Invitamos a escuchar programa radial emitido el 09/05 siendo el tema “2023 Año del 40°Aniversario de la Democracia Argentina”. Hitos y Nuevos Desafíos.

Entrevista del día : Compartimos diálogo junto Roberto Caldo ( Presidente ) y Dr. Juan Manuel Martinez Chas (Secretario General ) Asociación Argentina Amigos de la Fundación Adenauer

Tema:  “2023 Año del 40°Aniversario de la Democracia Argentina”. Hitos y Nuevos Desafíos.

Estrategias que tiene la asocación para abordar los nuevos desafíos en el fortalecimiento de la Democracia Argentina y el Desarrollo Humano. [ Escuchar parte 1° desde el minuto 0.15 al minuto 12.50 & parte 2° 31.02 al miunuto 54.43 ]

Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar el programa radial emitido el 09/05:

Asociación Argentina Amigos de la Fundación Adenauer ( 1989 – 34 años gestando el diálogo político , social y económico  – 2023 )

Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar el programa radial emitido el 09/05:

Más secciones :

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento informe sobre pasado, presente y futuro de la Pandemia SARS-CoV-2 , más buenas noticias RSC en esta oportunidad acciones del Papá Francisco y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista reflexiones del Talmud » Cuidar el buen nombre «[Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente. [ Escuchar desde el minuto 26.02 al minuto 31.01]

Entrevista del día : Compartimos diálogo junto Roberto Caldo ( Presidente ) y Dr. Juan Manuel Martinez Chas (Secretario General ) Asociación Argentina Amigos de la Fundación Adenauer

Tema:  “2023 Año del 40°Aniversario de la Democracia Argentina”. Hitos y Nuevos Desafíos.

Nos vamos a centar en conocer las estrategias que tiene la asocación para abordar los nuevos desafíos en el fortalecimiento de la Democracia Argentina y el Desarrollo Humano. [ Escuchar parte 1° desde el minuto» target=»_blank» rel=»noreferrer noopener»>31.02 al miunuto 54.43 ]

Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar el programa radial emitido el 09/05:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Instagram-1-47.png

Martes por Radio 📻 Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online #enlazar aquí:  https://lnkd.in/dgUG3nY

HORARIO ;
16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York #usa
18h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana 🎹🎼Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  [email protected]

OdT | El Observatorio del Trabajo camino al South Summit 2023

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es mediakit_gen_5-1024x576.jpg

Conocé más sobre el mayor evento del ecosistema emprendedor más importante del mundo y compra tu tiket: southsummit.co

https://www.fmradiocultura.com.ar/shows/el-observatorio-del-trabajo/embed/#?secret=mRKWO159gz

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2023-03-12-at-19.46.31-1.jpeg

FORO ECONOMIA Y TRABAJO DE LOS ARGENTINOS. PARA RECUPERAR INGRESOS REALES. URGE QUEBRAR LA INERCIA INFLACIONARIA

Marzo 29/2023 – Con este título el Foro Economía y Trabajo presentó un programa Anti Inflacionario integral. A continuación sus principales conceptos:

La inflación es un problema central de la economía argentina. Sus causas son ampliamente debatidas. Coincidimos en que la puja distributiva – en la que los trabajadores los pobres siempre pierden – la falta de reservas, los vencimientos de la deuda externa pública y privada, el acuerdo con el FMI, así como el alto grado de concentración de los mercados más importantes, con incidencia determinante de empresas oligópolicas, en particular de los alimentos, son los motivos más significativos en el alza de los precios.

Del lado de la ortodoxia económica pro-mercado (neoliberal y sus variantes) se insiste en poner el foco en el déficit fiscal y la emisión monetaria. En lo que hay coincidencia, es en la incidencia, en todos los países, del alza de los precios internacionales después de la pandemia y de la guerra OTAN-Rusia, acentuada en nuestro país por la inercia inflacionaria.

Es evidente hoy que la alta inflación conlleva una regresiva dinámica económica y social. Son hoy «ganadores» con el alza de precios sectores minoritarios que cuentan con ingresos en moneda extranjera y /o el poder de ajustar precios e ingresos en pesos por posición dominante o capacidad de especulación. Los «perdedores » son la gran mayoría del país que produce, trabaja y recibe ingresos en pesos que van por detrás de la inflación, y sufre día a día sus notorios efectos.

El impacto distributivo de la inflación puede verificarse al contrastar, que los salarios reales se redujeron 18,5% entre 2016 y 2022, en tanto que los precios de las ramas concentradas aumentaron 21,3% por encima del índice de precios al consumidor.

En el período que abarca desde el mes de diciembre de 2015 hasta el mismo mes de 2022, el deterioro salarial para el total de los asalariados asciende a 28.6%, siendo para el universo de trabajo registrado la caída del 16.4% y para los trabajadores y trabajadoras no registradas, la caída real se incrementa a 48.3%. En el caso del salario mínimo vital y móvil, el deterioro hasta febrero de 2023 fue del 30,4%. Cuando se analizan las series de ingresos reales, es posible observar que estos corren detrás de los incrementos de precios, lo cual explica ese deterioro de los salarios reales. En este cuadro, es evidente que la recomposición de los salarios deber ser un objetivo central del momento, tanto de los trabajadores registrados como los no registrados o temporarios, que son los más golpeados, sin olvidar igual situación de los salarios diferidos de jubiladas y jubilados.

La tónica inflacionaria, y el riesgo cierto de entrar en un espiral hiperinflacionario, no pueden explicarse en este marco por el viejo lugar común del «recalentamiento» de la demanda por los aumentos de salarios, jubilaciones o planes sociales, cuando resulta evidente que estos sufren una caída sustantiva cuando más se acelera el aumento de precios. 

Los productos básicos de la canasta básica alimentaria altamente sensibles para los bolsillos populares crecieron a lo largo del año pasado muy por encima del ya fuerte aumento del índice de precios al consumidor (95%). Entre dichos productos podemos señalar el azúcar (208%), el aceite (162%), los huevos (158%) y la leche (140%), no pudiendo alegarse falta de producción nacional.

SALIR DEL CÍRCULO VICIOSO.

