Científicas Argentinas del CONICET lograron un producto antimicrobiano con yerba

Economizar procesos sin generar contaminación, a la vez que reducir, eliminar o reutilizar los residuos del ambiente, ese es el sentido de la denominada química sustentable o “verde”, orientada a buscar nuevas formas de síntesis de materiales cuidando la ecología y la salud de los seres vivos.

En esa búsqueda un grupo de científicos del CONICET realizaron un trabajo sobre la obtención de una sustancia antimicrobiana a partir de la yerba.

La idea no era utilizar el alimento, sino el residuo del mate, es decir, la yerba usada del que se extrajo un líquido rico en las sustancias bioactivas de la yerba

Esta solución incluso en bajísimas concentración demostró inhibir el desarrollo de dos bacterias muy perjudiciales: la Escherichia coli, que normalmente habita el intestino del humano y el Staphylococcus aureus, en general responsable de causar infecciones en la piel.

Patricia Vázquez, una de las investigadoras explicó que: “La idea fue precisamente acudir a un producto de altísimo consumo y cuyo residuo se tira de a toneladas, es decir que es muy fácil de conseguir sin costo alguno”.

Fuente: conicet.gov.ar

Harvard tomó el programa Renovar como caso de estudio

El programa Renovar diseñado por el gobierno nacional para fomentar la generación de electricidad de fuentes renovables fue seleccionado como caso de estudio en la Harvard Kennedy School, la escuela de gobierno de famosa universidad.

El análisis e investigación del desarrollo del programa lanzado por el gobierno nacional en 2016 fue encabezado por el académico Henry Lee, profesor en políticas públicas y director del departamento de ambiente y recursos naturales de Harvard.

Lee, junto a su equipo de trabajo, analizó durante seis meses los detalles de la gestación y puesta en marcha del programa, y entrevistó en forma personal a funcionarios, técnicos y especialistas del Ministerio de Energía como profesionales del mercado de energías renovables.

Desde la casa de altos estudios se destacó la importancia de que “una iniciativa diseñada en la Argentina como una verdadera política de estado, se pueda convertir en un caso de estudio a nivel mundial, como ejemplo exitoso de un programa para el desarrollo de infraestructura.

En la actualidad, se llevan adjudicados 157 proyectos de energías renovables a través del programa Renovar y con un carácter federal que permitió presencia en 95 por ciento del territorio argentino.

Fuente: ellitoral.com

Análisis Internacional junto al Dr. Manuel Benitez de Castro

El pasado lunes 18 de diciembre del 2017, tuvimos la oportunidad de dialogar con el analista internacional Dr. Manuel Julio Benitez de Castro (1).

Nuestro enfoque se centro en analizar desde lo científico los principales problemas y desafíos del mundo moderno, llamada 4RI ( Cuarta Revolución Industrial).

Seguidamente podrán ver y escuchar la entrevista y adjuntamos el curriculum de este prestigioso académico y diplomático Argentino, a quien le agradecemos su participación en la temporada 8 y estará convocado en la temporada 9 para continuar profundizando los temas abordados.

 

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conductor

El Observatorio del Trabajo

 

Nota (1): MANUEL JULIO BENITEZ DE CASTRO, Nacido en Buenos Aires,  el 21 de octubre de 1950. Abogado y diplomático, Ministro Plenipotenciario de Primera clase. Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Licenciatura de Ciencias Políticas y de Gobierno” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde el ciclo lectivo anual 2011.

Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Internacionales y Diplomacia” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde 2012.

Profesor titular de “Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Económicas Internacionales”, del Centro de Posgrado de la Universidad de La Matanza desde el ciclo lectivo anual 2003 hasta 2012.

Associate Fellow del Institute for the Studies of the Americas, University of London, School of Advanced Studies.

Condecorado por SM el Rey de España con la Orden de Isabel la Católica, en el Grado de Encomienda de número, en el año 2009.

