Decreto 297/2020 Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio enumeró las tareas consideradas esenciales, lo que luego fue parcialmente modificado por normas y decisiones complementarias como el Decreto Nº 641/2020 que dicta el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio por ejemplo.

4- Cita textual de uno de los considerandos del Decreto 297/2020

5- “Plan Estratégico Para La Vacunación Contra la Covid-19 en la República Argentina” 23 de diciembre 2020 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/coronavirus-vacuna-plan-estrategico-vacunacion-covid-19-diciembre-2020.pdf 

6- En realidad el reclamo se venía gestando desde marzo de 2021, pero el disparador en mayo de 2021 fueron los fallecimientos de Teodora Olloa (59 años cocinera del merendero Juana Azurduy) y Lourdes Huarachi (63 años del merendero de la villa 20 del barrio de Lugano) acaecidos justamente 1 año después de la primera muerte entre estas voluntarias: Ramona Medina (comedores comunitarios del Barrio San Martin de la Villa 31)

7-  Artículo 21 de la Ley de Contrato de Trabajo – Ley 20.744

8- Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium del Santo Padre Francisco publicada el 24 de noviembre de 2013

Turismo comunitario y resiliente. Por Lic. Alfredo Luís Somoza

Con la pandemia di Covid 19, que ha hecho caer en el primer aňo del 85% el flujo mundial de turistas, se ha demostrado sin ninguna duda un hecho que hasta ahora era percebido en pequeňa escala: su volatilidad. En pasado se habia ya verificado que una calamidad natural o un hecho de instabilidad politica o de terrorismo, hubieran penalizado una destinacion alejando los turistas, ahora vimos como eso pasó contemporaneamente en todo el mundo. La primera lección es por supuesto que la monocultura de turismo es muy peligrosa. Ningun otro sector económico, hecha excepción por el comparto cultural que igual siguió funcionando en modalidad digital, ha sufrido como el turismo. Por eso es que, paradojalmente, han sido más resilientes las experiencias de turismo comunitario que las grandes empresas del sector de los cruceros o del tejido comercial que se mueve alrededor del turismo de masa. Y esto porqué el turismo comunitario es un complemento que diversifica una actividad principal, que puede ser la agricultura o la pesca, que sigue manteniendo a la comunidad si los turistas, como ha pasado, no pueden llegar. Y en estos largos meses de inactividad, muchas comunidades han seguido trabajando y formándose para ofrecer mejores servicios cuando el turismo inicie de nuevo. Hay gran actividad por ejemplo en Bolivia, un país que ha logrado superar un aňo de inestabilidad política y que ahora quiere valorizar su naturaleza y cultura milenaria ofreciendo oportunidades de turismo comunitario en el altoplano y en la Amazonia, como por ejemplo las propuestas de la Red Tusoco. Una potencialidad que podrá ser realidad en poco tiempo gracias a la cooperación internacional con ong y expertos de turismo italianos. Tambien en el Caribe se han registrado novedades, con la consolidación de la red de turismo rural y comunitario de la República Dominicana, hoy en día extendida en todo el país y que inicia su historia en 2001 con la primer experiencia de turismo sostenible y comunitario en la provincia di Samaná. Tambien en Africa se esta trabajando a la innovación en el campo del turismo comunitario, que en este caso se enlaza con la protección de la fauna y con la lucha a la pobreza. Tanzania, Kenya, Senegal, Mozambique, Namibia, Egipto, Túnez, Marruecos son solo algunos de los países donde el turismo comunitario tiene raices fuertes y en algunos casos, como en Senegal, es mas importate del turismo mainstream.

Tambien en Europa existen experiencias interesantes en este campo, que se han paradojalmente reforzado durante la pandemia porque los europeos son dos veranos que no viajan fuera del Continente. El turismo en los terrenos secuestrados a la mafia en Sicilia o Calabria, el turismo urbano comunitario junto a las colectividades inmigradas en Marsella, París o Turín, el turismo que se mezcla con el voluntariado en campo ambiental. Son todas expresiones de un sentimento que esta creciendo junto al respeto por el ambiente y la urgencia de querer contribuir a mitigar el cambio climatico y a consumir equitativamente apoyando experiencias de base. Esta será proablemente la unica herencia positiva de esta pandemia: la búsqueda de vivencias nuevas, a contacto con la naturaleza y lejos de los lugares donde se celebrava el turismo de masa. Una grandísima oportunidad para quien trabaja en zonas no exclusivamente turísticas que ahora tienen una nueva oportunidad. El segmento del turismo de montaňa de verano por ejemplo, en el 2020 aumento del 30% en Europa, una tasa de crecimiento “anómala” en tiempos normales.