Aun reconociendo razones múltiples tanto nacionales como internacionales, como arriba señalamos,  no son hoy responsables del fuerte aumento de la inflación ni los salarios, ni el gasto público social, ni el “exceso de demanda interna», como también pretenden  los voceros de las grandes corporaciones locales e internacionales  y sus candidatos políticos, que  como alternativa, plantean sin vergüenza alguna, más de lo mismo, insistiendo en  “requerimientos de mayores ajustes” y la necesidad de cumplimiento prioritario de las «metas acordadas con el FMI«.

Ocultan que el acuerdo con el Fondo no permite que la economía argentina cuente con las tradicionales anclas que permiten frenar un descalabro en los precios: tasas de interés, tarifas, tipos de cambio. En estas condiciones NO hay solución de fondo al problema inflacionario.

Su renegociación integral eliminando condiciones a las decisiones soberanas de política económica, o en su caso su denuncia, es indispensable para llevar a adelante sin solución de continuidad una estrategia antinflacionaria no recesiva y no regresiva.

ACCIONES  

  • Declarar de inmediato, la emergencia alimentaria y nutricional (tener en cuenta que la Ley 27519 de Emergencia Alimentaria Nacional cesó su vigencia el 31 de diciembre pasado)
  • Incorporar al Programa Precios Justos, acuerdos con las empresas por producto, previos a los que se hagan por boca de expendio, modificando así la columna vertebral del Programa.
  • Extender la cobertura del Programa Precios Justos, a todas las cadenas de comercialización, incluyendo negocios de cercanía. Garantizando en todos los casos la imprescindible información transparente y la participación social en el control de precios.
  • Controlar el abastecimiento habilitando la denuncia por parte del consumidor de incumplimientos de precios y cantidades en la aplicación Precios Justos en todas las bocas de expendio. 
  • Disponer el congelamiento de precios de un conjunto de productos de la canasta básica producidos por oligopolios por un periodo acotado para que puedan recomponerse los ingresos reales de la población. Este debe hacerse al mismo tiempo que una imprescindible recomposición de los salarios, jubilaciones, y otros ingresos alimentarios, para evitar remarciones.
  • Puesta en marcha de un programa de acción, concertación y control de Insumos Justos, relacionándolo específicamente con los insumos difundidos claves, para las cadenas de producción y valor nacionales (Ej.: petróleo y gas, aluminio, acero, cemento, fertilizantes, cartón, vidrio, tintas flexográficas y envases), en general con oferta monopólica y/o altamente concentrada.
  • Basar el análisis y negociación de tarifas de servicios públicos únicamente en relación a costos reales, no por ajustes automáticos por tipo de cambio o indexación por precios internacionales. Determinar tarifas sociales para la energía, el gas y el agua por formar parte: 1) de los derechos humanos y vida de todas las familias, 2) de la producción y servicios de las pymes y emprendimientos sociales, 3) como componentes significativos que impulsan la inflación.
  • Combatir con firmeza en base a la legislación existente (Ley 27442 de Defensa de la Competencia, Ley 24240 de Defensa del Consumidor, Ley 26991 deLas nuevas relaciones de producción y de consumo”, antes de abastecimiento) prácticas desleales y/o anti-competitivas de «posición dominante”.

Al mismo tiempo es necesario avanzar en las siguientes medidas que hacen a una estrategia integral:

Productos al consumidor

  • Definir como prioridad la soberanía y seguridad alimentarias. Debe ponerse con urgencia el desacoplamiento de los precios locales de productos de exportación de los internacionales, aun en un periodo circunstancial con condiciones climáticas adversas. 
  • Acumular reservas en el BCRA, modificando la reglamentación vigente, a fin de minimizar el uso de las escasas divisas existentes en pagos financieros y de servicios privados o en remisión de utilidades. Las divisas deben utilizarse para adquirir los insumos esenciales que necesita la producción nacional.
  • Promover la producción nacional y la sustitución de importaciones de productos de la canasta familiar (producción e industrialización).
  • Crear un Fondo Fiduciario financiado por tributos progresivos de acuerdo a la mayor capacidad contributiva, para abaratar precios de la canasta familiar, impulsar la sustitución de importaciones y promover la producción y comercialización de productos de emprendimientos nacionales /regionales/ sociales.

Cadenas Valor

  • Transparentar y analizar en forma sistemática costos y precios de productos y servicios centrales para el conjunto de la economía y el bienestar social. Identificando en forma transparente producciones estratégicas y productos en que pocas empresas u oferentes concentran posiciones dominantes en sus cadenas de valor.
  • Establecer mesas de control y seguimiento público de costos y precios en relación a productos y cadenas de valor clave con la participación de sus principales actores, beneficiarios y tributarios: productores, empresa, sindicatos, asociaciones de consumidores, cooperativas, pymes.
  • Identificar empresas y sociedades, con el fin de diferenciar su tratamiento y los correspondientes requerimientos informativos públicos, para lograr una acción positiva y efectiva de la sociedad y el Estado en relación a los desafíos de la producción, distribución, relaciones laborales, inversión, tributarios, comercio exterior e inflación, superando la notable carencia en nuestra legislación, comparada con otros países, en relación a la figura de «grupo económico»,
  • Avanzar, por lo expuesto, sin demora en la regulación de los grupos económicos para evitar la distorsión de los precios relativos. Un primer paso es institucionalizar la figura jurídica del grupo económico en la Ley de Sociedades Comerciales
  • Priorizar, ante la manifiesta limitación de divisas, su usopara el pago de importaciones necesarias para el sostenimiento de la actividad económica nacional y los requerimientos sociales básicos.
  • Superar la enorme confusión y falta de claridad existentes en el funcionamientodel Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). Siendo que las divisas son escasas, se deben fijar prioridades, combatir arbitrariedades en su otorgamiento y gestión a través de un mecanismo simple, rápido, previsible, transparente, y apelable.
  • Combatir en forma enérgica maniobras ilegales de comercio exterior (Ej. sub facturación de exportaciones, sobre facturación de importaciones, triangulaciones evasoras) y de fuga de capitales en acuerdo a leyes Penal Tributaria (Ley 24769) y el Régimen Penal Cambiario (Ley 19359).
  • Dimensionar y promover la intervención pública en la administración del comercio exterior en sectores en los cuales el país cuenta con enormes ventajas comparativas naturales y generan altas rentas diferenciales por su demanda mundial. 
  • Ante las limitaciones de divisas  y el ahondamiento de las asimetríaas entre países grandes y los periéricos, se requiere unaacción común de integración y complementación  productiva  regional . En lo inmediato, se necesita avanzar en intercambios compensatorios en monedas locales en el Mercosur (mecanismo existente) para lograr satisfacer requerimientos   básicos energéticos, alimenticios, y productos e insumos para la atención sanitaria, hacia una perspectiva de cooperación productiva más amplia.

