Emprender en el Deporte nos visita Pablo Modernell de Squash Moderno.

Este lunes 28 de Agosto desde las 20 h a 21 h., nos visita Pablo Andrés Modernell  (Director de Squash Moderno),  con quien vamos a  dialogar sobre cómo se desarrolla de forma empresarial en el mundo de un deporte no tradicional como es el Squash.

En primer lugar, te vamos a brindar el Compacto de Noticias, (de 20:10h hasta las 20:25 h), como cada programa, indagando, seleccionamos la información más saliente del trabajo y el empleo de cada semana.

En segundo lugar (a partir de las 20:25 h, hasta las 21:00h).

El Tema de la Semana: Emprendiendo en el  Deporte & el desafió que presenta profesionalizar un deporte no tradicional como el Squash.

Vamos a dialogar con el Director de Squash Moderno Pablo Andrés Modernell , en primer lugar que es Squash y como se practica este deporte , sus principales atributos y si el mismo contribuye al desarrollo de competencias en quienes  lo practican. En segundo término nos contara sobre cómo es desarrollo de la actividad empresarial en este deporte no tradicional  y que lo llevo a emprender, lo que él llama la profesionalización del Squash, nos contara casos empíricos de la potencialidad que para el presenta esta actividad y la cadena de valor que acompaña a la actividad.

Finalmente nos hablara del campeonato panamericano que se realiza en la Argentina del 03 al 09 de Septiembre en el Tortugas Country Club en la Provincia de Buenos Aires.

Para nuestro observatorio del trabajo es prioridad promover el deporte en los talentos y en la empresa, invitando a la reflexión y el fomento de actividades deportivas porque consideramos que la instrumentación de este tipo de programas deportivos en las organizaciones contribuye a la formación de empresas más saludables mediante incorporando el deporte a las mismos , iniciativa que impulsamos desde EHCA ( European  Healthy Companies Associatión) para contribuir a tener mejor calidad de vida en la comunidad y en las empresas.

 

 Pueden verlo & Escucharlo por los siguientes canales de comunicación:

Canal de Televisión online Youtube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

App: (CienRadios) Palermo FM947

 

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo (*)

Dirección de Investigación & Co-Conducción: CP. Jorge Potente

Asistencia de Producción: Solange Gala.

Dirección Comercial: María Eva Palermo

 

(*) Juan Domingo Palermo : Con más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org , la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.
También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.
Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia, siendo miembro de importantes redes de networking entre la que se destacan Tips para Emprender, Nassalaw Consultores entre otras.
Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.
Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina y miembro del Consejo Asesor Internacional DCH, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.
Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

Tres argentinos, premiados por crear un sistema de rescate inteligente.

Tres jóvenes estudiantes de ingeniería informática del ITBA quedaron en el podio de una competencia internacional para innovadores. Fueron destacados por haber creado un innovador sistema de rescate basado en inteligencia artificial.

El equipo desarrolló ResCue, un hardware y softwareque se puede añadir a cualquier drone para optimizar tiempo y recursos en casos de catástrofes naturales.

Los estudiantes, se llevaron el tercer puesto en la final global de Imagine Cup, una competencia de Microsoft que apunta a jóvenes emprendedores y que se realiza desde hace 15 años. Fue la primera vez que un equipo argentino logró un lugar tan destacado en este evento, del que participaron jóvenes de 39 países.

Los ganadores son Ramiro Olivera, Julián Antonielli y Luciano Mosquera. La idea surgió hace algunos años cuando el hermano de Ramiro trabajaba como voluntario en la Cruz Roja en el rescate de víctimas de una inundación en Catamarca.

Este tipo de tecnología permitiría, con apenas 10 drones, cubrir una superficie semejante a toda la ciudad de Buenos aires en menos de diez horas. Así se podrían salvar cientos de vida a partir de la reducción de los tiempos de respuestas.

Fuente: infobae.com

Los nanomateriales y las impresoras 3D revolucionarán la construcción

En diálogo con Télam, los ingenieros Fernando Lago y Marcelo Cammisa, integrantes del Área de Pensamiento Estratégico (APE) de la Cámara Argentina de la Construcción, dieron detalles de cómo la innovación modificará a la construcción.

La nanotecnología, el desarrollo de sistemas en escala nanomética, revolucionará la construcción en la elaboración de los materiales para construir y para la conservación de energía.

Indicaron que materiales como el cemento, el concreto y el acero se beneficiarán con el agregado de nanopartículas que les brindarán mayor resistencia, dureza, resilencia a incendios y mejoras en su mantenimiento.