Cuanto de este nuevo interés quedará como dato permanente? No podemos saberlo, pero seguramente no se perderá el interés y sobretodo, cuando la pandemia quede finalmente bajo control, el turismo que vendrá no podrá ser nunca igual al que nos dejamos atrás.

En eso creen muchos operadores del turismo comunitario y ambiental.

Alfredo Luís Somoza, antropòlogo, periodista y escritor, es Presidente del Instituto Cooperazione Economica Internazionale de Milàn y de Colomba, Asociaciòn de las ongs de la Lombardìa. Enseña turismo en master y cursos universitarios y ha escrito diversos libros de geografìa, de historia y guìas turìsticas. Colabora con radios y periòdicos de Italia y America Latina.Ha sido miembro del board del grupo de Miembros Afiliados de la UNWTO (Organizacion Mundial del Turismo – Naciones Unidas) y Presidente de la Asociaciòn Italiana Turismo Responsable (AITR)

Qué hacer para que te vaya mejor que nunca en el trabajo precisamente ahora. Por Silvia Leal

En 2012, Harvard Business Review vaticinó que la profesión del científico de datos sería «el trabajo más sexy del siglo XXI» y, desde luego, no se equivocaron. El último año ha ocupado la primera posición en el ranking de los «50 mejores empleos en Estados Unidos», un logro que repite, por cierto, por cuarto año consecutivo en una clasificación que tiene en cuenta el salario base medio anual, el grado de satisfacción del profesional y el número de ofertas publicadas para ese perfil. En este país su salario medio está en los 110.000 dólares, con una satisfacción personal del 4,3 sobre 5 puntos. 

Además, somos muchos los que creemos que a esta profesión aún le queda un largo camino por recorrer, tanto en la posible aplicación de todas estas tecnologías a nuestra vida como en lo que se refiere a la generación de empleo, por lo que se trata de una apuesta laboral segura. Pero ¿entiende la sociedad en qué consiste en realidad esta profesión?

Un científico de datos (o data scientist) es un profesional capaz de extraer información, conocimientos y conclusiones de enormes «masas de datos» para lo que necesita, entre otras cosas, sólidos conocimientos matemáticos, estadísticos y de programación, así como de las herramientas tecnológicas capaces de analizarlos. Y se trata de una profesión a la que se puede llegar siguiendo distintos caminos, calculándose que actualmente el 32% de estos profesionales provienen del ámbito de las matemáticas y la estadística, el 19% de la ingeniería informática y el 16% del resto de ingenierías.

En definitiva, se trata de uno de esos trabajos resultantes de la renovación del mercado laboral, dado que ¿sabías que hoy tan solo se conservan un 1% de los empleos que existían hace un siglo? Porque… ¿qué fue de los ascensoristas? ¿del sereno? ¿de las mecanógrafas? ¿del encendedor de farolas? ¿o de los telefonistas? ¿qué fue de todos ellos? 

Sin embargo, ahí están los científicos de datos, los expertos en ciberseguridad y otras tantas profesiones que exigen muchos conocimientos y esfuerzo, pero sin las que poco avanzaría la sociedad. Y lo más importante es que hay espacio para todos, pero hay que cambiar el chip.

Más información en el 3º episodio de Tendencias con Silvia Leal . Grupo BCC Conferenciantes.

Ofrecerán 600 becas de capacitación en tecnología para mujeres en la Argentina

La empresa Huawei y el Centro de Géneros en Tecnología, impulsado por la Secretaría de Innovación Pública de la Nación y Arsat, lanzaron un plan para capacitar a mujeres y diversidades de todo el país en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

El programa comprende 600 becas gratuitas impartidas por especialistas de la empresa para la formación en 5G, Inteligencia Artificial y Big Data con el objetivo de promover la inserción de estos grupos en el sector de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM) y así «acortar la brecha de género en el sector».

La articulación se materializó a través de la firma de un convenio entre la empresa de telecomunicaciones y el Centro G+T en la Casa Rosada, de la que participaron la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm; el presidente de Arsat, Pablo Tognetti; la directora de Arsat, Anabel Cisneros; el CEO de Huawei Argentina, Chen Shiqing, y la gerente de Relaciones Públicas de la empresa, Wang Wenxin; junto a referentes de otras organizaciones.