En síntesis, es esencial quebrar la «inercia inflacionaria». Con planificación ordenadora en general de la economía y los precios, incluso una contundente línea estratégica de atención prioritaria, no de castigo y/o defección, a los intereses mayoritarios de la sociedad. Requiere un «shock antinflacionario», antagónico a la “terapia de choque” engañosamente propuesta por los economistas y políticos que suman reiterados desastres de «ajustes» contra el pueblo y los intereses nacionales. Éste debe incluir simultáneamente a la señalada reformulación del programa de precios justos y su inmovilización por un período acotado, entre otros aspectos:

  1. la inmediata recuperación real del poder de compra de los salarios, jubilaciones y otros ingresos alimentarios de las trabajadoras y trabajadores, incluso los de la economía popular.
  2. medidas cambiarias que complementen relaciones con el exterior con el fortalecimiento del mercado interno y la moneda nacional; equilibrio fiscal apoyado por impuestos relacionados con la capacidad contributiva; el impulso al ahorro nacional con un sistema financiero no especulativo; 
  3. en fin, un firme acuerdo y compromiso nacional con participación plena del Movimiento Sindical, con efectiva representación de las y los trabajadores del sector formal y de la economía popular, multisectorial, con representación de la Pequeña y Mediana Empresa y del Cooperativismo, es decir realmente inclusivo y participativo, realmente democrático.    

FORO ECONOMÍA Y TRABAJO

Ricardo Aronskind, Juan Pablo Costa, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Roberto Feletti, Cecilia Garriga, Agustina Haimovich, Julián Maggio, Santiago Mancinelli, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Horacio Rovelli, José Sbatella, Guillermo Wierzba.

Coordinación Foreyt : Vicente Álvarez, Eduardo Berrozpe

29 de marzo de 2023

[email protected] 11-49367981

Un fuerte triunfo para el sindicalismo norteamericano

Los trabajadores de Amazon en Nueva York aprobaron este viernes la formación del primer sindicato del coloso de la web un hecho histórico para una compañía que se oponía a la sindicalización de sus empleados desde su creación hace 27 años.

Se trata de una victoria histórica para los derechos laborales de Estados Unidos, un país de baja proporción de trabajadores sindicalizados.

Lo que estaba en juego era la capacidad de la compañía líder en comercio electrónico y servicios de computación de mantenerse libre de sindicatos en su mercado doméstico, un estatus que protegió tenazmente desde la creación de la empresa en la década de 1990.

Amazon alegaba que la sindicalización dañará las relaciones directas entre la empresa y los trabajadores, será un salto a lo desconocido y no garantiza que los trabajadores obtengan mejores salarios o mayor seguridad laboral.

El triunfo también es resultado de la iniciativa liderada por Christian Smalls, un trabajador despedido en 2020 por ayudar a organizar una huelga en protesta por los deficientes protocolos de seguridad por el coronavirus fijados por la empresa.

El congresista demócrata Bernie Sanders dijo al respecto: «La victoria sindical en Amazon en Staten Island es una señal de que los trabajadores estadounidenses ya no aceptan más la explotación. Están cansados de trabajar más horas por salarios más bajos. Quieren una economía que funcione para todos, no solo para Jeff Bezos«

Foto: Twitter

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202204/588266-empleados-trabajadores-amazon-sindicato-empresa-estados-unidos-eeuu.html

Gremios docentes porteños rechazan prácticas laborales en secundarios.

Gremios docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) rechazaron la iniciativa que establece prácticas laborales obligatorias a partir del ciclo lectivo 2022 para estudiantes de quinto año de establecimientos de gestión pública y privada, anunciada por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Angélica Graciano, secretaria General de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) dijo al respecto: “…impulsan el trabajo precarizado de estudiantes y la escuela secundaria no tiene este propósito. Tendrían que estar trabajando en la orientación e inclusión de los estudiantes en los circuitos de educación superior» 

María Isabel Grau, secretaria de prensa de la Asociación Docente Ademys, dijo que:  «De ninguna manera entendemos que la prioridad tiene que ser la inserción en el mercado laboral” y sostuvo que la escuela secundaria debe apuntar a potenciar «el pensamiento crítico y el conocimiento que contribuya al desarrollo de personas que puedan transformar la sociedad y aspirar efectivamente a un acceso a la Universidad y a los institutos terciarios».

Además los gremios afirmaron que este anuncio fue totalmente sorpresivo, ya que no hubo ninguna reunión de trabajo en los que fueron convocados. La mencionada Graciano afirmó «Nos enteramos por los medios de comunicación»

Asimismo Graciano señaló un tema que no es menor ya que en el mismo momento se votaba el presupuesto educativo y en este no se prevén incrementos en las partidas para el nivel secundario.

Al respecto indicó “que este tipo de prácticas necesitan de aumentos presupuestarios para el proceso de sistematización -considerando que lo más probable es que esto deba realizarse a contraturno-, nuevos puestos de trabajo, traslados de los estudiantes, además de que creo que los estudiantes deberían recibir una asignación por la compra del material necesario, como ropa».

Y concluyó afirmando que «Hay improvisación. Están haciendo un anuncio y no tienen previsto nada de la implementación. Está hecho para producir titulares».

Foto: Agencia Telam

Fuente: https://www.ambito.com/informacion-general/estudiantes/gremios-docentes-portenos-rechazan-practicas-laborales-secundarios-es-trabajo-precarizado-n5332241

La Confederación General del Trabajo de la República Argentina selló la Unidad con propuestas y plan de acción.

