Argentina, apenas el 36% de las empleadas domésticas está en blanco

Al conmemorarse hoy el día de la empleada doméstica, el sindicato que las agrupa pidió el viernes en un acto en tribunales la regularización de todas las trabajadoras.

Según datos de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) el 64% de los más de 1.150.000 empleados de casas particulares en todo el país, está en situación de informalidad o precariedad.

La fecha del 3 de abril fue fijada con motivo de la promulgación en 2013 de la Ley 26844 (del «Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares») y su posterior reglamentación.

Dicha ley es el fruto de la lucha llevada a cabo durante años por las denominadas «empleadas domésticas» para reivindicar un sector colectivo tan postergado, luego de promover la formalización de la relación laboral entre los empleados y sus empleadores, por el trabajo que prestan en el ámbito de la vida familiar.

Recordemos que es posible pagar y dar recibo de sueldo a estos empelados mediante el Volante Electrónico de Pago (VEP) desde la web de la AFIP, o a través de banca electrónica como Banca BIP o el homebanking, lo que evita tener que llenar todos los meses uno por uno todos los ítems.

Fuente: iprofesional.com

«Buenas Noticias para SanCor», el Gobierno Argentino extendió ayuda a cambio de no despedir trabajadores.

“Este martes a última hora de la noche un grupo de funcionarios del Gobierno nacional  finalmente aprobaron un préstamo por $ 450 millones a la cooperativa láctea SanCor, según pudo averiguar LPO con diversas fuentes que participaron de las negociaciones.

El esperado préstamo fue autorizado por los integrantes del Comité Ejecutivo del Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (FONDEAR). Se trata de un programa del Ministerio de la Producción tendiente a destinar créditos a Pymes de sectores estratégicos con tasa bonificada.

El decreto 606/2014 determina que el FONDEAR está compuesto, además del Ministerio de la Producción, por autoridades de las carteras de Agroindustria, Ciencia y Tecnología, Jefatura de Gabinete, Economía y Finanzas y, finalmente, por el Banco Nación.”[1]

Tal como informáramos en el compacto de noticias del día lunes 3 de abril esta semana encontrarían soluciones y así es.

[El pasado jueves, mientras legisladores de Santa Fe y Córdoba debatían sobre el futuro de la empresa, los representantes más altos de SanCor mantenían reuniones con acreedores y el mismo Gobierno nacional.

Según trascendidos, los encuentros seguirán en los próximos días con el eje puesto en un plan de reestructuración que aún se desconoce.

Las posibles definiciones van desde una reestructuración financiera, que podría implicar el despido de mil trabajadores; hasta una transformación en una S.A., abandonando así la figura de Cooperativa.

Funcionarios de Santa Fe, vinculados al sector lácteo y a la cooperativa, comentaron que la versión que habla de que el Consejo de Sancor habría aceptado convertirla en una S.A. no fue comunicada, menos aún confirmada.

El ministro de Agroindustria, Rucardo Buryaile, señaló: «El ajuste de Sancor no viene por el personal, sino por una reestructuración de pasivos que es importante” y destacó “una muy buena predisposición del gremio, es encontrar situaciones que tengan que ver con los trabajadores, un aggiornamiento con lo que es la realidad de la empresa sin que esto signifique despidos».][2]

Para el observatorio esta noticia nos genera un fuerte alegría por lo que significa la industria lechera para nuestras economías regionales y la cadena de valor que la integra, desde empresarios que conocemos su historia con la Familia Di Mari de Villa Lugano, Trabajadores con la Familia Falcón y los sindicatos que la componen, en cada uno de ellos con sus aciertos y errores hay un proyecto de vida que es el Trabajo.

[1] Funete: Textual argnoticias.com

[2] Fuente: Noticia comunicada el lunes 3 de abril 2017, según hunosantafe.com.ar

Actualidad Sindical, te invitamos a ver el dialogo con el Prof. Ramón Ermacora del INCASUR

Les compartimos la entrevista junto al Profesor Ramón Ermacora Director del Instituto Internacional de Formación, Estudios y Capacitación Social del Sur (INCASUR), en la que analizamos la realidad sindical en el mundo, en la Región Latinoamericana y particularmente en la Argentina.