El compromiso de Huawei se enmarca en su programa Igual ICT lanzado en 2020 con la finalidad de acortar la brecha de género en el sector y promover entornos de desarrollo más igualitarios con una visión federal.

Por su parte, el Centro G+T es un espacio público-privado que tiene como objetivo central incentivar la formación e inserción de mujeres y disidencias en el área CTIM y promover su visibilización.

Sánchez Malcolm manifestó que el Centro G+T “se apoya en una colaboración muy importante del sector público y privado que nos permite establecer efectivamente políticas públicas para poner en agenda la necesidad de generar condiciones igualitarias, equilibradas para las mujeres”.

La inscripción a los cursos de 5G está abierta en el sitio web.

Invitan a empresas a financiar emprendedores sociales

Según datos del Gobierno Porteño, en la ciudad 500.000 personas trabajan en el sector de la economía popular y social, que incluye a trabajadores informales y los que se desempeñan en cooperativas. 

Estos proyectos aunque tengan cierta formalización de sus procesos siguen teniendo limitaciones para acceder al financiamiento tradicional.

El Fondo de Desarrollo de la Economía Social y Popular (FONDES) es un plan de financiamiento público-privado, con un fideicomiso en el Banco Ciudad, en  donde el sector público y las empresas aportan fondos y deciden qué proyectos financiar y funcionará bajo un co-gobierno de ambas partes.

Para las empresas que participen hay beneficios inmediatos en el pago de ingresos brutos computando un 25% del aporte como pago a cuenta con un tope en el 10% de la contribución anual.

Y además representará una inversión de impacto social en términos de RSE.

Las empresas podrán ingresar con un aporte mínimo de $1.000.000; los aportes inferiores (deben hacerse como donaciones).

FONDES otorgará créditos blandos, entre $ 80.000 y $ 500.000 para las unidades productivas más chicas y hasta $ 3.000.000 para las más grandes, con bonificaciones de tasas de interés, garantías y aportes no reembolsables, que deberán ser destinados exclusivamente a fines productivos. 

Fuente : https://www.cronista.com/economia-politica/ciudad-invita-a-empresas-a-financiar-emprendedores-sociales-a-cambio-de-beneficios-impositivos/

Comités mixtos laborales tendrán amplio acceso a la información de empresas

La ley propuesta con el Gobierno Nacional busca establecer la instauración de los denominados Comités Mixtos de Higiene, Seguridad, Medio Ambiente y Prevención en el Trabajo. 

Estos tendrán participación paritaria de trabajadores y empleadores tanto en compañías privadas como en las oficinas de la administración pública en todos sus niveles.

Los comités tendrán por objeto participar en el diseño de normas de seguridad, higiene, prevención de riesgos laborales y de abordaje de casos de violencia o acoso, también por cuestiones de género, en el ámbito del trabajo, y de velar por su estricto cumplimiento.

Para ello tendrán entre sus facultades el “conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas”. 

También, la de “conocer todos aquellos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones”, punto sobre el cual se espera resistencia de las cámaras empresarias, que en general no gustan de compartir su información interna. 

Las áreas técnicas de la CGT y la CTA de los Trabajadores y de la Unión Industrial y de otras entidades recibieron el borrador de la norma para su estudio. 

Esta norma contempla la creación de estos comités en empresas y reparticiones públicas a partir de 100 empleados, pero en aquellas con entre 10 y 99 los delegados gremiales tendrán “facultades para participar en todas las iniciativas de prevención, efectuar planteos concernientes a ésta y para actuar en todos los temas referidos a la seguridad e higiene del trabajo”.

Este instituto ya existe en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. 

Al respecto el vicepresidente regional de la UIA, Guillermo Moretti, destacó que la experiencia santafesina en la materia fue positiva: “hace más de tres años que tenemos los comités y andan bárbaro”. 

En cambio, el textil Teddy Karagozian expresó su desagrado al decir “una regulación más en un clima de poca generación de empleo privado solo servirá para incrementar conflicto” 

Fuentes: https://www.ambito.com/politica/empresas/proyecto-oficial-comites-mixtos-laborales-tendran-amplio-acceso-la-informacion-n5229423

Nota: Les compartimos entrevistas con maximos referentes en la materia con polticas ejemplares en el cuidado de la salud de los trabajadores , la buena utilización de los recursos de las organizaciones y la sustentabilidad ambiental:

OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial de Ciencias del Trabajo de mes de Julio/21. – El Observatorio del Trabajo

Desde OdT | El Observatorio del Trabajo entendemos estos la configuración de estos ambitos deben gestarse en un Ganar – Ganar ( Empresas, Trabajores y Medioambiente ).