El pasado jueves 11 de noviembre desde primeras horas de la mañana se celebró el congreso nacional de CGT.RA (Confederación General del Trabajo de la República Argentina) para elegir sus autoridades . Del congreso participaron 1.330 delegados, lo que representaron el 78% de los congresales totales. Así fue como los integrantes de ese cuerpo orgánico dieron el aval para sesionar con delegados congresales de 151 organizaciones sindicales confederadas en la CGT sobre un total de 215, lo que equivale al 70,23% dando el quórum necesario para marcar un nuevo escenario que tuvo con corolario sellar por unanimidad la unidad de una de las centrales obreras más importantes del mundo por su historia y poder politico.

El encuentro se centró en los siguientes puntos:

. Unidad del Movimiento Obrero para cuidar el trabajo de los Argentinos.

. Apoyar y proponer al Gobierno Nacional políticas activas de desarrollo económico que contemple la creación de empleo digno para superar el desempleo y la pobreza.

. Se propuso un mayor diálogo social para darle mayor sostenibilidad a las políticas públicas de desarrollo económico y humano  

. Se incorporó a los Movimientos Sociales en la demanda de la nueva agenda político gremial de la nueva constitución y como hecho histórico la Central Obrera reformó su estatuto para incorporar a más mujeres  a la conducción.

Pablo Moyano del Sindicato de Camioneros.
Uno de los tres Secretarios Generales de la nueva CGT Unificada.

Desde OdT | El Observatorio del Trabajo queremos destacar la madurez de los dirigentes sindicales Argentinos sosteniendo la UNIDAD por encima de sus posiciones o interés en estos momentos de pandemia donde hay que respaldar a todas las instituciones de la democracia para cuidar el trabajo y crear empleo digno. 

Es así que destacamos el retorno a esta nueva CGTRA del gremio Camionero quien incorporó a unos de sus principales dirigentes como es el caso de Pablo Moyano , quien desde joven viene preparándose y organizándose , de las JSP 62 Organizaciones, Juventud Peronista, participando de grandes gestas y movilizaciones  como la Ley Banelco y acompañando a su padre Hugo Moyano llevando a los trabajadores de sus ramas a un nivel de dignidad histórico en lo laboral, salarial, social como también en lo internacional y hoy es parte del triunvirato de la conducción junto a dos experimentados dirigentes como es Hector Daer ( Sanidad ) y Carlos Acuña ( Estaciones de Servicios).

  

Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña.
Los tres Secretarios Geerales de la CGTRA

A contianción adjuntamos Pdf del documento completo que contiene definiciones políticas, sindicales y plan de acción:

CGT-doc-final-1

Nuevo Consejo Directivo Nacional de la CGT.RA 2021 en Unidad por organizaciones sindicales.

Secretaría General: Sanidad

Secretaría General: Estaciones de Servicio

Secretaría General: Camioneros

Secretaría General Adjunta: UPCN

Secretaría Gremial: SMATA

Secretaría de Relaciones Internacionales: UOCRA

Secretaría de Interior: UOM

Secretaría de Relaciones Institucionales: Comercio

Secretaría de Prensa y Comunicación: Seguros

Secretaría de Seguridad Social: Maestranza

Secretaría de Cultura: Espectáculos Públicos

Secretaría de Ciencia y Técnica: SATSAID

Secretaría Administrativa: Bancarios

Secretaría de Vivienda: Unión Ferroviaria

Secretaría de Turismo: Guardavidas

Secretaría de Acción Social: Obras Sanitarias

Secretaría de Actas: Cerveceros

Secretaría de Finanzas: Panaderos

Secretaría de Derechos Humanos: UEJN

Secretaría de Igualdad y Oportunidades: Vialidad

Secretaría de Género: Modelos

Secretaría de Asuntos Legislativos: APL

Secretaría de Políticas Económicas y Sociales: Vendedores de Diarios y Revistas

Secretaría de Estadísticas y Registros: Trabajadores de Edificios

Secretaría de Defensa del Consumidor: Empleados de AFIP – AEFIP

Secretaria de Políticas de Empleo: Dragado y Balizamiento

Secretaría de Formación y Capacitación Profesional: Gastronómicos

Secretaría de Juventud: La Fraternidad

Secretaria de Protección de la Niñez: UDOCBA

Secretaría de Salud Laboral: Empleados del Vidrio

Secretaría de Medio Ambiente Cambio Climático y Transición Justa :UTA

Secretaría de Políticas Educativas: UDA

Secretaría de Industria y Producción: Alimentación

Secretaría de Asuntos Municipales: SUTECBA

Secretaría de Asuntos Energéticos: Luz y Fuerza

Secretaría de Innovación y Futuro del Trabajo: UTEDYC

Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos: Federación de Gas

Secretaría de Deportes: Aeronavegantes

Vocales

Primera Vocalía: Viajantes

Segunda Vocalía: Calzado

Tercera Vocalía: Empleados de Farmacia

Cuarta Vocalía: ASIMRA

Quinta Vocalía: AOT

Sexta Vocalía: Conductores de Taxis y Remises

Séptima Vocalía: Ceramistas

Octava Vocalía: SADOP

Novena Vocalía: Empleados del Tabaco

Decima Vocalía: Pasteleros

Undécima Vocalía: Jerárquicos de Energía

Duodécima Vocalía: Obreros Mineros

Decimo Tercera Vocalía: Empleados Petroleros ( Rio Negro, Neuquén, La Pampa)

Comisión Revisora de Cuentas

Primer Titular: Taxistas

Segundo Titular: Docentes Universitarios

Tercer Titular: Obreros del Tabaco

Cuarto Titular: Federación de Petróleo y Gas

Quinto Titular: AATRAC

Primer Suplente: Guincheros

Segundo Suplente: Empleados de Pinturas

Tercer Suplente: Empleados del Papel

Cuarto Suplente: Empleados del Correo y Telecomunicaciones

Quinto Suplente: Obreros Azucareros

Foto: Prensa CGT

Juan Domingo Palermo

Director General

OdT | El Observatorio del Trabajo

Email: [email protected]

OdT| El Observatorio del Trabajo. Compartimos programa radial sobre Desafíos y Agendas de los Sindicatos. Aportes de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Siendo nuestra entrevistada del día Mónica Sladogna. Directora de Proyectos Sindical Laboral de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Tema: Desafíos y Agendas de los Sindicatos en relación al presente y futuro del Trabajo. Aportes de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina. [ Puedén escuchar la entrevista aquí desde el minuto 33.31 a 53.35 ]

Escuchar programa radial del pasado 02 de Noviembre haciendo PLAY en el siguinete enlace:

Con motivo de 04/02/21 se conmemoro 150 años del nacimento de Friedrich Ebert , dirigente Social Democrata y primer presidente electo de la Republica de Weimar. Es que decidimos conocer las acciones que realizan desde la Fundación Friedrich Ebert en Argentina de la mano de la Directora de Proyectos Sindical Laboral en nuestro país Mónica Sladogna, siendo los temas centrales que se abordarán. ¿ Cuales son los principales proyectos que se están ejecutando para preparar a los representantes sindicales para hacerle frente a las agendas del presente y futuro del trabajo?. Desde los propositos de la FES , como robotica, teletrabajo, brechas inclusión y diversidad en otros temas fueron los los ejes de la conversación.

