Efecto Trump: 5 sectores de la economía con mayor riesgo, el desafió esta en transformar la crisis en oportunidad

Luego del freno al ingreso de limones, otros sectores se ponen en alerta y esperan no ser los próximos perjudicados. A continuación el detalle de los que corren mayor riesgo.

En la primera semana de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ya se firmaron los primeros decretos y uno de ellos involucró a la Argentina con la suspensión de la exportación de limones. La medida despertó alerta en distintos sectores de la economía local que también corren riesgos de medidas similares.

El impacto de Trump en la economía local se da por una doble vía. Una comercial y otra financiera. La primera tiene que ver con sectores exportadores concretos, mientras que la segunda afectaría al Gobierno y empresas que quieran salir a colocar deuda en mercados internacionales.

Estados Unidos constituye el tercer destino de nuestras exportaciones (detrás de Brasil y China), y en el último año su posición se fortaleció: tras aumentar más de 30% interanual las ventas en los primeros once meses del año, los envíos al país del norte representaron 8% del total, cuando un año atrás representaban tan sólo 6%, destacan desde la consultora Ecolatina.

Biodiesel: Las exportaciones de biodiesel, que casi triplicaron su nivel en los primeros once meses de 2016 en relación a igual período de 2015 (superaron u$s 1.000 millones), en coincidencia con el levantamiento de las barreras fitosanitarias que pesaban sobre la producción local de esta mercancía.

A partir de este incremento, poco más del 90% de las exportaciones de biodiesel y sus derivados tienen como destino los Estados Unidos.

Aluminio: Las ventas de aluminio al país del norte (u$s 180 millones acumulado en los primeros once meses de 2016). Tras el fuerte crecimiento que exhibieron este año (+133% interanual), más de la mitad de las exportaciones del sector se dirigieron al mercado norteamericano (un año atrás representaban poco más de un tercio de las ventas totales al exterior).

Economías Regionales: La situación más preocupante, según la consultora Ecolatina,  es la de algunos productos vinculados a las economías regionales. Si bien no tienen un gran peso dentro de las exportaciones a nivel agregado, la importancia de Estados Unidos para dichos mercados genera incertidumbre ante un posible giro en la política comercial de ese país. Tal es el caso de los envíos al exterior de té negro, que totalizaron u$s 88 millones en los primeros once meses de 2016, donde más del 75% de las ventas tuvieron como destino la primera potencia mundial.

Arándanos: En tanto, las exportaciones de arándanos: si bien sumaron u$s 122 millones a las divisas comerciales del año, el 65% de este monto estuvo generado por los envíos a Estados Unidos. Por su parte, más de la mitad de las ventas totales de aceites de limón se dirigen al país del norte, mientras que en el caso de los envíos de jugos de citrus, manzana y uva (que generaron ingresos por US$ 280 millones), el 40% se coloca en dicho mercado.

Miel: Por último, en igual grado de fragilidad se encuentran los productores de miel: de los u$s 160 millones que se exportan, más del 40% se dirige a la primera potencia del mundo.

«Desde El Observatorio del Trabajo, alentamos a que los funcionarios actuantes de ambos países puedan ver este nuevo tiempo como una oportunidad de construir puentes que puedan alentar el progreso de ambas economías, los Estados Unidos de Norte América tiene mucho por dar al mundo, fundamentalmente las economías regionales de latino américa y el caribe que son estructuras que pueden hacer un muy aporte importante al crecimiento económico y social, si bien el principal comodity de ingresos es la soja, los demás sectores tienen un potencial de crecimiento, sustentabilidad, por su  capital humano responsable y sano.

Por lo que la tecnología del Norte sumado al potencial de la materia prima y el valor agregado del sur puede ser una oportunidad para ambos pueblos, John F Kennedy en su referencia a la Crisis “Los chinos utilizan dos pinceladas para escribir la palabra “crisis”. Una pincelada significa “peligro”, la otra “oportunidad”. En una crisis toma conciencia del peligro, pero reconoce la oportunidad”.»(*)

Fuente: http://www.cronista.com/economiapolitica/Efecto-Trump-los-5-sectores-de-la-economia-con-mayor-riesgo-20170127-0102.html

(*) Opinión vertida por la Dirección General de El Observatorio del Trabajo

TodoStartUps entrevisto a Cristina Álvarez Pagán Ceo & Founder de Tips para Emprender

Te invitamos a ver entrevista que le realizo Luis Miguel Belda de TodoStartUps a Cristina Álvarez Pagán , Fundadora & CEO de Tips para Emprender, red de expertos del mundo emprendedor de la que forma parte también Juan Domingo Palermo, nuestro Director General .

Ver Entrevista

 

Fuente: TodoStartUps

«Cultura del Trabajo en Argentina», entrevistamos al Dr. Rodolfo Iribarne

El pasado 07 de Marzo del 2016, dialogamos con el Dr. Rodolfo Iribarne, especialista en temas de sociología y problematizamos sobre el estado de situación de la cultura del trabajo en la Argentina.

Temas como la ética en el trabajo y la necesidad de incorporar reformas en el sistema educativo, incorporando a los programas la iniciativa y la meritocracia entre otros temas.