Condecorado por SM el Rey de España con la Orden del Mérito Civil en el Grado de Encomienda de número, en el año 2006.

Condecorado por la República de Bolivia con la Orden del Cóndor de los Andes en el grado de Caballero.

Desempeño profesional:

Ministro Plenipotenciario de Primera clase, desde el mes de enero de 2002.

Desde el año 2012 presta funciones en el Centro de Estudios Estratégicos de Política Internacional, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Desde el año 2000 hasta 2010 fue designado Subdirector de Europa Occidental, actualmente Dirección de Europa Comunitaria. En el año 2010 colaboró en la Dirección General de Relaciones Bilaterales, en la supervisión de las relaciones bilaterales con los países europeos.

Desde marzo de 1994 hasta noviembre de 1999 fue designado Representante Permanente Adjunto ante los Organismos Internacionales en Ginebra, con responsabilidad directa sobre los temas políticos y sociales, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarme y temas ambientales. En particular, se desempeñó personalmente y coordinó la representación argentina ante la Conferencia de Desarme y No Proliferación Nuclear; la Organización Internacional del Trabajo; los organismos del sistema de derechos humanos (Comisión de Derechos Humanos; Organismos de Supervisión de los Tratados, Subcomisión de Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías, Grupos de trabajo y negociación de diversos instrumentos de derechos humanos); Organización Mundial de la Propiedad; Comisión de Derecho Internacional; Organización Internacional de las Migraciones; Organización Mundial de la Salud; Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados; Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja; y el Bureau Internacional de la Educación.

Subjefe del Gabinete del Señor Canciller, desde mayo de 1993 hasta marzo de 1994.

Promovido al rango de Ministro de segunda clase en enero de 1993.

Consejero en la Embajada argentina ante el Reino Unido desde marzo de 1990 hasta enero de 1993, donde se desempeñó como Jefe del departamento de Temas Financieros y Promoción de Inversiones y Privatizaciones.

Secretario de primera clase, y posteriormente Consejero en la Embajada argentina en Bolivia desde enero de 1987 hasta marzo de 1990, se desempeñó como Jefe del Departamento de Temas Políticos.

Cónsul Adjunto al Consulado General de La Paz, el 18 de diciembre de 1986 hasta enero de 1987.

Fue reincorporado al Servicio Exterior de la Nación el 15 de febrero de 1985, con el rango de Secretario de segunda clase y Cónsul. Se desempeñó en la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, a cargo de los temas de Transporte Aéreo y Marítimo Internacional.

El 31 de julio de 1984 fue designado como Asesor letrado en la Secretaria de Cultura de la Nación. Colaboró en la Comisión de Análisis del Anteproyecto de Ley sobre la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural.

Jefe de la Oficina del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, y Secretario Privado del Gobernador, en enero de 1982, hasta el restablecimiento de la democracia en el año 1983.

Renunció al Servicio Exterior el 18 de enero de 1977, a raíz del golpe de estado que interrumpió la vigencia de las instituciones democráticas en el país. Desde 1978 hasta 1984 ejerció la profesión de abogado en forma particular, y como asociado al Estudio del Dr. Julio Oyhanarte. Fue contratado como Asesor letrado del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Dirección de Rentas.

Miembro de la Delegación argentina ante la Conferencia sobre Cooperación Económica Internacional (“Diálogo Norte-Sur”), convocado por el entonces Presidente de Francia, Giscard D’Estaing, en París, desde febrero hasta diciembre de 1976. Tuvo a su cargo las negociaciones correspondientes a temas de Energía y Asuntos Financieros.

Fue promovido al rango de Secretario de segunda clase y Cónsul de segunda, el 30 de diciembre de 1974.

Adscripto a la Subsecretaría de Relaciones Económica Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, entre 1974 y 1975 tuvo a su cargo el despacho de temas financieros, energía y cooperación internacional.

Integró la Delegación argentina a la 29 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, desempeñándose en la 5ª Comisión a cargo de los temas financieros de la organización, y en el debate general.