En esta presentamos los especiales sobre sindicalismo que realizaremos cada mes, en esta ocasión dialogamos sobre el Acuerdo Birregional Unión Europea – Mercosur, te invitamos a mirar la entrevista completa.

 

El Observatorio del Trabajo | jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

 

 

 

Gracias María Cristina Lamas & Ana María Lamas por presentarnos su reciente libro » Padres Analógicos, hijos digitales».

Agradecemos a las Doctoras María Cristina Lamas & Ana María Lamas por presentarnos su reciente libro, «Padres Analógicos, hijos digitales», de Ediciones B.

Recomendamos esta obra a las organizaciones publicas, privadas y sociales para poder conocer con mayor profundidad los paradigmas de la sociedad de la información.La analogía a la que hacen referencia en la presente obra, entre  dos Galaxia Gutenberg (1) y Zuckerberg (2), permite describir la diferencias y semejanzas de ambos paradigmas y adentra al lector con muchos elementos y con rigor científico pero con un lenguaje muy cercano a todo el publico al nuevo paradigma.

Desde El Observatorio del Trabajo, tomaremos esta obra como marco teórico para nuestras producciones.

 

El Observatorio del Trabajo | jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

 

(1). Nota: Hace referencia al creador de la imprenta siglo XV, pero con relación al modelo aprendizaje, el libro, la academia, el conocimiento, «organizaron el cableado mental de los alfabéticos» dicen las autoras.

(2). Nota: Hace referencia al creador de Facebook, este con relación a internet, las RRSS, describe a un nuevo modelo de aprendizaje, mucho más caótico.

María Cristina Lamas & Ana María Lamas nos presentan su último libro. «Padres analógicos, HIJOS DIGITALES». De ediciones B.

Este lunes 03 de abril de 20 a 21 hs,  tenemos la visita de honor de 2 (dos) intelectuales Argentinas;

La Licenciada en Psicología María Cristina Lamas [1] & Doctora en Filosofía Ana María Lamas [2].

Nos vienen a presentar su último libro “Padres analógicos, HIJOS DIGITALES”. Cómo conviven Gutenberg y Zuckerberg.

La obra describe las características principales, tanto del paradigma analógico como el digital y es desafío que presenta para estos tiempos la convivencia de ambos en el mundo de hoy.

También indaga como es el comportamiento de los mismos en las instituciones de la organización social y como las mismas se configuran hacia la era digital.

Intentaremos describir el nuevo modelo de pensamiento, de organización social relacional, económica, de comunicación, educativo, de trabajo, de salud y el rol del juego.

A nuestro entender la  obra es el inicio para poder ingresar a la comprensión de la la nueva era.

 

Pueden mirarlo & escuchar:

Canal de TV on line YouTube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

Play Store: App Cien Radios  FM Palermo 94.7

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo

Dirección de Investigación & Co- Conducción: CP. Jorge Potente

Asistencia de Producción: Solange Gala

Dirección Comercial: María Eva Palermo

 

[1] María Cristina Lamas es Licenciada en Psicología con Diploma de Honor y doctora en Psicología con Diploma de Honor y doctora en Psicología por la Universidad Católica Argentina.

Trabajo profesionalmente en ámbitos clínicos, académicos, cursos, seminarios, también escribió varios libros. En la actualidad se desempeña como Directora del Departamento de Psicologia de la UCA y profesora titular en la misma universidad.

[2] Ana María Lamas es Licenciada en Ciencias de la educación por la Universidad de Buenos Aires, se doctoró en Filosofía con reconocimiento Cum Laude y se especializo en Educación a Distancia. Fue docente y ocupó cargos Directivos en el nivel secundario y universitario.

Es invitada a charlas, seminarios y conferencias internacionales, es especialista es temas educativos, en divulgación científica.

Ha recibido el premio a la Excelencia Educativa de las Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente, es profesora titilar de maestrías en UCES y directora de la carrera de periodismo de Universidad Maimónides.

