Industriales y sindicalistas del sector Metalúrgico de argentina consensuaron medidas de re-activación

En un gran acuerdo sectorial, los empresarios de Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) y los sindicalistas de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) elaboraron un documento con medidas de consenso para la recuperación económica, que presentarán al Gobierno. 

Según el medio BAE Negocios solicitarían líneas de crédito para el sector pyme destinadas a capital de trabajo, financiamiento con tasa subsidiada para la compra de bienes de capital nuevos de fabricación nacional, y para automóviles, remolques, bicicletas y motos. 

En el eje “Compras públicas y energía”, consensuaron la conformación de mesa de trabajo con los ministerios de mayor demanda: Salud, Transporte, Defensa e Infraestructura sobre las proyecciones de compras para próximos tres años, e YPF como tractor de la cadena de valor, con un reclamo de regularizar la cadena de pagos. 

En cuanto a los derechos de exportaciones, consensuaron solicitar la eximición de pagos de derechos de exportaciones a Bienes Industriales; el restablecimiento de los reintegros y lograr mayor integración nacional en cuanto a industria autopartista, y fondeo para reparación de vehículos (Ahora 12, 18, 24). 

También pedirían la continuidad del programa ATP, apoyando con programas focalizados a las firmas que estén más complicadas.

20/07/2020 BAE – Nota – Economía y Finanzas – Pag. 7 

Novedades Sindicales de Argentina. Tercera semana Abril 2018.

Nuevos Sindicatos rechazan paritarias con el tope del 15%, dando continuidad a su plan de lucha los trabajadores bancarios realizaron este martes el primero de dos días de paro con «un altísimo acatamiento» según expresó el secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo.

Los bancarios pararon y se movilizaron en todo el país ante la intransigencia patronal. Palazzo afirmó «Nos han ofrecido reducir a 50% el día del bancario, eliminar una bonificación y un 15% en tres cuotas sin cláusula gatillo. En esos términos es inaceptable” e indicó “el Banco Central habla de una inflación de 20,4%»

Por otro lado continúa el conflicto con los trabajadores del Banco Provincia que además de la paritaria pararon en contra de la Ley 15008 aprobada a instancias de la Gobernación, según fuentes sindicales, la ley que afecta sus derechos previsionales y que pone además en riesgo su fuente de trabajo, ya que esa ley establece que los déficit de la caja de jubilaciones la debe cubrir el Banco, este último punto  sería una novedad en el mercado laboral debido a que ningún empleador está obligado a sostener sus jubilados.

Por su parte la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) anticipó que en los próximos días podría anunciar un paro nacional, luego de que ayer volviera a fracasar el cuarto intento de llegar a un acuerdo paritario para el sector.

La UOM realizará un congreso en Mar del Plata y su secretario general, Antonio Caló afirmó que “Seguramente los delegados congresales reclamarán un paro nacional de 24 horas” Los metalúrgicos buscan un incremento salarial en torno al 20% y romper así la pauta del 15% que pretende el Gobierno Nacional.

Argentina, empieza una nueva ronda de paritarias.

Con un tercio de los acuerdos salariales ya cerrados y con una inflación que no da señales de bajar, se inicia el ciclo de paritarias de varios sindicatos de importancia.

Desde el ministerio que encabeza Jorge Triaca, proponen acuerdos en torno al 20%, con cláusulas gatillo en caso de que la inflación sea superior. En tal sentido en estos días cerrarían los estatales de UPCN, con un alza de 21% anual en dos cuotas.

Entre los sindicatos que deben negociar, está la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que actualmente está en conciliación obligatoria. Este gremio pidió un incremento de 25%, pero la oferta de las cámaras no alcanzó el 20%.

Por su parte la UTA (que denuncia despidos en colectiveros de larga distancia) y los metrodelegados del subte metropolitano (que piden no ser excluidos de la negociación) reclaman ambos, una suba salarial del 30%.

Otro frente de conflicto es el sindicato de la Alimentación, que el jueves pasado puso en marcha paros en distintas fábricas. Reclaman un 30% de aumento, con el agravante que Alimentación no recibió el bono de fin de año de $ 2000 que el Gobierno acordó con la CGT y las principales cámaras empresariales en 2016.

Otras paritarias pendientes son la de federación de aceiteros, que solicitó a las tres cámaras del sector una suba de 35,7% y los químicos que tienen una negociación compleja ya que poseen 2 federaciones que reclaman diferentes aumentos.

Fuente: Lanacion.com.ar

Declaraciones de Caló sobre unificación de la CGT

El secretario general de la CGT Alsina y de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, dijo que «para el 22 de agosto pusimos fecha, vamos a unificar toda la CGT, la gente lo pide, los trabajadores lo piden y el Gobierno, quien necesita una CGT única que no tenga que hablar con diez gremios como está hablando ahora».

«Creo que va a ser beneficioso para los trabajadores y para el país en su conjunto», agregó Caló a la prensa en el marco de una visita a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca en donde junto con el intendente Héctor Gay participó de la entrega de 34 viviendas del barrio de la UOM, Petroquímicos y SUTIAGA en el barrio de Grünbein.

En cuanto a la situación de los trabajadores del sector que encabeza, Caló dijo: «tuvimos despidos desde diciembre hasta marzo, después se ha parado y ahora tenemos algunas empresas que están con suspensiones, tenemos algunos problemas pero en su conjunto está todo normalizado».

Como parte del de unificación, las tres vertientes de la central obrera fusionaron a principios de este mes sus padrones y acordaron la fecha del congreso en Obras Sanitarias, en donde elegirán a las nuevas autoridades de la CGT .

Fuente: Diario Popular – Actividad gremial

Aplican suspensiones a 1.500 empleados de Fiat

La automotriz italiana Fiat Chrysler Automobile (FCA) suspenderá a 1.500 operarios dos días a la semana durante abril, en la planta cordobesa de Ferreyra, como consecuencia de la caída de exportaciones por la crisis económica de Brasil.

Desde la compañía señalaron que serán los lunes y viernes de abril, afectará a las plantas de ensamblado, chapistería y pintura. Los suspendidos percibirán el 75% del salario de esos días inactivos.

Anteriormente Fiat ya había suspendido a 200 trabajadores en febrero y Volkswagen había suspendido 170 operarios de la planta de cajas de velocidades, que también percibieron el 75% de sus sueldos durante el cese de actividades.

La mencionada automotriz alemana se encuentra negociando con la conducción nacional del SMATA un plan de suspensiones, que afectaría también a la planta de General Pacheco en la Provincia de Buenos Aires.

El titular de la Unión Metalúrgica de Córdoba, Rubén Urbano reconoció la preocupación del gremio y afirmó «estuvimos conversando con los empresarios, para que los empleados no pierdan el trabajo»

Fuentes: Ambito Financiero y Diario La Opinion El Observatorio del Trabajo