También les vamos ofrecer las secciones de:

Escuchar programa radial del pasado 02 de Noviembre haciendo PLAY en el siguinete enlace:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre el cambio climatico , más la situación del artico , los mares , las inundaciones y los incendios. Más buenasnoticias de responsabilidad ecologíca empresarial , acciones como las de la Administración Biden , más mercado inmobiliario edificios ecologicos y la reflexión espiritual de esta semana en esta oportunidad sobre el teologo Hans Küng y su mensaje sobre la ética responsable [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 2.15 al 14.00 ]

Innovación y transferencia de Tecnologí a cargo del Dr. Santiago Ini desde Haifa. Israel. Nos hablo del 10 de Noviembre se Celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, más Innovaciones de Israel vinculadas a ciencia, startups, inteligencia artificial y nos adelanto sobre los cursos de Ciberseguridad y culmino con un saludo para Marí Chaquí de Rosario [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 14.02 al 18.18 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 18.20 al 22.37 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos hablo sobre como implementar el Teletrabajo en las Organizaciones [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 22.38 al 25.30 ]

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo Nos hablo sobre posibles soluciones para superar el desempleo[ Puedén escuchar aquí desde el minuto 25.32 al 28.46 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, con las recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 28.47 al 30.15 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Rody Boechat CEO de Onit Center (Sao Pablo – Nueva York). Nos hablo sobre Tendencias de Negocios Pospandemia [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 30.17 al 33.30 ]

Entrevista del día Mónica Sladogna. Directora de Proyectos Sindical Laboral de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Tema: Desafíos y Agendas de los Sindicatos en relación al presente y futuro del Trabajo. Aportes de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina. [ Puedén escuchar la entrevista aquí desde el minuto 33.31 al 53.35 ]

Escuchar programa radial del pasado 02 de Noviembre haciendo PLAY en el siguinete enlace:

Todos los Martes por Radio Cultura 97 9
HORARIO ;
17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal
22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


OdT|El Observatorio del Trabajo. Martes 02/11. Desafíos y Agendas de los Sindicatos. Aportes de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Entrevista del día: Dialogaremos con Mónica Sladogna. Directora de Proyectos Sindical Laboral de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Tema: Desafíos y Agendas de los Sindicatos en relación al presente y futuro del Trabajo. Aportes de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Con motivo de que el pasado 04/02/21 ,se cumpliera 150 años del nacimento de Friedrich Ebert , dirigente Social Democrta y primer presidente electo de la Republica de Weimar. Es que decidimos conocer las acciones que realizan desde la Fundación Friedrich Ebert en Argentina de la mano de la Directora de Proyectos Sindical Laboral en nuestro país Mónica Sladogna, siendo los temas centrales que se abordarán. ¿ Cuales son los principales proyectos que se están ejecutando para preparar a los representantes sindicales para hacerle frente a las agendas del presente y futuro del trabajo?. Desde los propositos de la FES , como robotica, teletrabajo, brechas inclusión y diversidad en otros temas serán los ejes de la conversación.

Martes 2 de Noviembre . Por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Innovación y transferencia de Tecnologí a cargo del Dr. Santiago Ini desde Haifa. Israel.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, con las recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Rody Boechat CEO de Onit Center (Sao Pablo – Nueva York)

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Red colaborativa para alimentos. Por Germán Manzano y Luis Bragagnolo.

El caso de la carne

Dentro del amplio campo de la producción y distribución de los alimentos, su cuidado y controles -especialmente delicada la cuestión de los productos perecederos-, se requieren métodos de supervisión desde el origen hasta el consumo para evitar daño a los consumidores y pérdidas económicas. Uno de los capítulos más complejos es el de la carne.

La industria ganadera consiste en un flujo de materia y energía, que comienza con la luz del sol sobre las pasturas, que capturan el carbono de la atmósfera, constituyendo materia vegetal que, puesta a disposición de una vaca, producirá un ternero, que criado por 20 o 24 meses será un novillo a procesar en un frigorífico.

El resultado de ese tránsito está condicionado por el medio ambiente -suelo, aire y agua– cuya calidad expresada en la ausencia de contaminantes químicos y/o biológicos alcanzará eventualmente a transformarse en un alimento genuino.

La complejidad de esta industria en los tiempos que corren, en que se suministran piensos concentrados, en ambientes que reúnen cargas animales mayores a lo natural concentrando contaminantes y con el agregado de fármacos y promotores del crecimiento, pueden perjudicar la genuinidad e inocuidad de un alimento de la mayor calidad, requiere herramientas cada vez más complejas

A efectos de asegurar la genuinidad e inocuidad de una proteína proveniente a veces de miles de kilómetros, es natural que un consumidor chino reclame a su servicio veterinario que disponga de pruebas o por lo menos testimonios creíbles de que ha sido producida en base a animales criados en condiciones saludables, sobre suelos y atmósfera no contaminados. La única manera de acercarse a esa certidumbre es un sistema de rastreo que testifique la condición de cada paso en tiempo real, con lo que además el cliente alejado pueda prever el resultado al momento de recibir el producto.