Integró la Delegación argentina a la XII Reunión de Gobernadores de América Latina y Filipinas ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (25 al 29 de agosto 1975 en San José de Costa Rica), y la Asamblea de Gobernadores Titulares ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (1 al 6 de setiembre de 1975 en Washington)

Ingresó al Servicio Exterior de la Nación el 29 de marzo de 1974, con el rango de Secretario de tercera clase y Cónsul.

Fue Profesor Auxiliar Ordinario de Derecho Internacional Público en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del Salvador, nombrado por Resolución  1199 del 4 de setiembre de 1978(1979).

Estudios

Estudió el ciclo básico y bachillerato en el Instituto Colegio Champagnat, del que egresó con el título de Bachiller el 18 de diciembre de 1968.

Estudió Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador, de donde egresó con el título de Abogado, expedido el 10 de marzo de 1978.

Domina el idioma inglés y francés, con conocimiento del italiano y portugués.

Trabajos y publicaciones

» La Unión Monetaria Europea y el interés argentino», Tesis presentada ante el instituto del Servicio Exterior de la Nación en agosto de 1992, calificada con distinguido.

» América Latina en tiempo real», 2015,

“El desarreglo de la deuda”, 2014

“Cultura estratégica en la política exterior”, 2014

“Reflexiones sobre el nuevo Orden Mundial en proceso”, 2014

Se viene una nueva edición de la Exposición de Alimentos «AlimentAR»

En un mercado mundial que necesitará abastecer a más de 9000 millones personas en los próximos 30 años, Latinoamérica produce alimentos de calidad para más de 1 billón de personas y posee un potencial de crecimiento de su producción aún mayor.

La región se caracteriza por su riqueza geográfica, humana, científica y cultural que, sumado a las condiciones agroecológicas de producción, la posiciona como el punto estratégico y competitivo para invertir y proveer alimentos al mundo.

En este contexto Aliment.AR es el punto de encuentro internacional que involucra a toda la región con un doble propósito.

Por un lado, promover las exportaciones alimentarias de la región y abrir nuevas oportunidades de negocios hacia todo el mundo, en la que se incluye una ronda de negocios con la presencia de más de 350 compradores internacionales.

Por otro, buscan atraer inversiones para la mejora en las matrices productivas de sectores con alto potencial de crecimiento, fortaleciendo las cadenas de valor, fomentando la innovación y la productividad de sus actores.

La exposición Latinoamericana de Alimentos y Bebidas se desarrollará del 8 al 10 de Noviembre 2017 en Tecnopolis.

Fuente: expoalimentar.com.ar

«Ser protagonista en la 4ta Revolución Industrial», dialogaremos con el Dr Christián Meniw.

Este lunes 15 de mayo desde las 20 h. a 21 h. les vamos a ofrecer el especial del mes de mayo sobre Innovación, en esta oportunidad nos acompañara Dr. Christian Meniw [1].

En primer lugar, (de 20:05h a 20:15h), como cada mes tendrán el Micro sobre Innovación que realizamos junto al Sociólogo Vicente Spagnulo [2].

En esta oportunidad vamos a dialogar sobre; “La ciencia tiene control”, vamos a describir y analizar, la invención de un robot que controla las invenciones científicas.

En segundo lugar, el Compacto de Noticias, (de 20:15h hasta las 20:30h), como cada programa, indagando, seleccionamos la información más saliente del trabajo y el empleo de cada semana.

En tercer lugar, (a partir de las 20:30h hasta las 21:00h);

El Tema de la Semana: “Recomendaciones para ser protagonista en la 4ta Revolución Industrial, el Futuro del Trabajo”.

Dialogaremos junto Dr. Christian Meniw  sobre las nuevas actividades que nos traen esta nueva era, cuál es la configuración en el proceso del trabajo y que talentos se deben entrenar para poder ser protagonistas.