A partir de estas se podrá evitar por ejemplo, que estructuras de concreto puedan ser pintadas con grafiti; que las aberturas de vidrio se vean beneficiadas en cuanto a eficiencia energética, al ser más fácilmente lavables y tendrán control de rayos UV.

Además, contribuirán a reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Fuente: telam.com.ar

Reciclar el plástico ya no es tan buen negocio

Carlos Briones gerente de Relaciones Institucionales de Ecopek, una de las principales firmas del sector, aseguró que «En Argentina se utilizan anualmente unas 225.000 de toneladas de PET, de las cuales el 25% proviene del reciclado»

Sin embargo la persistencia de un bajo valor internacional del barril de petróleo hizo que el negocio del reciclado de PET, plástico para fabricar envases, se redujera en Argentina.

Nuestro país pasó de producir 81.000 anuales a 56.250, que sumado a la caída de  los precios de US$ 2.000 a US$ 1.300 por tonelada, redujeron el negocio de los 162 millones de dólares anuales a 73 millones en los últimos tres años.

La contracción del mercado de envases reciclados supone asimismo una amenaza para el sector de reciclado de plástico en general que tiene una capacidad ociosa del 50% y emplea a unos 50.000 trabajadores.

En Argentina hay 150 empresas que reciclan PET (politereftalato de etileno), de las cuales, 30 firmas acaparan cerca del 20%. Las principales empresas son Reciclar SA, Amiplast, Alta Plástica y la mencionada Ecopek.

Sergio Hilbrecht desde la Cámara Argentina de la Industria del Plástico (CAIP), destacó que «lo que ocurre con el PET se suma la situación de otro sector que es el del polietileno de alta densidad» (PEAD), y subrayó «En lo que va del año cerraron 50 empresas”

Fuente: Agencia Telam y mdzol.com

Compartimos dialogo con Miguel Ponte (Sec. de Empleo del MTEySS de la Nación Argentina)

Los invitamos a ver la entrevista que mantuvimos con el Doctor Miguel Ángel Manuel Ponte (1) (Secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Argentina) , con quien dialogamos sobre el estado de situación del empleo Argentina.

Algunos puntos que podrán encontrar en dicha entrevista: Situación actual de la demanda y oferta laboral, movilidad de la oferta laboral real y la informal, políticas activas de empleo que se estaban implementando y las que se van a realizar en materia de formación profesional.

Finalmente nos brindó algunas recomendaciones de las competencias que debe tener el profesional de hoy para empleabilidad.

Agradecemos muy especialmente al Doctor Ponte y a todo el equipo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Argentina por brindarnos este informe y reflexiones sobre la situación de empleo y la instrumentación de políticas públicas que  vienen llevando a cabo, quedando a entera disposición de este observatorio del trabajo para difundir los planes que están implementando de la cartera laboral.

Equipo de investigación social de capital humano de el observatorio del trabajo:

Dirección de Investigación & Co- Conducción: CP. Jorge Potente

Columnista de Recursos Humanos: Gerardo Soula (2)

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo(3)

 

(1) Miguel Ángel Manuel Ponte: Actulmente es Secretario de Empleo del MTEySS ( Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Argentina),  como también es profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación en el Consejo Superior de Educación Católica de Buenos Aires. En 2011 se diplomó como coach ontológico en New Field.Gran parte de su carrera profesional se desarrolló en la Organización Techint, donde fue director de RRHH.

Desde 1996 es profesor titular de Administración de Personal III en Relaciones del Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA como también es profesor en el Posgrado de Recursos Humanos en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA entre otras importantes casas de estaudios.

(2) Gerardo Soula: Es Graduado universitario en Relaciones Industriales (Universidad Argentina de la Empresa). Completó estudios de posgrado en Finanzas (Insead, Francia), en Marketing (Euroforum, España), en Recursos Humanos (Universidad de Michigan, Estados Unidos), y en Formación en Docencia Universitaria (UADE, Argentina). Coach ejecutivo certificado a nivel internacional.