Los vacunos, por ejemplo, son criados hasta su destete en campos naturales, con mínima intervención veterinaria, son vendidos a diferentes campos de recría en los que se conforman lotes mayores que incluyen animales de diferentes proveniencias. Ello se hace principalmente en campos de calidad mediana a baja y finalmente, en la terminación del engorde es muy frecuente el feed-lot donde se pueden producir desvíos. El medio ambiente de alta humedad ayuda a prosperar especies de bacterias y hongos en fuertes concentraciones, se impregnan en el cuero y alcanzan la carne con mayor facilidad. Esos ambientes inconvenientes también requieren mayor intervención veterinaria, por lo que las fórmulas de la dieta y la farmacia ocasionan presencia de sustancias que no se produce ni se espera que no estén presente dentro del organismo.

Como se ha dicho, la etapa de cría no está sometida a prácticas eventualmente peligrosas para el consumidor. Pero sí se diferencian por calidad genética, ya que los terneros provenientes de campos menos propicios, como las áreas subtropicales, requieren animales más rústicos, que resultarán en novillos de menor calidad, lo que será un factor de diferenciación adicional a la hora de la clasificación de producto.

En la etapa del engorde final, que puede durar unas pocas semanas, es la más peligrosa por la proximidad con el consumo y por ser la más artificiosa.

En resumen, el producto primario son lotes de animales conformados en la etapa de engorde que pueden provenir de uno o más establecimientos de cría y uno o más establecimientos de recría. Normalmente, la unidad de transacción con la siguiente etapa de industrialización es la TROPA, constituida por la cantidad de animales que caben en un camión jaula [1] . Estos pueden provenir de un establecimiento con pasto natural o de un feed lot en el caso de las compras directas o de mercado de concentración como el de Liniers, en el que la tropa se integra con animales de diferentes orígenes.

Etapa industrial

La industria ganadera es altamente regulada por sanidad animal (Ley de Policía Sanitaria de los Animales Ley 3.959 de 1903), cumplimiento fiscal y previsional y por inocuidad de alimentos (Decreto 4.238/68).

Cada operación de faena tiene dos identificaciones: la de la planta, que es otorgada por SENASA en el nivel nacional o por la provincia para los consumos locales y por otra parte una matrícula de diferentes capacidades, pero que básicamente identifica al propietario del animal faenado, que es el responsable fiscal

En la planta faenadora, los animales son sacrificados, cuereados, eviscerados y enfriados hasta los 7°C. Todo ese procedimiento es el denominado Ciclo I, que termina con medias reses procedentes de diversas tropas y con individuos de diferentes categorías (vacas, toros, novillos, novillitos, terneros) diferentes clasificaciones (según desarrollo, gordura, raza, etc) y diferentes propietarios, que puede ser la empresa faenadora, un matarife o un productor ganadero que después venderán por su cuenta a carniceros, a comercio mayorista o aún a exportación

La siguiente etapa dentro de la planta industrial es la venta de las medias reses a carniceros o la división de las medias reses en tres (cuarto trasero, delantero y costillar) o más partes, cada una de las cuales puede ser vendida a otra empresa industrial o de comercio mayorista o transferida a la despostada, que es la sección de la planta que ejecuta el llamado Ciclo II.

En la despostada, los cuartos son deshuesados y preparados en porciones envasadas en bolsas al vacío.  Cada corte es identificado por una etiqueta que identifica el producto y la planta de empaque, que puede ser o no el frigorífico original

En esta etapa es donde se produce la mayor presión para la identificación, según todas las variables hasta aquí mencionadas. Por ejemplo, un container refrigerado de 40 pies con destino a cuota Hilton podría requerir cortes de alta calidad (lomo, bife angosto y ancho), proveniente de novillos británicos pesados criados y terminados a pasto, con grasa 2. Un embarque a China podría ser un contenedor de 27 toneladas de shin-shank (brazuelo y garrón, que representan 7% de la media res) procedente de vacas conserva.

Para el seguimiento del proceso industrial deben considerarse varias dimensiones, teniendo en cuenta que llenar un container de 25/27 toneladas con cortes que representan una fracción de una media res, implica que en el contenedor participan muchos animales con muchos orígenes (desde 200 a 12.000 en un caso extremo). Ello implica demostrar o por lo menos asegurar hasta donde resulta posible, los siguientes conntroles

  1. Condición de la materia prima: categoría (clasificación y tipificación) y procedencia del animal (origen, sistema de engorde) y certificaciones requeridas
  2. Inocuidad. Toda planta exportadora debe contar con un plan HACCP (Hazard Analysis en Critical Control Points o Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) que es un sistema basado en SSOPs (Standardized Sanitation Operating Procedures), y GMP (Good Manufacturing Process). Este sistema exige un registro permanente en libro inviolable que registra los desvíos, las soluciones y los cambios en el GMP para evitar la repetición. Un sistema que permita el acceso del cliente a ese al HACCP convertido en un ledger en blockchain sobre la producción que adquirió, es una garantía adicional.
  3. Calidad de elaboración y acondicionamiento: dressing, peso, etiquetado individual con peso, número de lote, fechas de elaboración y vencimiento, instrucciones de manejo, etc. Rotulado de cajas con todos los datos requeridos y código de barras (EAN 128 para las ventas a supermercados)
  4. Cumplimiento de temperaturas en depósito. Registros de temperatura y datos de stock por producto y ubicación en depósito con sensores
  5.  Calidad de logística (Stuffing del container) Constancia de temperatura de carga y estibado o paletizado y seteo de la temperatura del contenedor
  6. Cumplimiento de temperaturas en transporte y distribución, que puede demorar hasta 100 días en llegar a importadores y hasta 130 días al consumidor para lo enfriado o períodos mucho más largos para congelados. Anticipación de eventuales problemas previo a arribo.

CONCLUSIÓN

Una herramienta privada bajo blockchain en la que se integren muchos interesados en el producto, con masa suficiente para ser confiable y en la que se pueda intermediar información entre compradores y vendedores, que permita el acceso de un comprador específico para entrar a una parte del libro HACCP de determinado vendedor que está preparando un lote para vender o que le vendió. Además podría incorporarse seguimiento con imágenes o sensores IoT.

El valor de una red (de blockchain o de cualquier otra naturaleza), no es la red en sí misma, sino la comunidad que se vale de ella para la interacción (en nuestro caso, se trata de una comunidad de suministro de carne). 

