El Investigador del CONICET y Dr. en física Alejandro De La Torre nos presento en primicia los proyectos experimentales Strategy & Saustrac

Los invitamos a ver & escuchar la entrevista Alejandro De la Torre ( Doctor en Ciencias Físicas e Investigador del CONICET ) con quien conversamos sobre una mejor comprensión del clima y del tiempo atmosférico a partir de dos proyectos experimentales con impacto social y económico, como son los proyectos Strategy, Saustrac y la lucha anti granizo este último en la Provincia de Mendoza.

También nos introdujo a los estudios de los fenómenos naturales, la física y las líneas de especialización que existen.

 

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para la innovación social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo.

2° parte ; Ventanilla Pyme por Armando Tauro  CEO de Golden Ratio Consulting desde Jacksonville FL. Estados Unidos.

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral

«El Observatorio del Trabajo» Embajada DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

AHORA NOS PODES SEGUIR EN FACEBOOK LIVE: ECO Live

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) 

Jueves 08/08 a las 20 h. Argentina por ECO Medios AM 1220. Invitado Alejandro De la Torre ( Doctor en Ciencias Físicas e Investigador del CONICET )

Jueves 08/08  desde las  20 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220 les  vamos brindar un análisis en profundidad de las principales variables en materia de capital humano, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, pymes, startup y el desarrollo local. 

La propuesta central de esta semana:

Nos visita Alejandro De la Torre ( Doctor en Ciencias Físicas e Investigador del CONICET ) con quien vamos a conversar sobre una mejor comprensión del clima y del tiempo atmosférico a partir de dos proyectos experimentales.

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para la innovación social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo.

2° parte ; Ventanilla Pyme por Armando Tauro  CEO de Golden Ratio Consulting desde Jacksonville FL. Estados Unidos.

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral

«El Observatorio del Trabajo» Embajada DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) 

Presentaron el primer trigo tolerante a sequía del mundo

El trigo tolerante a sequía y salinidad es un descubrimiento y desarrollo argentino. Es el resultado del esfuerzo público-privado, ya que surgió de las investigaciones de la doctora Raquel Chan, del Universidad del Litoral  y el Conicet, y se cristalizó con el desarrollo de Bioceres.

Trigall Genetics”, un joint venture fue formado por Bioceres y el semillero francés Florimond Desprez, se encargará de desarrollar y comercializar variedades de trigo en Sudamérica con biotecnología argentina.

Para presentarlo Trigall Genetics organizó jornadas en Alto Alegre y Arias, en Có Universidad Nacional del Litorardoba, y en las localidades bonaerenses de Pergamino, Bordenave y Balcarce.

Matías Ruffo, gerente de productos y tecnologías de INDEAR afirmó que “permite obtener una a mejora de rendimiento debido a la tolerancia a momentos de sequía, algo inédito en el cultivo de trigo. Y por otra parte, ofrece la posibilidad de controlar malezas en el cultivo”

El gen que le confiere la tolerancia a sequía al trigo HB4 proviene del girasol y “dado que el girasol y el trigo no se pueden cruzar, lo que hicimos fue usar la biotecnología para transferir este gen del girasol al trigo” explicaron.

Fuente: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/183901-se-presento-hb4-el-primer-trigo-tolerante-a-sequia-del-mundo-actualidad-campolitoral.html

La demanda de alimentos sustentables desafía a la producción argentina

Fue el tema central en el Congreso de Asociación de Siembra Directa (Aapresid), donde Miguel Taboada, investigador del Centro de Investigación de Recursos Naturales (Cirin) del Inta y del Instituto del Suelo del Conicet, analizó los desafíos que le impone la demanda a la producción agrícola y a la cadena de valor argentina.

Afirmó que «Hay un consenso internacional de que la mejor manera de abordar la inocuidad de los alimentos es a través de un enfoque basado en el riesgo, desde el campo hasta la mesa, que se centre en una prevención redituable»

Subrayó que en la mayoría de los 21 países nucleados en la Organización de Países para la Operación y el Desarrollo Económico (Ocde) establecieron sistemas de trazabilidad para alimentos y productos agrícolas específicos a nivel nacional.

También «El sistema de producción, transporte y venta de alimentos fue identificado como uno de los principales contribuyentes al cambio climático”.

Además acotó que «Se observa la preferencia de productos con la etiqueta BIO, que certifica que un producto comercializado cumple con el Reglamento de Agricultura Orgánica de la UE, basado en la prohibición de fertilizantes y plaguicidas sintéticos»

Y alertó que «La fuerte tendencia actual al monocultivo de soja promueve reducciones de la materia orgánica y diversas formas de deterioro estructural que favorecen el desarrollo de procesos erosivos en suelos descubiertos”

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/agroclave/la-demanda-alimentos-sustentables-desafia-la-produccion-argentina-n1660332.html

Científicas Argentinas del CONICET lograron un producto antimicrobiano con yerba

Economizar procesos sin generar contaminación, a la vez que reducir, eliminar o reutilizar los residuos del ambiente, ese es el sentido de la denominada química sustentable o “verde”, orientada a buscar nuevas formas de síntesis de materiales cuidando la ecología y la salud de los seres vivos.