Propuesta «Mochila Argentina»

Un sector importante del sector empresarial argentina junto con un sector de la reprsentación sindical pone en la mesa ideas para discutir que tienen como objetivo dar respuesta al problema de empleo: aun con crecimiento, las empresas no contratan gente.

Ellos plantean a lo que le le llaman reforma superadora al marco indemnizatorio actual que otorgue beneficios a los trabajadores, disminuya el costo para las empresas y fomente la creación de más puestos de trabajo en el sector privado, eliminando así la necesidad de una reforma laboral que quite derechos.

La propuesta de Mochila Argentina consiste en adoptar un Seguro de Garantía de Indemnización. Para conocerla en detalle y enterarte de sus beneficios, entrá

La propuesta de Mochila Argentina consiste en adoptar un Seguro de Garantía de Indemnización. Para conocerla en detalle y enterarte de sus beneficios, si quieres profundizar adjuntamos proyecto completo y un video descriptivo

mochila-argentina-v3.1

Fuente: Teddy Karagozian ( Empresario Argentino y Economista)

La Ciudad de Buenos Aires y el sector turístico lanzan “Super Viaje BA” con más de 120 descuentos y beneficios


De cara al próximo fin de semana largo de agosto, esta iniciativa de colaboración público-privada incluye rebajas de hasta el 50% y cuotas sin interés en alojamiento y transporte que están disponibles online.

Con 122 descuentos y beneficios para turistas nacionales, la Ciudad de Buenos Aires y el sector turístico lanzaron hoy el programa “Super Viaje BA”, una iniciativa para reimpulsar la actividad, potenciar la diversidad de atractivos culturales e históricos, brindar beneficios para turistas y dinamizar la economía dentro de Buenos Aires.
El programa está disponible en el sitio web https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/SuperViaje. Allí los turistas nacionales encontrarán una serie de descuentos y beneficios, podrán conocer los prestadores del sector que ofrecen sus servicios, y habrá una gran oferta turística y cultural, renovada y readaptada a este contexto.
Super Viaje BA” ofrece descuentos dentro de las categorías de alojamiento y empresas de transporte de hasta el 50%, 2×1, 4×3 y cuotas sin interés. También se puede encontrar la opción de planes familiares con descuentos especiales para menores.  En algunos casos habrá un código de descuento en la web, a través de la redirección mediante un link o a través de contacto vía mail o mensajería móvil. Los prestadores turísticos ofrecerán descuentos con una vigencia mínima de 2 meses. La propuesta invita a escaparse un rato a la Ciudad o unos días durante el próximo fin de semana largo de agosto.

Con esta nueva iniciativa buscamos poner de pie al sector turístico y queremos que los turistas nos elijan para disfrutar de Buenos Aires. Sin dudas, es el sector de más potencial para la Ciudad y con un esfuerzo conjunto podremos recuperarnos”, declaró Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.  
El programa se ideó junto a la Cámara de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires (CATbaires); a la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT); a la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), Destino Argentina, la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi), la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), y la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires (AVIABUE).
Esta iniciativa refleja el trabajo conjunto con más de 70 cámaras y empresas del sector, junto al que diseñamos una oferta turística accesible y de calidad para todos los turistas de nuestro país”, indicó Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales de la ciudad de Buenos Aires.  
Desde AHT Buenos Aires celebramos esta nueva iniciativa y el contar con el Ente de Turismo como socio estratégico. Seguiremos apostando al trabajo conjunto para el armado de propuestas y soluciones que ayuden a la recuperación de nuestra actividad y a mostrar que la ciudad de Buenos Aires también es un destino turístico para los argentinos”, expresó Javier Vigliero, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo filial Buenos Aires (AHT).
«Estamos muy contentos de armar esta iniciativa en conjunto y creemos que es el puntapié inicial para poner nuevamente de pie al turismo que es una industria que genera puestos de trabajo«, declaró Gabriela Akrabian, presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC).
La propuesta es dinámica y continúa abierta para que más empresas de la Ciudad se sumen al programa. Además, los hoteles de la Ciudad hoy cuentan con protocolos sanitarios y aumentaron su capacidad máxima a un 50% en las zonas comunes.