Como si esto no fuera suficiente, bien sabemos que la trazabilidad no es un asunto nuevo. Tiene actores conocidos y definidos. Tiene también iniciativas que, si bien carecen de la sistematización que exponemos, tienen inversión y sistemas funcionando a medio camino. Por lo que toda la tecnología y puntos de acceso de cada uno de los actores al sistema, tienen que contemplar procesos de obtención y traza de información heterogéneos. Una convergencia de intereses y responsabilidades haría útil, posible y sustentable el sistema.

Germán Manzano y Luis Bragagnolo. Representantes al Directorio del Instituto Certificador de la Industria Cárnica Argentina

[1] Equipo y procedimiento cuya calidad también influyen en el producto

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 4/05 programa radial sobre Día Internacional de los Trabajadores. Victor Ramos presenta su nuevo libro «Hombres de Acero». La Historia de la UOMRA (Unión Obrera Metalúrgica de la Republica Argentina)

Entrevista del día: Victor Ramos presenta en exclusiva para OdT, su nuevo libro «Hombres de Acero». La historia de la UOMRA (Unión Obrera Metalúrgica de la Republica Argentina)

Victor Ramos presenta en exclusiva para OdT | El Observatorio del Trabajo , su nuevo libro «Hombres de Acero«.
La historia de la UOMRA (Unión Obrera Metalúrgica de la Republica Argentina)

La entrevista del día se centrara en el marco de día internacional de los trabajadores que se conmemora todos los 1 de Mayo. En esta oportunidad tendremos la oportunidad de poder encontramos con una obra que permitirá conocer un poco más la personalidad de uno de los movimientos sindicales del mundo, el sindicalismo argentino , a través de una de la historia de una de las organizaciones sindicales que lidero las relaciones políticas, sociales y laborales en la Argentina durante el siglo XX.

Retrospectiva: Así viajaremos junto al autor Victor Ramos por los hitos más relevantes de la historia argentina, analizando momentos y lideres.

Prospectiva: Tomado los antecedentes de la obra intentaremos hacer un ejercicio de pensar las relaciones del trabajo del presente y del futuro.

Martes 4 de Mayo por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York

18h. a 19 h. Brasil y Argentina

21 h. a 22 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España

24 h. a 01 h. Israel

Victor Ramos presenta en exclusiva para OdT | El Observatorio del Trabajo , su nuevo libro «Hombres de Acero«.
La historia de la UOMRA (Unión Obrera Metalúrgica de la Republica Argentina)

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | LinkedIn: OdT – El Observatorio del Trabajo

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina y Brasil por Radio Cultura 97 9

Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresarial & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

Innovación & Transferencia Tecnológica a cargo de Santiago Ini desde Haifa. Israel

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-BRANDING-2021-01.png
OdT| El Observatorio del Trabajo

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Remembranzas del día de los trabajadores. Por el Dr. Oscar A. Cuartango.

El Día Internacional de los Trabajadores, también conocido como el Día del Trabajo se celebra el primero de mayo, para conmemorar a nivel mundial al movimiento obrero y la fuerza laboral, como movimiento reivindicativo de diferentes causas relacionadas con el trabajo.

Hace poco más de cien años, las fábricas eran centros de trabajo en los cuales trabajaban por igual hombres, mujeres, ancianos y niños, con jornadas de más de 12 horas diarias. Esta extenuante jornada laboral no daba opción a las personas de recuperarse, descansar ni ejercer sus derechos.

Durante muchos años hombres y mujeres alzaron su voz en reclamo de establecer la jornada laboral de ocho horas, incluso a costa de sus propias vidas. Actualmente, el Día de los Trabajadores se ha convertido en una efeméride festiva, pero no hay que olvidar que esta fecha rinde homenaje a aquellos que lucharon por una vida digna para todos los trabajadores y trabajadoras.

En nuestro país, en el año 1910, -mientras se cumplía el Primer Centenario de la Revolución de Mayo-, arribamos al 1ero de mayo en medio de luchas obreras y severas represiones de las fuerzas armadas y de seguridad.

El  primer Centenario de la Revolución de Mayo fue celebrado con estado de sitio, grandes medidas represivas y prisión de dirigentes obreros para dar el marco de tranquilidad que las autoridades estimaban necesario para el festejo de las clases dominantes, y donde los asalariados y demás sectores populares brillaron por su ausencia.

Similar situación se repetirá en 1916 al festejarse el Primer Centenario de la Declaración de nuestra Independencia. 

Baste con citar, que años después, esa situación subsistía a extremo tal que en 1919 se produjeron los hechos represivos de trabajadores en los Talleres Metalúrgicos Vasena, en el barrio porteño de San Cristóbal, durante el primer gobierno radical de Hipólito Yrigoyen, que pasaron a la historia como La Semana Trágica. 

El conflicto se originó a raíz de una prolongada huelga declarada en la fábrica metalúrgica Talleres Vasena, en reclamo de mejores condiciones laborales. El conflicto escaló, impulsado por la intransigencia patronal, y el accionar violento de rompehuelgas, hasta que se desató la represión abierta por grupos parapoliciales, la policía y el Ejército, asesinando, deteniendo y torturando a miles de personas, mientras la población respondía con una pueblada generalizada.

En los años 1920 a 1921, la lucha protagonizada por los trabajadores en rebelión en Santa Cruz, -ante despidos generalizados por parte de los estancieros y reducción generalizada de las condiciones laborales- recibió el nombre de Patagonia Rebelde, y constituyó uno de los hechos más graves de violencia contra los trabajadores durante un gobierno democrático argentino, debido a la intervención del Ejército, que fue  enmascarado como una defensa de la soberanía argentina contra un intento de invasión chileno.

En 1919, los trabajadores de La Forestal construyeron una sólida organización y declararon una huelga general que finalizó con la firma de un avanzado convenio colectivo.  En los dos años siguientes la empresa incumplió el convenio y logró que el gobierno de Santa Fe creara una fuerza policial financiada por la empresa para cuidar sus intereses, denominada Gendarmería Volante. 

En esas condiciones en diciembre de 1920 La Forestal inició un lock out prolongado, cerrando sus fábricas y despidiendo a miles de trabajadores, exponiendo a la inanición a varias poblaciones (Villa Guillermina, La Gallareta, Villa Ana, Tartagal, etc.). El 29 de enero de 1921 se produjo un estallido social generalizado en la región, con decenas de enfrentamientos armados en los pueblos y bosques durante tres meses.