 

Preocupación en el comercio Argentino por los tours de compra a Chile

Durante 2016, los argentinos los viajeros extranjeros fueron los más numerosos en Chile, con 2,9 millones, un 49% más que en 2015. Para 2017, alcanzarían entre 3 y 4 millones de argentinos según el Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur).

Según la Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo de Chile, las compras argentinas aumentaron 80% en 2016 vs 2015. Y según el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio son el 36% de gastos con tarjetas extranjeras.

La contracara es el cierre de comercios en provincias fronterizas. La Federación Económica de Mendoza (FEM) denunció que en el último año cerraron 400 tiendas comerciales y su presidente Adolfo Trípodi, afirmó ante la comisión de Pymes de la Cámara de Senadores de la Nación que «los cierres se deben a la caída de ventas provocada por la competencia con los comerciantes chilenos».

A productos que en promedio son un 60% más barato, se suman ofertas exclusivas para argentinos con ahorros de hasta el 30%. Muchos estudios indican que el motivo es la falta de competitividad por temas impositivos.

Según el informe de Fundación Ideal, «la Argentina tiene una presión tributaria en relación al PBI 14 puntos mayor a la de Chile (34% la Argentina versus 20% Chile) y nueve puntos más alta que el promedio de América latina (25%).

Fuente: Losandes.com.ar

Encuentro de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur y de la Confederación Europea de Sindicatos en la CGTRA.

Los integrantes del triunvirato que conduce la CGT, Juan Carlos Schmid , Hector Daer y Carlos Acuña, recibieron a sindicalistas de centrales obreras europeas que arribaron al país para participar de un encuentro para analizar las relaciones entre los países que integran ambos bloques económicos.

Además de reunirse, compartieron la apertura del “Encuentro de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur y de la Confederación Europea de Sindicatos” en el que se estudiaron los avances para alcanzar un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

Hubo intercambio de información sobre las negociaciones en curso entre los bloques, y también sobre las experiencias formación política sindical con el objetivo de fortalecer las relaciones sindicales internacionales.

La Confederación Europea de Sindicatos (CES) grupa a 60 millones de trabajadores representados por 85 confederaciones sindicales nacionales de 36 países.

La CES promueve el llamado modelo social europeo que combina el crecimiento económico sostenible con la mejora de las condiciones de vida y de trabajo. Para ello defiende la consulta a los trabajadores, la negociación colectiva y el diálogo social y como elementos fundamentales para alcanzar dichos objetivos y fomentar la innovación, la productividad y el crecimiento en Europa.

Fuente: noticias.terra.com.ar

Argentina rechazó la denuncia estadounidense contra biodiesel

Fabricantes estadounidenses de biodiésel solicitaron al Departamento de Comercio y a la Comisión de Comercio Internacional de ese país la imposición de derechos antidumping y compensatorios contra las exportaciones argentinas de biodiésel.

Acusan a los productores argentinos de exportar biodiésel a precios de dumping y de beneficiarse de subsidios distorsivos que favorecen a las exportaciones y perjudican a la industria norteamericana.

En un comunicado de prensa la Cancillería Argentina afirmó que «La demanda sobre supuesto dumping no cuenta con evidencias y sus argumentos ya han sido rechazados por tribunales internacionales”.

“La OMC falló en favor de Argentina el año pasado, tanto en primera instancia como en apelación, contra una medida antidumping similar a la que ahora pretende la industria del biodiésel estadounidense impuesta por la Unión Europea». Los europeos se basaban en los mismos argumentos.

Desde la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) expresaron que “desconocen la mayor eficiencia argentina para la producción de biodiésel y, como determinaron ya varios fallos internacionales, los motivos aducidos van en contra de las normas del comercio internacional»

Fuente: Telam.com.ar

Egresados de la UBA, premiados

Un equipo integrado por tres egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ganó ayer un prestigioso certamen sobre Derecho Internacional Humanitario.

Alan Feler, Juan Francisco Padín y Jimena Posleman, recibidos en diciembre de 2016, fueron seleccionados para representar a la UBA en la Jean Pictet Competition, una reconocida competencia internacional en la que la universidad de buenos Aires participa desde hace 18 años de manera ininterrumpida.