Durante su trayectoria de más de 25 años en la función de Recursos Humanos ocupó posiciones de liderazgo y de dirección corporativa en grandes empresas nacionales e internaciones, con responsabilidades locales, regionales, y mundiales. Residió y trabajó en Argentina, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, España, Portugal, e Inglaterra. Su liderazgo contribuyó para que sus compañías y equipos de trabajo recibieran múltiples reconocimientos locales e internacionales tanto por las prácticas de Recursos Humanos implementadas como así también por alcanzar un positivo clima laboral. Ha sido el expositor principal en diversos foros locales e internacionales.Durante muchos años formó parte de la Comisión Directiva de la Asociación de Recursos Humanos de Argentina (ADRHA), y ha sido presidente y aún es presidente honorario de la Latin American Personnel Association.

(3) Juan Domingo Palermo: Con más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org , la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.
También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.
Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia siendo miembro desde el 2016 de la red de expertos Tips para Emprender y manteniendo acuerdos de colaboración con instituciones que agregan valor al ecosistema emprendedor.
Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.
Cabe destacar que este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina y mimbro del Consejo Asesor Internacional de DCH , con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.
Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

 

Expo Real Estate & 9º Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias en Buenos Aires.

Desarrollistas, constructores, brokers, arquitectos, inversores y grandes empresarios nacionales e internacionales participaran en la novena edición de Expo Real Estate y del Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, que se realiza el 23 y 24 de Agosto en el Hilton Hotel Buenos Aires.

Esta reunión anual marca el rumbo inmobiliario y desarrollista, presentando las opciones de inversión más destacadas para los 15 mil visitantes que llegan al encuentro con ánimo de negocios y networking.

En paralelo a la exposición habrá un Congreso donde los presidentes de los principales Bancos del País, y los Directores de las desarrolladoras debatirán sobre las tendencias del mercado inmobiliario local y regional.

Este año hablarán sobre los nuevos paradigmas como: la era de los préstamos hipotecarios UVAS, el regreso de productos de superlujo en Argentina y la llegada disruptiva de la tecnología al real estate.

La exposición se ha convertido en el ámbito propicio para que los inversores y todos los interesados en bienes raíces interactúen mano a mano con los desarrolladores, que presentarán en el sector de exposición un abanico global de más de 500 alternativas, nacionales e internacionales.

Fuente: exporealestate.com.ar

Gracias Ing. Federico Zaiatz de CamOnApp por participar de el especial de innovación 4RI. [Rumbo al South Summit 2017].

Agradecemos al Ing. Federico Zaiatz CTO & Co- Founder de CamOnApp por participar de el espacial del mes de agosto sobre innovación el 4RI y por compartir la experiencia de como tornar una idea en un proyecto de escalaridad ( Empresa a escala global).

Equipo de investigación social de Innovación en la 4ta Revolución Industrial:

CP. Jorge Potente, Lic. Vicente Spagnulo, DG. Saúl Gomez & Lic. Juan Domingo Palermo.

El Ing. Federico Zaiatz nos relatara el caso CamOnApp, de idea a emprendimiento escalable.

Este lunes 21 de agosto desde las 20 h. a 21 h. les vamos a ofrecer el especial del mes de agosto sobre “Innovación en la cuarta Revolución Industrial”, en esta oportunidad vamos a dialogar con el Ing. Federico Zaiatz[1] de CamOnApp.

En primer lugar, (de 20:05h a 20:15h), como cada mes tendrán el Micro sobre Innovación en la 4RI con el Lic. Vicente Spagnulo[2] y el Lic. Saúl Gomez[3], con quien reflexionaremos como nos programamos para la toma de decisiones para poder emprender.

En segundo lugar, el Compacto de Noticias, (de 20:15h hasta las 20:30h), como cada programa, indagando, seleccionamos la información más saliente del trabajo y el empleo de cada semana.

En tercer lugar, (a partir de las 20:30h hasta las 21:00h).

El Tema de la Semana: “El caso CamOnApp. Como se transforma una idea en una start up y la misma a una negocio escalable”.

Vamos a entrevistar a su CTO & Founder de CamOnApp el Ing. Federico Zaiatz quien nos relatara la interesante historia de este proyecto fundado y dirigido por Damián Alcala.

El mismo se trata de una plataforma de realidad aumentada que permite crear y descubrir contenidos interactivos en múltiples soportes como diarios, revistas, espacios en vía publica, libros, productos, a ches, postales y obras de arte, entre otros.

Los Anunciantes, medios, agencias de publicidad, estudios de diseño y freelancers contratan servicios de este emprendimiento para generar contenido interactivo dinámico con realidad aumentada sobre soportes tradicionales u offline.

A través de CamOnApp, anunciantes, medios, agencias pueden incluir contenido digital sobre objetos del mundo real y conocer el comportamiento de usuarios.