Esta lucha labora, denominada La Forestal expuso temas que nunca están saldados: los modelos sociales y de control del trabajo, la violencia laboral, el extractivismo, la devastación ecológica, las lógicas del capital internacional.

Imágenes de la la Semana Trágica

Todas estas luchas históricas que se mencionan a título de homenaje de los y las trabajadores que dieron su vida por mejores condiciones laborales y reivindicación de sus derechos y los de todos, fueron inmortalizadas en obras muy reconocidas de expertos del derecho laboral, como “La Semana Trágica” de Julio Godio, “La Patagonia Rebelde” de Osvaldo Bayer, y “La Forestal. La tragedia del quebracho colorado” de Gastón Gori.

Si bien durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, nuestro país adhirió a convenios de la Organización Internacional del Trabajo y se institucionalizó la jornada de 8 horas de labor, el descanso dominical y posibilitó la entrada en escena de las clases medias y populares, la resistencia conservadora y su posterior derrocamiento, motivaron que tuvieran que pasar décadas para que a partir de la asonada militar del 4 de junio de 1943, que pusiera fin a lo que Jauretche acertadamente denominara “La Década Infame”, esa ausencia de  los asalariados y demás sectores populares en la toma de decisiones y en la participación de las riquezas que nuestro país producía en abundancia en beneficio de unos pocos, comenzara a revertirse.

El cambio de paradigma se concretó a partir del 4 de junio de 1943, hasta el 17 de octubre de 1945, se institucionalizó electoralmente el 24 de febrero de 1946 con la consagración de la formula Perón Quijano, para presidir los destinos del país y se mantuvo  el cambio y la institucionalidad hasta el 16 de setiembre de 1955, fecha en que la mal autodenominada “Revolución Libertadora”, le puso fin, dando comienzo a un período de represión, proscripción  y persecución a la clase trabajadora, a los sectores populares y a sus dirigentes.

Desde esa fecha el Partido Peronista, su líder, Juan Perón y dirigentes del sector, estuvieron proscriptos, salvo el breve interregno de 1973 al 24 de marzo de 1976 en que Perón regresa a su patria, es consagrado Presidente por tercera vez y fallece ejerciendo esa presidencia, a partir del 24 de marzo, esa irregularidad institucional que sumió a nuestro país en la más salvaje y desalmada represión de nuestra historia, se mantuvo hasta  el 10 de diciembre de 1983 en que Raúl Alfonsín asume  la Presidencia de la Nación, dando así comienzo a un período de continuidad institucional que llega hasta nuestros días.

En medio de esa continuidad institucional, se arriba al año 2010 y se conmemora el 1ero de mayo, en el año del bicentenario de la revolución de mayo, en un marco referencial diametralmente opuesto al del primer centenario.

Sin estado de sitio ni represión alguna, con institucionalidad política, participación de los asalariados y demás sectores populares y con justicia social.

Graficando este acerbo, el 1ero. De Mayo de 2010 lo festejamos, el suscripto, -entonces Ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires-, mi par Nacional, Carlos Alfonso Tomada junto a otras autoridades nacionales, provinciales, municipales, numerosos dirigentes sindicales y empresarios y gran número de trabajadores, en el Paseo del Trabajo de la ciudad de Avellaneda.

En el año 2016, en el 2do centenario de la Declaración de nuestra Independencia el 9 de Julio de 1816 presentó un escenario agorero para los asalariados y demás sectores populares.

Por primera vez desde la sanción de la Ley Sáenz Peña, habìa llegado al poder legitimado por el voto popular, un gobierno que adscribía al liberalismo económico y dejó librada la suerte de la producción y el empleo a los avatares del mercado, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo, el crecimiento de la desocupación, la pobreza y la pérdida del poder adquisitivo de los sectores populares.

Obra de Ricardo Carpani

Conmemoramos ese 1ero de Mayo y el segundo centenario de la declaración de nuestra independencia, en medio de un círculo vicioso en el cual, la pérdida de puestos de trabajo y la reducción del poder adquisitivo de los salarios reducían la actividad económica y el consumo interno y ello producía efectos recesivos que generaban la pérdida de más puestos de trabajo y de profundización de la recesión.

Desde el 10 de diciembre de 2019 un gobierno peronista retomó la conducción de los destinos del país, encontrándose con un panorama económico y social calamitoso y, sobre llovido mojado, la pandemia que asola al planeta, se desató a los escasos tres meses de asumir el Presidente Alberto Fernández, quien en un escenario sin precedentes, adoptó, ajustó y rectificó medidas, en un ejercicio de prueba/error que hoy nos permite avizorar el futuro con un relativo optimismo en medio de una profundización de la ola de los contagios y fallecidos.

Para salir de ese esquema perverso, es necesario dejar de lado falsos fundamentalismos, priorizar el interés general por sobre los intereses sectoriales, y asumir autocríticamente la excepcional realidad.

El peronismo tiene que recuperar su capacidad de síntesis de las ideas políticas nacionales y populares de los radicales de Yrigoyen, Larralde y Alfonsín, las socialistas de Palacios y Juan B. Justo, las demócrata progresistas de De La Torre y Luciano Molina, las desarrollistas de Frondizi y Frigerio, las sociales progresistas del Frente Grande y de los movimientos de la economía social y convocar a las fuerzas políticas y de la producción y el trabajo para establecer las Políticas de Estado necesarias para revertir la situación socio económica heredada, agravada por la pandemia,  encaminar al país en la senda del  crecimiento con desarrollo y equidad, haciéndolo viable para todos y erradicando definitivamente la pobreza.

Son tiempos de altruismo político, de dejar de lado deseos y ambiciones políticas particulares en procura del bien común y el anhelado logro de Justicia Social. Demasiadas vidas han sido entregadas en tantas luchas de los trabajadores y trabajadoras y estamos llamados a honrar sus legados y conquistas.

Autor : Dr. Oscar A. Cuartango. Abogado especializado en Derecho laboral  y Municipal, Ex Ministro de Trabajo de la Provincia de Bs As 2007/2015, militante y Congresal Provincial Peronista y conductor de Grupo Descartes.