El equipo argentino fue avanzando a distintas instancias del certamen y dejó atrás a representantes de casas de altos estudios de renombre mundial como Harvard, Laval, al Centro de Estudios Estratégicos, a París 12, Liege y la universidad de Nueva York.

El rector de la UBA, Alberto Barbieri dijo al respecto: “Nos llena de satisfacción este importante galardón a estos jóvenes profesionales. Estos logros a nivel internacional de alumnos, graduados e investigadores demuestran la excelente calidad de la educación pública, un verdadero orgullo para todos los que la integramos y ejercemos”

Fuente: laarena.com.ar

Certamen «Asociación Europea de Empresas Saludables (EHCA)». Pueden participar organizaciones de todo el mundo.

DCH- Organización Internacional de Directivos de Capital Humano ha constituido junto con ACES Europe una nueva asociación, EHCA – European Healthy Companies Association. Con el objetivo de que la entrega del reconocimiento Sport and Healthy Company Award se amplíe al conjunto de Europa y al resto del mundo, en la constitución estuvieron presentes Juan Carlos Pérez Espinosa, en representación de DCH y Gian F. Lupattelli, en representación de ACES Europe, quienes actuarán como co-presidentes de esta nueva asociación.

DCH, continúa así escalando en su gran interés y vinculación con la empresa saludable y deportiva ofreciendo nuevas oportunidades a sus asociados.

Por su parte, ACES Europe desde su fundación en 1999 busca promocionar el deporte entre todos los ciudadanos de la Unión Europea, tratando de promover la iniciativa privada y pública con el objeto de que se incremente el apoyo al deporte, no solo desde el punto de vista profesional sino como medio de cohesión social y para la mejora de la salud y calidad de vida de los ciudadanos.

Fruto de EHCA, y de las dos organizaciones vinculadas, desde el año pasado se entrega en el Parlamento Europeo de Bruselas en el mes de noviembre el European Sport and Healthy Company Award.

En esta primera candidatura, fue Cofares quien recibió el galardón de la mano de Juan Carlos Pérez Espinosa y Gian F. Lupattellli.

La entrega de este reconocimiento será otorgado con carácter anual en el Parlamento haciéndolo coincidir con la entrega de la Capital, Ciudad, Comunidad y Villa Europea del Deporte que entrega por su parte ACES Europe.

Todas aquellas empresas que quieran participar, ya pueden presentar su candidatura puesto que se ha abierto el plazo para este 2017.

Puedes conocer todos los detalles aquí.

La asociación no solo limita su actividad al ámbito europeo, sino que también abre sus horizontes y centra su foco en el ámbito internacional otorgando el International Sport and Healthy Company Award, reconocimiento que será entregado anualmente en la gala celebrada en el Parlamento Europeo en Bruselas a aquellas empresas de ámbito no europeo que operen en el resto del mundo.

Ya está abierto el plazo de inscripción, podrás ver todos los detalles en la web 

Acerca de DCH , es una Organización profesional que pone a disposición de los directivos de departamentos de Recursos Humanos un entorno en el que puedan compartir experiencias, conocimientos y logren generar una red de contactos de gran valor profesional.

En la actualidad DCH cuenta con más de 500 miembros, todos representantes de Recursos Humanos de las principales compañías del tejido empresarial nacional e internacional.

Acerca de ACES Europe , asociación sin ánimo de lucro con sede en Bruselas que, desde 2001, entrega anualmente los reconocimientos de Capital, Ciudad, Comunidad y Villa Europea del Deporte.

La asignación de estos reconocimientos la lleva acabo ACES Europa, de acuerdo con los principios de responsabilidad y ética, siendo conscientes de que el deporte es un factor de integración en la sociedad, que mejora la calidad de vida y la salud de quienes lo practican.

 

Para más información contactar con la secretaria general de DCH C/ Gabriel García Márquez, 4 Planta 0 28232 Parque Empresarial Las Rozas – Madrid Telf. 34 916400246

 

Fuente: DCH- Organización Internacional de Directivos de Capital Humano