En esa búsqueda un grupo de científicos del CONICET realizaron un trabajo sobre la obtención de una sustancia antimicrobiana a partir de la yerba.

La idea no era utilizar el alimento, sino el residuo del mate, es decir, la yerba usada del que se extrajo un líquido rico en las sustancias bioactivas de la yerba

Esta solución incluso en bajísimas concentración demostró inhibir el desarrollo de dos bacterias muy perjudiciales: la Escherichia coli, que normalmente habita el intestino del humano y el Staphylococcus aureus, en general responsable de causar infecciones en la piel.

Patricia Vázquez, una de las investigadoras explicó que: “La idea fue precisamente acudir a un producto de altísimo consumo y cuyo residuo se tira de a toneladas, es decir que es muy fácil de conseguir sin costo alguno”.

Fuente: conicet.gov.ar

Innovación en materia de Gobiernos Locales, el Gobierno Argentino premiara a los municipios más eficientes.

En Casa Rosada, se realizó la exposición de “Pensando Municipios SXXI”, donde en presencia de autoridades académicas se presentó la metodología a utilizar para la realización del Ranking en Municipios

Por decisión del Ministro del Interior Rogelio Frigerio se decidió poner en marcha un proceso de recolección de información que arroje un ranking que determine cuáles son los gobiernos municipales más eficientes.

La subsecretaria de Gestión Municipal, a cargo del Lic. Lucas Delfino,  impulsó el encuentro con el objetivo de generar un espacio de debate que enriquezca de modo decisivo el proceso respecto de los modos de procesar y utilizar la información, que se obtenga de aquellos municipios que deseen participar de la propuesta,

Es necesario, enriquecedor y correcto contemplar al ámbito académico en este proceso que tiene como objetivo generar una herramienta objetiva, eficaz e imparcial que evalué las gestiones locales y cuantos más actores intervengan, opinen y decidan tenemos mayores posibilidades de obtener mejores resultados” Afirmó Lucas Delfino, Subsecretario de Gestión Municipal.

Asimismo aseguró Delfino “establecer un sistema que se rija con variables, datos fehacientes e información certera, debería ser la regla pero en está Argentina es la novedad, y desde mi punto de vista es el camino para acabar con las acusaciones sin fundamentos y transitar hacia un estado más eficiente y mejor”.

Entre las autoridades presentes se encontraban representantes de la Red de Innovación Local, Fundación Cigob, Fundación metropolitana, así como autoridades del Conicet, de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Católica Argentina.

Fuente: Ministerio de Interior, viviendas e infraestructuras de la Nación Argentina, del día 5 de mayo del 2017.

Acuerdo en el conflicto por el CONICET

Luego de cinco días de toma al ministerio de Ciencia, se logró un acuerdo mediante una nueva propuesta elaborada entre el Ministro Lino Barañao y el jefe de Gabinete Marcos Peña.

El nuevo acuerdo estipula que el Conicet otorgará prórroga de beca a los 343 postulantes a la carrera del investigador que fueron recomendados y no seleccionados.

Y pone a disposición 107 becas extraordinarias para postulantes recomendados y no seleccionados que actualmente no pertenecen al programa de becas.

En el tercer punto, se consigna que durante el año se articulará con organismos nacionales de Ciencia y Técnica, universidades nacionales y empresas la incorporación de estos investigadores en tareas de investigación y desarrollo, respetando los temas y lugares de trabajo propuestos, y con una remuneración equivalente a la clase de investigador para la que fueron recomendados.

Según esta fórmula, una comisión mixta conformada por un representante de la Asociación de Trabajadores del Estado, uno por cada una de las agrupaciones de investigadores y becarios que suscriben el acuerdo, y representantes del Conicet y el Mincyt tendrá la misión de seguir este proceso.

Fuente: lanacion.com.ar

III Congreso Internacional sobre Litio

Reconocidos investigadores de Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Suiza, Chile, Israel, Nueva Zelanda entre entros otros, participaron en Jujuy del III Congreso Internacional sobre Litio, Minerales industriales y Energía.

El objetivo del congreso fue fortalecer y construir nuevas redes de colaboración nacionales e internacionales entre los investigadores e instituciones académicas y la industria.

Durante el mismo se hizo foco en la toma de conciencia de que las reservas más importantes de litio se encuentran en una pequeña región comprendida por el noroeste de la Argentina, el norte de Chile y el sudoeste de Bolivia.

Durante su disertación, Ernesto Calvo, investigador superior del CONICET y director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE, CONICET-UBA), explicó el método que desarrollan para recuperar litio.

“Es un método ambientalmente sustentable, alternativo al evaporítico (y que) está patentado en Estados Unidos, en Bolivia, en Argentina, y está cubierto en Chile, y ahora recién empezamos con ingeniería”, sostuvo el investigador.

En la actualidad se calcula que le 96% de las baterías recargables utilizan litio y por ello representa una oportunidad estratégica única para Argetina, Chile y Bolivia.

Fuente: conicet.gov.ar/en-jujuy-investigadores-del-conicet-participaron-del-iii-congreso-internacional-sobre-litio/