Los Usuarios escanean con sus teléfonos sobre productos, diarios, revistas, obras de arte, libros, postales y acceden a contenidos interactivos como videos, juegos, animaciones, carros de compra, redes sociales, galería de imágenes, descuentos, beneficios, entre otros.

Sus socios y clientes definen a  CamOnApp es el puente entre el mundo real y el mundo digital.​

Sera de gran valor conocer que es la realidad aumentada, como surgió la idea y si la misma fue mutando y si sucedió como fueron abordando las contingencias.

También será de interés conocer sobre como organizaron el plan de negocios y si el mismo es flexible o rígido.

Por ultimo nos gustaría conocer sobre la participación en eventos de emprendedores nacionales e internacionales, con respecto a este último punto, nos interesaría que nos transmitan la experiencia en el «South Summit – Spain Start Up» de cuál fueron finalistas en al edición del 2015.

Pueden verlo & Escucharlo por los siguientes canales de comunicación:

Canal de Televisión online Youtube Live: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

App (CienRadios) Palermo FM947

 

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo [4]

Dirección de Investigación & Co-Conducción: CP. Jorge Potente

Asistencia de Producción: Solange Gala

Dirección Comercial: María Eva Palermo

 

[1] Federico Zaiatz, Emprendedor. Ingeniero en Sistemas (Universidad de Buenos Aires), con especialización en el desarrollo integral de proyectos de tecnología.

Entre 2004 y 2011 se desempeñó en diversas funciones en procesos de producción de software, centrándose en gestión utilizando metodologías ágiles en empresas multinacionales como Avatar y Sabre Holdings. En 2011 fundó Fennoma Software Factory, donde desempeñó en como líder Comercial y de Operaciones.

En 2014 se unió a CamOnApp como co fundador y CTO. Actualmente está a cargo del área de tecnología, producto y soporte.

[2] Vicente Spagnulo, es Sociólogo docente en diferentes casas de estudios,  creador de Cátedra “La R.S.E.: La innovación en el modelo de gestión del Siglo XXI” en la carrera de Relaciones de Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, desempeñó cargos ejecutivos en varias empresas y proyectos del Grupo Techint, fue condecorado en varias oportunidades por varios certámenes del mundo empresario por su labor profesional entre los que se destacan AmCham  (Cámara de Comercio de los Estados Unidos) y OIT ( Organización Internacional del Trabajo)

[3]  Saúl Gomez, es entrenador de emprendedores tecnológicos, es diseñador gráfico y comunicador social, es profesor universitario en altas casas de estudio y es apasionado por la innovación tecnológica y por hacer posible proyectos en empresas.

[4] Juan Domingo Palermo, tiene más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org, la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.

También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.

Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia.

Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.

Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina y mimbro del Consejo Asesor Internacional de DCH, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.

Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

 

 

 

 

INTA Rafaela producirá bioplástico y un aditivo alimenticio con un residuo.

En la Argentina, el 34% de la leche producida se destina a la elaboración de quesos. El 70% de las empresas lácteas y más del 90% de las PYMES elaboran este producto, cuyo principal subproducto es el lactosuero o suero lácteo.

Las grandes empresas procesan el suero ellas mismas o lo tercerizan a otras firmas, que lo utilizan para diversos fines como por ejemplo, la alimentación animal.

Pero para las PYMES al no tener la capacidad de procesarlo se les restringen mucho las posibilidades de agregado de valor y generan un impacto ambiental negativo porque es altísimamente contaminante.

Desde el año 2011 el INTA junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PYMES queseras de la región, trabajaron en líneas de investigación que posibilitan el desarrollo de productos tecnológicos obtenidos a partir del suero y sus derivados.

A partir de esto se incubaran empresas que trabajarán con permeado de suero un subproducto altísimamente contaminante para el medio ambiente, transformándolo en dos productos de alto valor agregado.

Una producirá un aditivo nutricional para humanos que permitirá bajar los índices de desnutrición infantil; y la otra producirá plástico que es biodegradable ne un plazo máximo de 8 meses.

Fuente: cimr.org.ar

Nos duele el alma, todos somos España.

Desde el observatorio del trabajo expresamos nuestro dolor y nuestra solidaridad con las víctimas del atentado en Barcelona, queremos vivir en paz.

Rechazamos todo tipo de extremismo, la tolerancia y el respeto es el único camino para poder vivir en paz y armonía.

 

Nos duele el alma, es un ataque más a toda la humanidad.

 

Equipo de el observatorio del trabajo.