La idea que tenemos es intentar despertar la conciencia de los trabajadores, los profesionales y las organizaciones sobre este nuevo paradigma que ya está modificando nuestras vidas ( Robotica, Big Data, Computación Cuántica, Inteligencia Artificial, Transhumanismo, Realidad Aumentada, Realidad Virtual, Empresario del Futuro entre otras actividades) son las que analizaremos.

Es esta oportunidad también tendremos el honor de contar con la participación de Vicente Spagnulo como panelista invitado.

Pueden verlo & Escucharlo:

Canal de Televisión online Youtube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

Play Store: App (CienRadios) Palermo FM947

 

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo [3].

Dirección de Investigación & Co-Conducción: CP. Jorge Potente

Dirección Comercial: María Eva Palermo

[1] Nota: El Dr. Christian Meniw, es profesor de la carrera de Marketing Estratégico de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Indo Argentina, Director de capacitación de la Confederación General Económica de la República Argentina (CGERA), Fundador y  Director de la Plataforma en Facebook Future Commerce 2020 Forum.

[2] Nota: Vicente Spagnulo, Sociólogo, docentes en diferentes casas de estudios,  creador de Cátedra “La R.S.E.: La innovación en el modelo de gestión del Siglo XXI” en la carrera de Relaciones de Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, desempeñó cargos ejecutivos en varias empresas y proyectos del Grupo Techint, fue condecorado en varias oportunidades por varios certámenes del mundo empresario por su labor profesional entre los que se destacan AmCham  (Cámara de Comercio de los Estados Unidos) y OIT ( Organización Internacional del Trabajo)

[3] Nota: Juan Domingo Palermo, es Licenciado en Ciencia Política y Gobierno, Embajador DCH Argentina (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano).

Una argentina, elegida entre las 10 científicas del año

La científica cordobesa Gabriela González fue reconocida por la revista especializada Nature como una de las 10 personalidades de la ciencia en 2016.

González es la líder del experimento LIGO en dos observatorios en EEUU en los que el 14 de septiembre de 2015 se detectó por primera vez una señal de las ondas gravitacionales que Albert Einstein predijo un siglo antes, para terminar de completar la Teoría de la Relatividad General, aunque nunca se había podido probar su existencia.

La científica es una defensora de la inversión por parte de estado en ciencia y tecnología.

Hace un mes declaró «Soy una convencida -como muchos otros- que ciencia y tecnología son dos temas que necesitan inversión constante»

Y aseguró que si bien «el efecto del producto no se ve por décadas, no es inmediato» es sabido que si deja «de educar a los chicos ahora, la generación que sigue tendrá problemas». «Hay una correlación importante en ciencia y educación»

Fuente: iprofesional.com

Evento global de ciencia y tecnología

En el predio de Tecnópolis se desarrolló desde el miércoles y hasta domingo Campus Party, evento global de tecnología, ciencia, innovación y emprendedorismo.

El encuentro contó con 6 escenarios en los cuales se presentaron expertos que abordaron 24 temáticas distintas, como Big Data, Creatividad, Educación 2.0,  Impresión 3D, Realidad Aumentada, Robótica, Smart Cities y otras.

Campus Party, que lleva realizados más de 50 presentaciones en 10 países desde 1997, reunió a jóvenes y adultos de 52 universidades nacionales, 50 asociaciones, 80 comunidades y más de 100 grupos afines a la innovación y a la tecnología.

Para garantizar la conectividad del público y los participantes, el evento contó con una red 4G con un ancho de banda de 10 gigabit por segundo, suficiente para abastecer una ciudad de 500 mil habitantes.

Durante los cinco días asistieron más de 35 mil personas, muchos de los cuales durmieron en carpas en el mismo predio para no perderse unas 450 horas de talleres, conferencias, ruedas de negocios, entre otras actividades.

Fuentes: losandes.com.ar/article/campus-party-el-evento-global-de-ciencia-y-tecnologia-que-eligen-los-informaticos