 

FITUR 2017, el mundo del turismo en Madrid, «Argentina dio más que su presente».

La 37 Feria Internacional de Turismo, FITUR, se celebra en Madrid, España entre el 18 al 22 de enero. Argentina, se hizo presente en  busca de alcanzar los 9 millones de turistas internacionales para el 2019.

Para ello, se ha diseñado un marco de colaboración donde compartirán presencia e imagen Argentina y FITUR, que contempla actuaciones de representación en actos oficiales de la Feria, campañas de branding tanto en la ciudad de Madrid como en el interior del recinto de IFEMA  y en distintos elementos visuales, áreas de patrocinios y  la participación en acciones de difusión y promoción informativa.

Mas allá de ser un evento de alcance mundial, el turista español es un objetivo primordial, ya que es el más importante de Europa para el turismo receptivo de Argentina.

El evento contó con personalidades de la cadena de valor del sector turístico de todo el mundo, en el mismo se dio participación de «Su Majetad Felipe VI Rey de España», quien se acerco a saludar al stand de Argentina y allí mantuvo un encuentro  más que afectivo con el representa de la Argentina ante ese Reino, el Embajador Argentino Ramón Puerta.

El Mercosur va por un acuerdo con la India

En un intento por explorar y aumentar la inserción comercial en uno de los mercados más poderosos del mundo, el Mercosur puso en la agenda el inicio de conversaciones para arribar a un acuerdo con la India, gran compradora de alimentos.

Un acercamiento sería en los próximos meses y es el resultado de “el escaso aprovechamiento de un acuerdo vigente y la potencialidad de aumentar los flujos comerciales”, aunque reconocen limitaciones a superar como el hecho que la India tienen aranceles muy elevados además de otras barreras proteccionistas.

Por otra parte el país asiático tiene interés en exportar productos en los que ha ganado competitividad en los últimos años como medicamentos o equipamiento hospitalario, sectores que son para la Argentina y Brasil segmentos muy sensibles.

En el período 2001- 2016, las importaciones India desde el Mercosur aumentaron más del 20% anual, mientras que las ventas de ese país hacia el bloque subieron más del 15%.

 

Fuente: Diario BAE

Felicitaciones a Cristina Álvarez Pagán de «Tips para Emprender», por el exitoso Webinar sobre «Marca Personal».

Desde el El Observatorio del Trabajo, felicitamos a nuestra compañera y fundadora de Tips para Emprender  , Cristina Ávarez Pagán y a Esmeralda Diaz Aroca, por el exitoso webinar en BlogsterApp sobre como desarrollar la marca personal en la redes sociales.

Pronto estará subido en la redes sociales de Tips para Emprender para que puedas agregar los conocimientos.

Tips para Emprender & Analisis del Empleo en el programa de Televisión «Soy Turista» que conducen Nora Briozzo y Fernando Milo

Ver entrevista a nuestro Director General, Lic. Juan Domingo Palermo en «Soy Turista», programa conducido por el Lic. Fernando Milo y Nora Briozzo.

El pasado mes de diciembre del 2016 participamos del programa de Televisión del Sector Turístico, «Soy Turista«, en el mismo programa se preciso un breve informo sobre la situación del empleo en la Argentina como a nivel global, analizando variables macro económicas, como también micro.

Comunicamos también el valor agregado que brindamos en forma digital a los emprendedores, pymes y organizaciones desde la red de expertos Tips para Emprender.

Aprovechamos la oportunidad para proponer como Tips para el desarrollo de las economías regionales que se trabaje en la digitalización con un plan de marketing digital como por ejemplo ( pagina web, aplicaciónes que contengan información e imágenes, estrategia y plan de acción en redes sociales entre otras acciones)  de los atractivos turísticos, realizando un trabajo integral que incluya un plán de diseño de experiencias entre otros.

Recomendamos que estas acciones se acompañen en forma colaborativa desde los estados que la implementen de esta forma se lograra aprovechar la fuerza de todos, esto es lo que da por llamar una acción de sinergia.

Finalmente agradecemos a la producción ya cada uno de los miembros de Soy Turista por convocarnos.

El titular de la Anses se mostró a favor de modificar la edad jubilatoria

La Comunicación Personal en el Emprendedor, nos entrevisto Marina Estacio de la Revista Digital Pruébate Magazine

El pasado mes de Octubre del año 2016, nos encontramos con la especialista y referente  en comunicación personal Marina Estacio, Directora de la prestigiosa Revista Digital Pruébate Magazine y compañera en la Red de Expertos Tips para Emprender, con ella dialogamos  sobre cuál es el objeto de El Observatorio del Trabajo, charlamos también sobre nuestra misión en España 2016 y nuestra  participación en el South Summit por segundo año consecutivo siendo parte de la Delegación Argentina de Emprendedores.

También abordamos temas de cuales a nuestro entender deben ser las competencias básicas que debe tener un emprendedor, analizando el contexto actual del empleo en Argentina y en el mundo.

En los siguientes links te invitamos a ver entrevista a nuestro Director General , Juan Domingo Palermo , en tres capítulos:

Parte 1

Part 2

Parte 3