Con un fuerte llamado a la responsabilidad individual, el Gobierno porteño señaló que en época de descanso es fundamental seguir cuidándonos. La Ciudad de Buenos Aires viene reforzando su política integral de testeos y protocolos sanitarios para recibir turistas nacionales. El Gobierno porteño ofrece testeos gratuitos a los turistas nacionales, tanto al ingresar como al salir de la Ciudad.
El protocolo corre para: personas no residentes que permanezcan al menos un día y vengan de más de 150 km,  personas que vivan en la Ciudad pero reingresen luego de 72 horas; todos mayores de 12 años.
Centros de Testeo, con turno:- Centro La Rural – PalermoEntrada peatonal: Av. Santa Fe 4201Entrada vehicular – un turno por vehículo – Av. Sarmiento 2.704- Centro Villa CrespoEntrada peatonal: Humboldt 450- Centro San CayetanoEntrada peatonal: Cuzco 190- Centro Comuna 11Entrada peatonal: Av. Francisco Beiro 4629- Centro Parque ChacabucoEntrada peatonal: Eva Peron y Achaval
El turno se gestiona en la web de la Ciudad: https://formulario-sigeci.buenosaires.gob.ar/InicioTramiteComun?idPrestacion=3565

Los test serán cubiertos por las obras sociales y seguros médicos o por el Gobierno de la Ciudad. Los resultados del test serán informados entre las 12 y 24 horas a través del WhatsApp de la Ciudad (+54911 5050 0147).
La oferta turística y cultural de la Ciudad incluye una amplia cantidad de actividades al aire libre y en espacios cerrados con protocolos sanitarios. Eventos artísticos para realizar en los patios y terrazas de la Usina del Arte, el Centro Cultural Recoleta y el Centro Cultural 25 de Mayo, museos al aire libre, cines, obras de teatro, turismo en barrios y recorridos por la Reserva ecológica Costanera Sur son algunas de las propuestas.

Equipo de Prensa Entur 

Bancos vs Fintech

Dos entidades que agrupan a los bancos privados pidieron al Banco Central de la Republica Argentina BCRA mayores controles y regulaciones para las fintech y sus cuentas. 

Al mismo tiempo, solicitaron que se eliminen los topes existentes para hacer transferencias entre cuentas bancarias y cuentas virtuales y que cada banco pueda decidir cuánto dinero le permite transferir a cada cliente según su perfil de riesgo y otros factores.

El pedido de los bancos está basado en la prevención de los fraudes y estafas realizados a través de los canales electrónicos, lo que golpea la interoperabilidad del sistema, que dispone que se pueda girar dinero en las mismas condiciones entre las cuentas de los bancos (con Clave Bancaria Uniforme, CBU) y las cuentas de las fintech (con Clave Virtual Uniforme, CVU). 

En su misiva al BCRA, los bancos admiten que están poniendo límites a las transferencias cuando el dinero viaja desde un banco hacia un Proveedor de Servicios de Pago (PSP), denominación técnica de las fintech.

La carta dirigida al BCRA fue enviada en conjunto por la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), que reúne a los bancos privados extranjeros, y al Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), que agrupa a las entidades privadas de capital nacional. No se sumó Abappra, que reúne a los bancos públicos. 

Las propuestas formuladas al BCRA, de concretarse, impactarían sobre Mercado Pago, Ualá, Naranja X , Bimo y muchas otras billeteras cuyo uso se expandió por la creciente digitalización de los pagos sino también y por la posibilidad de sus clientes interactúen con la órbita bancaria.

En los hechos, algunos bancos ya están aplicando hoy topes en forma unilateral a las transferencias desde un banco a una cuenta en Fintech, pese a que la normativa no lo permite. 

Según las normas, todas las transferencias, sean virtuales o bancarias, deben ser inmediatas, gratuitas y disponibles durante las 24 horas. La interoperabilidad forma parte del plan Transferencias 3.0, con el que el Banco Central aspira a incrementar los pagos digitales, tanto de bancos como de fintech, realizados mediante código QR.

Los bancos sugirieron al BCRA la eliminación de limites generales, sugiriendo que se que cada entidad pueda determinarlos de acuerdo al perfil de riesgo asociado a cada cliente y canal, teniendo en cuenta los procesos de monitoreo y control que cada entidad disponga.

Desde el Banco Central confirmaron que se recibió la carta y señalaron que las propuestas, “en principio, no son consideradas viables”. No obstante, aclararon que “las áreas técnicas correspondientes están evaluando” y que se aguardará ese análisis antes de brindar una respuesta a los bancos.

Fuente: Infobae